HABLAMOS CON LA PSICÓLOGA ISABEL SERRANO LÓPEZ

Claves para comprender el “alcoholismo” en jóvenes adolescentes

Los efectos perjudiciales del alcohol en edades tempranas

Publicado el
Artículo actualizado el
alcoholismo en jóvenes

Aparece en este artículo

Psicóloga experta en dependencias en Albacete | Web

Hablar del alcoholismo en jóvenes adolescentes puede encerrar un error conceptual, si aplicamos el término con rigor. Y es que, si bien existen diferentes perfiles y grados de alcoholismo, para diagnosticar la enfermedad de la adicción al alcohol se precisa que la persona manifieste una dependencia a esta sustancia a tal punto que, de ser insatisfecha, le impida funcionar naturalmente en determinados ámbitos de su vida o, incluso, en su día a día.

Una persona adolescente de entre 13 y 18 años es improbable que desarrolle esta dependencia. Pero sí puede regar abundantemente las bases para que, en unos pocos años, su cotidianeidad transcurra tras las rejas de la adicción.

El alcohol es una droga legal con gran arraigo en la cultura española, sobre todo con fines de entretenimiento. Tiene una presencia incuestionable entre adolescentes en los momentos de ocio y, por tanto, representa una de las primeras sustancias psicoactivas que consumen y que, más tarde, pueden abrir la puerta de adicciones para algunas personas.

Dependerá de la frecuencia de consumo, de las características personales y ambientales, y de otros factores que esto se dé. Pero ya el abuso en la ingesta de esta sustancia a edades tempranas acarrea consecuencias serias para el organismo.

Para comprender el fenómeno del alcoholimo en jóvenes y adolescentes, consultamos con la psicóloga Isabel Serrano, integrante de Webpsicólogos, quien además forma parte del directorio de psicólogos especialistas en adicciones de Adictalia. Desde Albacete, donde reside y trabaja atendiendo diferentes manifestaciones de la adicción, Serrano desarrolla 14 claves sobre alcoholismo en jóvenes.

¿Qué es el consumo de alcohol entre adolescentes? Claves para comprender el origen del alcoholismo en jóvenes

Edad media de inicio en el consumo

1. El consumo de alcohol entre adolescentes en España se inicia en una edad media de 13 años.

¿Cuál es la edad de inicio de consumo de alcohol en adolescentes en España?

Según las estadísticas, la edad de comienzo de consumo de alcohol entre nuestros adolescentes está entre los 13 y 14 años, una tendencia mantenida en los últimos años.

La macroencuesta “edades” del Plan Nacional de Drogas de España nos deja claro que no han habido grandes cambios en los últimos 20 años respecto a la edad de inicio en el consumo de alcohol. Pero hay datos que no se incluyen en las estadísticas y que son interesantes y necesarios para conocer los hábitos de consumo de los jóvenes cuando se inician en éste.

Por ejemplo: ¿Qué tipo de alcohol consumen? ¿En que entorno se produce este consumo (familiar, amigos, fiestas populares…)? ¿Por cuáles motivos consumen y cómo valoran las percepciones subjetivas de los efectos de este consumo?

Consciencia[/indice]

2. Las personas adolescentes a menudo se autoengañan pensando que ellas no sufrirán las consecuencias físicas y psicológicas del consumo de alcohol

Un dato preocupante: Según las investigaciones, los y las adolescentes en España no creen que consumir 4 ó 5 copas durante los fines de semana puede ocasionar problemas de salud.

No obstante, los/as adolescentes son conocedores/as de la información sobre los riesgos que conllevan los consumos abusivos de alcohol. Pero la idea de que no les pasará nada o que las consecuencias les ocurren a otras personas hace que eludan atender el riesgo grave para su salud física. Quizá no se detienen a pensar profundamente en ello.

Las personas jóvenes se suelen amparar en premisas como:

  • “Otros consumen más que yo”;
  • “Beber es algo normal”;
  • “Si es tan malo para la salud, por qué no lo prohíben”;
  • ”Sólo me lo estoy pasando bien”;
  • “Yo controlo”…

Lo dicen como si el hecho de ser adolescentes les protegiese de sufrir las consecuencias.

