ENTREVISTA A EDUARDO ATARÉS Y JORDI ROYO
Adolescentes con adicciones: ¿Cuáles son los riesgos y cómo actuar?
Tres especialistas explican los mitos y verdades de la relación adolescencia y adicciones
Artículo actualizado el

Aparece en este artículo
La posibilidad de tener hijos/as adolescentes con adicciones representa quizá uno de los mayores miedos y, por tanto, preocupaciones de cualquier madre o padre. Pero, ¿hasta qué punto es cierto que una persona que se encuentra en esta etapa de la vida es más proclive a consumir sustancias psicoactivas o hábitos tóxicos, y de hacerlo además de forma compulsiva?
En todo caso, ¿sólo la edad influye para que una chica o un chico empiecen a desarrollar consumos adictivos? ¿Cómo deben actuar los progenitores ante este riesgo?
La predisposición de un adolescente a desarrollar consumos o hábitos compulsivos depende más del entorno social y familiar en que se mueve.
En este artículo, Adictalia entrevista a dos expertos españoles en tratamientos de adolescentes con adicciones, los psicólogos Eduardo Atarés Pinilla y Jordi Royo Isach.
Y para contextualizar y complementar sus respuestas, intercalamos conceptos y explicaciones igualmente clarificadores del estudio de la psicóloga Teresa Isabel Lozano Pérez.
Esta especialista cubana ha revisado numerosas investigaciones a nivel internacional sobre adolescentes con adicciones.
Los y las adolescentes con adicciones han desarrollado esa enfermedad, o acaso tienen más probabilidad de hacerlo en un futuro, no porque se encuentren en esa etapa de la vida. En otras palabras, la asociación “adolescencia y adicciones” no es causal.
Esto significa que la predisposición de un adolescente a desarrollar consumos o hábitos compulsivos depende más del entorno social y familiar en que se mueve. Así como de rasgos psicológicos personales, que de la propia etapa de desarrollo.
Lozano Pérez define en su trabajo cuatro aspectos a tener en cuenta (los encontrarás después del recuadro de color).
ADOLESCENTES CON ADICCIONES EN ESPAÑA
Los datos oficiales sobre el consumo entre jóvenes
Para bajar a tierra el fenómeno de adolescentes con adicciones (o lo que puede ser la antesala de éstas), el psicólogo Jordi Royo Isach brinda una serie de datos extraídos del último informe la Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) en España:
- Las drogas consumidas por un mayor porcentaje de estudiantes de 14 a 18 años siguen siendo el alcohol, el tabaco y los derivados del cannabis, seguidas por los hipnosedantes, la cocaína y las drogas de síntesis.
- La edad media de inicio en el consumo de las sustancias referidas se sitúa entre los 13 y 16 años. Así mismo, el porcentaje de consumidores de drogas aumenta con la edad.
- El policonsumo es un patrón de consumo cada vez más extendido entre los estudiantes. El 35% de los consumidores consume más de una sustancia.
- Las prevalencias de consumo de cualquier droga son mayores entre aquellos que perciben un mayor número de amigos-iguales consumidores de esa droga. Así mismo, el porcentaje de consumidores de drogas es mayor entre los que salen más noches y llegan más tarde.
Pero estos datos no implican el desarrollo de la enfermedad de la adicción en sí en la adolescencia. Sí son indicadores de conductas de riesgo para la salud que responden a las necesidades psicológicas y emocionales de esta etapa.
Para contextualizar los datos y valorar la posibilidad de surgimiento de la enfermedad de la adicción, podemos apelar a los cuatro tipo de factores que Lozano Pérez enumera en el artículo y que influyen para que la combinación adolescencia y adicciones se materialice.
Adolescentes con adicciones: 4 factores de incidencia
¿Qué lleva a un/a adolescente a consumir?
Lozano Pérez indica en su estudio que los aspectos que determinan si se realiza el cóctel “adolescencia y adicciones”, son:
- De tipo social. Por ejemplo,
- Si los pares y entornos que frecuenta la persona adolescente consumen;
- Si la familia en la que vive tiene hábitos adictivos y le acompaña o ignora emocionalmente;
- Si sufre fracaso escolar y de qué forma lo resuelve y si la escuela está preparada para atender sus necesidades
- Qué tipo de productos mediáticos y publicitarios consume y le influyen
- De tipo contextual:
- Dónde vive
- Características culturales de su entorno
- Cómo es la población
- Cuál es el su nivel socioeconómico
- Qué características biológicas tiene
- Cómo es el ambiente en el que vive
- De tipo personal. Entre ellos:
- Conocimientos
- Cómo se autovalora
- Cuáles son sus características psicológicas y emocionales
- De tipo macrosocial, entre los que encontramos varios de los anteriores, pero más especificados. Por ejemplo:
- Si la sociedad en la que está, las drogas o hábitos como el abuso de tecnologías, están aceptados
- Las posibilidades de ocio que tiene la adolescencia en ese lugar
- Si los medios de comunicación y productos culturales que consumen asocian drogas o hábitos compulsivos a valores positivos
- Si las sustancias o hábitos están legalmente aprobados
- Si tiene fácil acceso a la sustancia o hábitos
- Si existe consumo en la familia
Te puede interesar...



