Red Nacional de Apoyo y Soluciones para Adicciones

Adicción al móvil
Adicciones

Adicción al móvil

adiccion al movil y las nuevas tecnologias

Las claves para entender la dependencia a los smartphones

La dependencia patológica o adicción al móvil se reconoce a partir de las siguientes síntomas o señales:

  1. Usar de forma incontrolada el móvil. La persona pierde el control sobre la práctica de la conducta: usa el Smartphone de forma constante y cada vez con más frecuencia. Lo emplea durante gran parte de su día, incluso en momento inoportunos o peligrosos: cruzando un semáforo, comiendo o cenando, cuando debe descansar, estudiar o trabajar.
  2. Experimentar síndrome de abstinencia cuando no se puede tener o usar el móvil. Al no recibir la dosis dopamínica que proporciona el uso del dispositivo (como empiezan a demostrar diversos estudios), el cerebro reacciona. La persona sufre irritabilidad, ansiedad, incluso puede deprimirse.
  3. Desarrollar tolerancia al uso y abuso del móvil. Con el uso indiscriminado, el cerebro se acostumbre a los estímulos y, por tanto, para producir los mismos niveles de dopamina a los que está acostumbrado, demanda más exposición a la conducta adictiva. Es decir: la persona desarrolla tolerancia y debe pasar más tiempo usando el móvil para obtener la misma gratificación o recompensa.
  4. Sufrir repercusiones negativas a partir del abuso del móvil. La obsesión por estar conectado o incluso tener y tocar el móvil ocupan gran parte de su día. Esto le lleva a desatender responsabilidades, relaciones sociales y familiares, aislarse, perder estudios y trabajos, eludir el cuidado de la salud. También puede conducir a problemas legales, cuando el uso del móvil acarrear deudas.
¿Es una adicción realmente?

La adicción al móvil aún no está catalogada como enfermedad

La penetración del móvil en la sociedad española está por arriba del 115%, según el  Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (ONTSI). Esto significa que existen en el país más líneas que persona usuarias. Que duda cabe de que somos una sociedad altamente tecnologizada y de que los Smartphone forman parte de nuestra vida cotidiana.

Cabe aclarar que el Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales de la Sociedad de Psiquiatría de EEUU, el DSM-IV-TR, no ha catalogado aún la adicción al móvil entre sus páginas. Esta publicación de referencia mundial para el campo de las adicciones, todavía deja fuera de la clasificación como una variante de esta enfermedad a la dependencia excesiva a los Smartphone, comprendida dentro de la adicción a las nuevas tecnologías.

Tratamiento

Sin embargo, tanto desde los gabinetes de psicología como los grupos de investigación de universidades de todo el mundo, surgen impresiones y estudios que refieren muchas similitudes entre la dependencia al uso del móvil y otras adicciones comportamentales. Y no sólo desde el enfoque de la psicología clínica, sino también desde la neurobiología, como podemos apreciar en este artículo donde se habla de los efecto neuronales en personas que abusan de estas tecnologías.   

De hecho, existen terapias especializadas y centros de adicciones que ya reciben casos de personas, sobre todo adolescentes y jóvenes, con dependencias profundas al uso del móvil. Si necesitas orientación sobre este tipo de tratamiento, no dudes en llamarnos y te guiaremos, sin compromiso.

Existen terapias especializadas y centros de adicciones que ya reciben casos de personas, sobre todo adolescentes y jóvenes, con dependencias profundas al uso del móvil.

En el caso del móvil resulta difícil detectar cuándo nos encontramos frente a una conducta perjudicial o adictiva al tratarse de un elemento que está normalizado en nuestra cotidianeidad. Incluso un bien necesario y hasta celebrado por nuestra cultura de consumo. Ocurre algo parecido con otros comportamientos que pueden tornarse adictivos y patológicos, que se encuentran relacionadas con hábitos «normales», incluso naturales y necesarios, como el caso de la adicción al sexo.

Indicios de la adicción

Síntomas de la adicción al móvil

El móvil constituye una herramienta que presenta ventajas indudables para nuestra vida. La posibilidad de comunicarnos con otras personas y de acceder a información o de realizar trámites, nos gratifica emocionalmente y facilita rutinas.