Es posible que no lleguen a creerse al cien por cien esos riesgos o la posibilidad de que les pueda pasar algo. Actúan a menudo como si debiera darse una alineación de planetas para sufrir las consecuencias del consumo abusivo de alcohol en la salud física.

En ocasiones, el hecho de salir y beber les otorga un falso estatus de ser mayor, de ser independientes, de saltarse las normas, de sentirse libres. Cuando la libertad, en realidad, acaba mermada por el hecho de “necesitar hacer algo” para pasarlo bien.

Los problemas acarreados por el consumo abusivo de alcohol incluyen tanto la salud física como la psicológica.

Las consecuencias psicológicas del abuso de alcohol entre adolescentes y jóvenes son:

  • La falta de autocontrol
  • Problemas de autoestima
  • Apatía
  • Estados de ánimo deprimidos y ansiosos
  • Baja tolerancia a la frustración.

En cuanto a los efectos sobre la salud física del abuso de alcohol entre jóvenes, encontramos:

  • Intoxicaciones graves (coma etílico)
  • Desarrollo de tolerancia al alcohol (cada vez se necesita consumir más para conseguir el mismo efecto).
Razones para consumir alcohol en España
Razones referidas para el consumo de bebidas alcohólicas entre la población de 15-64 años, según edad y sexo (%).
Causas

3. Adolescentes y jóvenes consumen alcohol por motivos como la presión de grupo, la falsa sensación de libertad o la necesidad de transgredir.

¿Cuáles son las causas del consumo de alcohol en adolescentes? ¿Por qué se produce el alcoholismo en jóvenes?

Entre las principales causas del consumo de alcohol entre adolescentes y jóvenes encontramos:

  • Ceder a la presión de grupo y a la necesidad de pertenencia grupal
  • Valorar el consumo de alcohol como alternativa de ocio necesaria para socializar
  • Asumir riesgos y experiencias que se salen de la norma
  • Experimentar una falsa sensación de libertad y de sentirse libre
  • La baja autoestima y la falta de asertividad
  • La baja tolerancia a la frustración

No podemos olvidar que la adolescencia se define, entre otros aspectos, por la necesidad de explorar los límites normativos y transgredirlos. En este sentido, el alcohol conforma una sustancia «prohibida» para los menores que invita a traspasar el límite de lo permitido. Una sustancia ligada a un comportamiento adulto (gran anhelo de las personas adolescentes), fácilmente accesible y relacionado con el ocio y la diversión.

Consecuencias

4. El consumo de alcohol afecta al desarrollo cerebral de adolescentes y jóvenes, con múltiples consecuencias

¿Qué consecuencias tiene el consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes?

Los adolescentes se encuentran en una edad madurativa donde su grado de vulnerabilidad neuronal y físico es mayor a la de un adulto. El consumo de alcohol en esta edad afecta al sistema nervioso central interviniendo en el desarrollo del cerebro y afectando a áreas del aprendizaje, de la memoria, de la proactividad y la responsabilidad ante la vida. 

Tolo lo anterior puede derivar en:

  • Relaciones tóxicas,
  • Fracasos en distintas áreas como en la académica,
  • Problemas familiares
  • Llevar a cabo comportamientos nocivos que puedan atentar contra sí o las demás.
Consumo en atracón o «binge drinking»

5. La modalidad del consumo en atracón es una modalidad que se ha puesto de moda y puede derivar en problemas de alcoholismo en el futuro

¿Cuáles son los riesgos del “binge drinking o consumo en atracón” que estilan muchas personas adolescentes?

El consumo por atracón es un modelo anglosajón cuyo objetivo es conseguir el efecto de la sustancia de forma acelerada, es decir: en un periodo corto de tiempo. Este tipo de consumo se lleva a cabo normalmente en entornos de ocio, con frecuencia los fines de semana.