LAS NECESIDADES DE EVASIÓN COMO ELEMENTO DETERMINANTE
Por su parte, los psicólogos Eduardo Atarés y Jordi Royo Isach explican en estos términos la relación adolescencia y adicciones.



– Adictalia: ¿Qué buscan los y las adolescentes por medio de conductas o consumos adictivos, tanto de sustancias como de hábitos como el juego o la tecnología?
– Eduardo Atarés: Lo que buscan es evadirse de la sensación emocional negativa que les provocan estos problemas.
La manera de hacerlo es con el uso de sustancias psicoactivas o incluso de hábitos evasivos como el uso de las nuevas tecnologías.
En este último caso, el de las nuevas tecnologías, suelen ser chicos más introvertidos, que están solos y que se encierran en su habitación. Adolescentes que evitan el contacto social, que es algo que les cuesta, y de ese modo están desconectados de sus problemas y conectados a otra realidad.
Mientras que los y las jóvenes más extrovertidos, que son capaces de tener amistades, se inician más en el consumo de sustancias tóxicas.
La diferencia entre adolescentes y adultos es, primero, de temporalidad: un adolescente siempre va a llevar menos tiempo abusando del consumo de sustancias psicoactivas o hábitos que un adulto (por tiempo y por edad), lo cual facilita el pronóstico, pero al mismo tiempo dificulta el diagnóstico de «adicción«
Eduardo Atarés
– En este sentido, los motivos por los cuales los y las adolescentes se inician en el consumo o hábitos tóxicos resultan similares en el caso de los adultos: una forma evasiva frente a la incapacidad de afrontar la vida…
– Eduardo Atarés: Claro, pero la diferencia entre adolescentes y adultos es, primero, de temporalidad: un adolescente siempre va a llevar menos tiempo abusando del consumo de sustancias tóxicas u otro tipo de abusos que un adulto (por tiempo y por edad).
Esto facilita el pronóstico, pero al mismo tiempo es difícil hablar de adicción como tal porque es poco el recorrido que tienen desarrollando el hábito.
El problema es que el consumo de sustancias en la adolescencia provoca daños cerebrales importantes: es más peligroso porque el cerebro aún está en desarrollo.
Entonces, es más peligroso consumir marihuana, cocaína o cualquier sustancia con 15 años que con 30.
La misma cantidad para las personas adultas, a los y las adolescentes siempre les va a generar más problemas. Por otra parte, en la adolescencia siempre se empieza con la excusa de un uso recreativo. Ahora bien, cuando pasa a ser un abuso el consumo casi siempre es por tema de evasión de problemas.
– Entonces, es una etapa donde los cambios pueden llevar a explorar estos territorios de riesgo…
– Jordi Royo Isach: Actualmente sabemos que el córtex frontal, es decir, que la región cerebral responsable de las capacidades de planificar y ejecutar, siguen desarrollándose durante la adolescencia.
Así, en esta etapa, el cerebro experimenta una segunda oleada de desarrollo, que es causa y a su vez consecuencia de, entre otros, un potente cambio hormonal y, por lo tanto, físico y mental.



La adolescencia en las sociedades del bienestar es una etapa vital cada vez más amplia. De una forma progresiva se inicia cada vez con más antelación -dejando prácticamente sin espacio a la pubertad- y se acaba más tardíamente.
En su mayoría, los adolescentes de las sociedades del bienestar son básicamente jóvenes interclasistas, desocupados en lo laboral, que disponen, entre otros, de recursos económicos.
– Podemos decir que viven en sociedades mucho más complejas y con más accesibilidad a drogas…
– Jordi Royo Isach: «Los nuevos adolescentes, los hijos de internet, tienen a su alcance una extensión cuantitativa y cualitativa y un abanico de drogas tan diverso como no habían conocido las anteriores generaciones de adolescentes.»