Ahora bien, una adicción se define más por la actitud obsesiva ante determinado hábito o consumo que por la conducta en sí. En otras palabras, usar el móvil, incluso de forma frecuente, no implica necesariamente una actitud negativa ni denota dependencia, al menos patológica. Para que esto ocurra, el uso del móvil debe convertirse en el eje o centro de la vida de una persona.

Te puede interesar...

Los rasgos que definen cuándo el uso de un smarthphone se está convirtiendo en una conducta adictiva se semejan a los que intervienen en otras adicciones o dependencias:

  • Usar el móvil de forma compulsiva, donde la obsesión por tocar, manipularlo, explotarlo ocupan un tiempo importante de la rutina
  • La persona no puede controlar la necesidad de usar el móvil, a pesar de ser consciente de que no le está haciendo bien
  • La persona destina más tiempo del que tenía previsto en un principio sin ser consciente de ello
  • Recae constantemente en usar el móvil de forma indiscriminada y sin “necesidad real” aunque sabe que tiene un efecto negativo sobre su vida y desea frenar.
  • Cambia de humor frente a la abstinencia. Se pone nerviosa, ansiosa, triste, cuando no dispone del móvil cuando quiere o, incluso, cuando se encuentra lejos del dispositivo o sale de casa sin él.

Así, podemos definir algunas actitudes comunes que delatan una adicción al móvil:

  • Sentirse ansioso al estar sin batería,
  • No tener el móvil o bien estar sin cobertura o bien saldo;
  • Perder la capacidad de charlar de tú a tú; inconvenientes de sueño y también;
  • Densibilidad inestable;
  • Dejar de comunicarnos con la familia a través de lenguaje oral;
  • Estar controlando si el resto están on-line (los que nos resultan de interés claro);
  • Conducir estando pendiente del Whatsapp;
  • Salir de casa habiéndose olvidado el móvil y regresar a por él (si no llevamos el móvil encima hay un vacío).
¿Qué sucede en el cerebro?

Funcionamiento neuronal en la adicción al móvil

La razón por la cual determinados comportamiento compulsivo sin sustancia (juego, compras, uso del móvil) pueden considerarse el objeto de una adicción, radica en el funcionamiento neurofisiológico de las personas que los protagonizan. En concreto, la manera en que actúa el circuito de recompensa dopaminérgico, que comprende al núcleo accumbens e hipocampo del cerebro.

Para decirlo de forma llana, ante determinadas conductas, el cerebro segrega dopamina, un neurotransmisor que reporta sensación de placer y gratificación. El uso de las nuevas tecnologías como el móvil, según diferentes investigaciones, puede ser una de ella.

La tolerancia en el uso del móvil que conduce a la persona a necesitar más y más, parece estar relacionada con una disminución del nivel dopamínico y de receptores D2 que intervienen en el circuito de recompensa.

El problema es que el ejercicio constante, frecuente, de esta conducta por parte de determinadas personas (no todas tienen la misma predisposición a caer en una conducta compulsiva), conlleva a una adaptación neurobiológica que genera dependencia. Es decir, los circuitos neuronales se acostumbran al estímulo del uso del móvil y, por tanto, lo demandan para recibir el refuerzo o gratificación.

Pero además, se desarrolla un proceso de tolerancia, como en otras adicciones. La tolerancia parece estar relacionada con una disminución del nivel dopamínico y de receptores D2 que intervienen en el circuito de recompensa. Esto implica que la persona necesita cada vez una mayor exposición al uso del móvil para obtener los niveles de dopamina requeridos para sentir gratificación.

La adicción al móvil se supera con la ayuda adecuada.

Realiza tu Auto-Test de adicción a la Móvil y redes sociales ↓

Aprender sobre adicciones

Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.

¿Cómo se recupera un adicto o una adicta?

Respuesta en torno a la frase “un adicto siempre será un adicto”

Publicado el
Artículo actualizado el

Adicción a las nuevas tecnologías

13 claves sobre adicción a videojuegos, WhatsApp, Internet...

Publicado el
Artículo actualizado el

¿Qué es una adicción conductual?

Cuando la compulsividad no está asociada a una sustancia

Publicado el
Artículo actualizado el
11 minutos
Índice de este página