El fenómeno del consumo de drogas ha experimentado en los últimos años y en las denominadas sociedades del bienestar un gran proceso de transformación. Las drogas son ahora vividas como un elemento de consumo más dentro del contexto de la llamada cultura del ocio.
Para entender fenómenos como el policonsumo, la polidrogodependencia o el inicio precoz de las edades de inicio de consumo, debemos considerar aspectos como:
- El fácil acceso, tanto a drogas legales como ilegales,
- La transculturización de drogas procedentes de otros países,
- La irrupción de las drogas de síntesis, la tenencia de “amigos consumidores”,
- La frecuencia de salidas nocturnas y hora de regreso, etcétera.
La convicción subjetiva de “control” y de invulnerabilidad, la presión de grupo y, por tanto, de los amigos que otorgan cartas de integración y de identidad, son algunos de los factores que inciden en el consumo precoz de sustancias psicoactivas
Jordi Royo Isach
– ¿Y qué factores cree que influyen en que se pueda desarrollar adicción en la adolescencia?
– Jordi Royo Isach: Para comprender el riesgo de desarrollo de la adicción en adolescentes debemos tener en cuenta factores como:
- La curiosidad propia de la edad
- Las ganas de vivir nuevas experiencias
- La emoción por el riesgo
- La necesidad de autoafirmación y de transgresión respecto a las normas familiares, escolares y sociales
- La convicción subjetiva de “control” y de invulnerabilidad
- La presión de grupo y, por tanto, de los amigos que otorgan cartas de integración y de identidad
- La diversidad y la accesibilidad de las drogas
- La disponibilidad de tiempo y recursos económicos por parte de los adolescentes,
- La promoción al consumo ejercida desde varios medios virtuales y reales.
- Los conflictos individuales, familiares y sociales
- La poca capacidad de los padres y de las familias en general para definir límites y normas.
Por qué «actúan así» las personas adolescentes
Comportamientos «incomprendidos» que tienen una explicación
Lozano Pérez explica los rasgos por los cuales se tiende a pensar que una persona en estas edades es más conflictiva y, por tanto, propensa a desarrollar adicciones.
Dice la psicóloga que se trata ésta de una etapa marcada por los cambios biológicos, psicológicos y emocionales.
Las personas muestran comportamientos contradictorios y diversos: a veces actúan con entusiasmo y resultan emotivos, y otras de forma poco animada y despectiva. Y las actitudes críticas parecen una constante en esta edad.
La autovaloración resulta un elemento fundamental en el desarrollo de conductas en la adolescencia. Este este elemento está relacionado directamente con el desarrollo de conductas de riesgo.
Lozano Pérez
Rasgos que caracterizan los comportamientos y reacciones de los y las adolescentes:
- Suelen ser impulsivos pues atraviesan una etapa marcada por la inestabilidad emocional.
- Muestran inseguridad frente a sus necesidades, porque a la vez que necesitan ganar independencia, temen alejarse de la seguridad de la casa.
- Surge un nuevo nivel de autoconciencia, donde construyen una nueva valoración de sí mismo (autovaloración).
- El juicio de amistades coetáneas cobra un peso notorio frente a miedo y la angustia de sentirse incapaces y ser marginados del grupo.
- Este peso se explica por la necesidad de separarse psicológicamente de sus progenitores.
- Les cuesta autorregularse a partir de juicios concretos y determinantes, pues están formándose una concepción del mundo.
- Diversifican sus amistades, amplían las relaciones sociales y conquistan nuevos espacios en el proceso independencia del hogar.
- Buscan limitar los condicionamientos impuestos por el mundo adulto, por eso se rebelan, critican y muestran su cara más negativa ante las normas, que buscan desafiar constantemente.
Para Lozano Pérez, la riqueza de la autovaloración resulta un elemento fundamental en el desarrollo de conductas en la adolescencia. Este término se refiere a cómo se percibe la persona a sí misma y qué sentimientos y emociones le despierta este ejercicio.
Y, en esta etapa de la vida, la autovaloración parece ser inestable en la mayoría de los casos, por lo que depende de los juicios externos más que en otros momentos de la vida. Según la psicóloga, este elemento está relacionado directamente con el desarrollo de conductas de riesgo.



Cómo proceder si creo que mi hijo/a consume drogas
El papel de la familia de adolescentes con adicciones
Aspectos que pueden contribuir a evitar que las y los adolescentes consuman sustancias y desarrollen adicciones, según Lozano Pérez:
- Que sus adultos de referencia revisen el modelo que brinda y que la persona adolescente imita (aunque en ese momento rechace aparentemente).
- Vigilar con quienes desarrollan sus relaciones sociales más frecuentes, sus grupos de amistades.
- Que tanto las actividades que realiza como los productos culturales (música, tv, redes sociales…) que consumen sean acordes a su edad e intereses.
- Que la comunicación con sus adultos de referencia, progenitores, sea fluída, clara, frecuente.
- Fomentar sus intereses y curiosidad, estimular sus potencialidades y brindarles alternativas de ocio saludables.
- Enseñarles a enfrentarse a situaciones complicadas de la vida, con herramientas útiles que les ayuden a superar la frustración de una manera saludable (sin drogas o evasión).
– ¿Qué sugerirías a la familia cuyo hijo empieza a coquetear con drogas o hábitos como, por decir alguno, las apuestas online? Incluso para padres y madres con adolescentes con adicciones…
– Eduardo Atarés: Yo sugiero a las familias:
- Que estén muy encima,
- Que hablen con el chico o la chica,
- Que intenten evaluar la magnitud del problema,
- Que no le eviten ni dejen pasar y,
- En cuanto vean que la situación es un poco preocupante, acudir a un/a profesional.
- Y, si tienen dudas de si está consumiendo más de la cuenta, jugando más de la cuenta, se muestra esquivo… acudir a un/a profesional que pueda evaluar la gravedad de la situación y empezar a intervenir.
– Jordi Royo Isach: La mayoría de los consumidores de drogas ya no son marginales ni marginados, sino adolescentes y jóvenes que viven perfectamente integrados en su familia, escuela y sociedad.
Adolescentes que han optado por consumir drogas con finalidades socializantes, festivas y recreativas, con tendencia a minimizar los riesgos biopsicosociales y legales derivados del consumo y desde una enorme convicción subjetiva de su capacidad de control.
La primera sugerencia a realizar a padres y madres: que no oculten ni minimicen los riesgos asociados a su uso y, por el contrario, que soliciten ayuda profesional.
Jordi Royo Isach
Algunos de estos adolescentes realizan básicamente consumos experimentales, en sintonía con la moda, la presión del medio y la época en la que les ha tocado vivir.
Depende de cada caso, progresarán hacia consumos ocasionales, circunstanciales, habituales y adictivos. Pero se desarrolle o no la adicción, es necesario considerar otros riesgos para la salud individual, familiar, escolar y social que supone, en sí mismo, el consumo de drogas.
En este sentido, la primera sugerencia a realizar a unos padres cuyo hijo o hija se inicia en el consumo o policonsumo de drogas, es que no oculten ni minimicen los riesgos asociados a su uso y, por el contrario, que soliciten ayuda profesional.



Cómo son hoy los adolescentes con adicciones
La mirada de un especialista en tratamiento de adolescentes ingresados en centros
– Da la impresión de que la adolescencia es una etapa de muchos conflictos internos, incertidumbres, vacío…
– Jordi Royo Isach: Los nuevos adolescentes son la generación más informada que jamás ha existido, sobre todo con respecto a los artículos y productos de consumo. Son técnicamente los hijos de internet, es decir: aquellos que pueden acceder a una información ilimitada, a un coste económico gratuito (lo pagan los padres), a propia voluntad y a velocidad instantánea.
Así que internet supondrá para ellos, en esencia, una forma más de ocio y buscarán básicamente lo divertido, lo estético. Pero sobre todo una nueva forma de conectarse con el mundo.»
Alrededor de los 14 años se acentuarán unos condicionantes sociales que potenciarán la tendencia al consumismo, al hedonismo y al egocentrismo. La fiesta, el grupo de amigos y los conflictos familiares se convertirán en tres variables centrales de carácter interclasista.
Los adolescentes y jóvenes que solicitan, en la actualidad, demanda asistencial por consumo de drogas presentan características muy distintas a los usuarios de drogas ilegales de las últimas tres décadas.
Jordi Royo Isach
Para muchos adolescentes y jóvenes el tramo de edad comprendido entre los 14 y los 25 años será especialmente complejo.
Los adolescentes y jóvenes que solicitan, en la actualidad, demanda asistencial por consumo de drogas presentan características muy distintas a los usuarios de drogas ilegales de las últimas tres décadas. Tanto desde una perspectiva de las características de las drogas consumidas, como de su curso adictivo, de sus riesgos biopsicosociales, familiares y legales asociados.
– ¿Y cuáles son estas características?
– Jordi Royo Isach: En el caso de los menores, generalmente son los padres o tutores legales, quienes realizan la demanda asistencial.
En muchos casos desconocen el consumo de sustancias y cuando lo detallan no suelen precisarlo más allá de un consumo ocasional de derivados de cannabis y de un consumo abusivo de tabaco y de alcohol en los fines de semana.
Su demanda suele complementarse con otros indicadores de riesgo tales como:
- Dificultades de convivencia familiar,
- Dificultades de rendimiento escolar,
- Abuso de nuevas tecnologías y ocio paralizante en general,
- Otros comportamientos de riesgo en el ámbito sexual, emocional…
Muchos de estos pacientes son derivados a los servicios especializados sin un diagnóstico previo, más allá de su policonsumo. Y cuando éste existe, suele estar basado en el espectro conductual o en el trastorno por déficit de atención.
– ¿Qué implicancia tiene esto para el paciente?
– Jordi Royo Isach: El trastorno de conducta es un diagnóstico complejo, dado que en muchas ocasiones se considera un problema moral/educativo y no un trastorno clínico.
En este sentido, el trastorno de conducta puede convertirse en un cajón desastre y puede ocultar manifestaciones de otros trastornos psiquiátricos primarios.
Los adolescentes con adolescencias complejas, es decir que se expresan por medio de comportamientos de riesgo y conductas oposicionistas, deberían tenerse en cuenta preferentemente, ellos y sus familias, en los servicios de atención primaria.
Esto, con el objetivo de poder orientar, si es el caso, un primer diagnóstico, un apoyo terapéutico y en todo caso la derivación, lo más precozmente posible, a los servicios especializados.
Prevenir las adicciones en adolescentes
Falta ayuda estatal para tratamientos
– ¿Cómo deberíamos prevenir el consumo de drogas?
– Jordi Royo Isach: Las estrategias de prevención más adecuadas son aquellas que tengan en cuenta la interacción entre los factores descritos antes.
– ¿Y cree que existe prevención desde la administración?
– Jordi Royo Isach: Las administraciones autonómicas, unas más que otras, disponen de planes de prevención y de intervención en drogodependencias. Planes coordinados, en su conjunto, con el Plan Nacional de Drogas, dependiente, en cada legislatura, del Ministerio correspondiente.
En estos planes se diseñan distintas actuaciones y se plantean distintos objetivos de carácter preventivo, entre otros, y por medio de distintas modalidades.
La cuestión esencial radica en si estas propuestas son suficientes y en todo caso si los métodos de evaluación son eficaces.
La mayoría de las Comunidades Autónomas no financian tratamientos en centros de ingreso para adolescentes con adicciones y carecen de unidades hospitalarias y residenciales públicas.
Eduardo Atarés
– ¿Falta apoyo estatal para aquellos adolescentes con adicciones que requieren ingreso en un centro de desintoxicación o rehabilitación?
– Eduardo Atarés: Sí, totalmente, un tratamiento de este tipo es muy caro porque requiere mucho personal y dedicación:
- 24h/día, los 365 días del año, con
- Psicólogo/a
- Psiquiatra
- Educadores/as
- Limpiadores/as
- Personal de cocina, entre otros.
Es como un hospital. La mayoría de las Comunidades Autónomas no financian estos tratamientos y carecen de unidades hospitalarias y residenciales públicas.
Al final, la persona que tiene este problema, si no tiene recursos económicos, será muy difícil que se pueda tratar. Hace falta muchíiisima ayuda más por parte de las administraciones, sin duda.
Si te gustó el artículo, ¡compártelo!
Redacción



Equipo Adictalia
Artículos relacionados
Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva. Las consecuencias de los atracones de alcohol durante la juventud Sugerencias para ayudar a un familiar adicto en navidades ¿Qué hacer cuando se convive con una persona que sufre adicción? 21 cosas que debes saber para ingresar a tu hijo/a si sufre una conducta conflictiva o adictiva Cuándo una persona cercana debe emprender un tratamiento de desintoxicación... 5 minutos
Familiar adicto: ¿Qué hacer para comprender y ayudar a una persona con adicción?
Artículo actualizado el 9 minutos
Binge drinking: por qué emborracharse afecta al cerebro adolescente
Artículo actualizado el 10 consejos para prevenir adicciones y recaídas de familiares en estas fiestas
Artículo actualizado el 8 minutos
Convivir con un adicto o una adicta
Artículo actualizado el 19 minutos
Centros de desintoxicación para adolescentes (y de rehabilitación de conductas)
Artículo actualizado el 2 minutos
Familiar con adicción: ¿en qué momento ingresarle?
Artículo actualizado el