Aparte de los riesgos para la salud ya mencionados, hay que añadir el peligro de que este tipo de consumo contribuye a consolidar en la cultura adolescente la frase: “lo que quiero, lo quiero ya”. Esta implica la búsqueda del resultado, del efecto, hace que se pierda cierta conciencia del aquí y al ahora.

Este consumo abusivo de alcohol en la adolescencia puede hacer que se desarrolle más rápidamente una tolerancia a esta sustancia, dando lugar a problemas de alcoholismo en la edad adulta.

bringe drinking en España
Prevalencia de consumo de alcohol en atracón (binge drinking) en los últimos 30 días en la población de 15-64 años, según edad y sexo (%).

6. Para prevenir el consumo abusivo de alcohol, que puede derivar en alcoholismo en jóvenes, debemos informarnos y hablar claramente con nuestros/as hijos/as sobre el tema.

A lo largo de la vida de nuestros hijos y nuestras hijas representamos referentes, ejemplos, reflejos de lo que ven y aprenden. No hablamos de ser padres y madres perfectos, sino de abordar el tema del alcohol con información preventiva y con el ejemplo. En otras palabras: tratar el tema como algo tabú o como algo prohibitivo por encima de todas las cosas hace que nos alejemos de la realidad que viven nuestros/as hijos/as.

Indicios de alcoholismo

7. El cambio de comportamiento académico, físico, social, puede alertarnos del abuso de alcohol en una persona adolescente o joven

¿Cómo saber si un adolescente es alcohólico o tiene tendencia a ello?

Algunas señales que nos pueden ayudar a detectar dichas tendencias puede ser el cambio de comportamiento en las distintas áreas de su vida:

  • Académica: fracaso escolar y escasa responsabilidad en sus tareas, en su organización.
  • Salud y aspecto físico: falta de higiene, alteraciones del sueño, pérdida de peso
  • Social: aislamiento y perdida de interés en sus aficiones
  • Psicológico: cambios de humor, irritabilidad
Pautas para la familia

8. Si descubrimos que nuestro/a hijo/a bebe, hablar, acompañarle y asesorarle es más efectivo que reñirle. Pero debemos actuar coherentemente con el modelo educativo que venimos aplicando.

¿Qué hacer cuando tu hijo o hija adolescente bebe?

La opinión que mostramos ante nuestros/as hijos/as y sus comportamientos interfiere, en parte, en la personalidad que desarrollan. El carácter tiene que ver con el modo que tenemos de afrontar las situaciones y esto es algo que aprendemos a lo largo de nuestras vidas. Somos los padres y madres, en primera instancia, quien servimos de reflejo de cómo afrontar situaciones y devenires que la vida nos presenta.

En este sentido, si descubrimos que nuestra hija o hijo adolescente consume alcohol de forma recreativa, lo tendremos que afrontar coherentemente desde el estilo educativo que hemos construido hasta ese momento.

Lo ideal en esta situación sería:

  • Hablar, valorar la situación
  • Ayudarle a tomar decisiones reflexionadas sobre futuros consumos.
  • Asesorar y acompañar a nuestras hijas e hijos adolescentes en estas fases iniciales de consumo de alcohol es lo ideal.

Ahora bien, si el estilo educativo hasta ese momento ha sido el de “reñir y castigar”, no podemos pretender cambiar ese modelo de una. En este caso habrá que sancionar la conducta inapropiada y plantearse como padres y madres qué camino debemos de andar para transformar este estilo educativo en uno basado en el diálogo y la negociación. Un modelo mucho más efectivo y eficiente con las y los adolescentes.

9. La comunicación sincera y abierta es la clave para afrontar un problema de abuso de alcohol en adolescentes

¿Qué hacer cuando nuestro hijo o nuestra hija adolescente abusa del alcohol?

Es necesario llegar a la calma y al sosiego ante cualquier problema para decidir la estrategia más adecuada.

Si detectamos que nuestro/a hijo/a está generando problemas con el consumo de alcohol, hemos de:

  • Dialogar
  • No criminalizarle ni exagerar su conducta
  • Expresarle nuestra preocupación, de nuestro miedo a que no tome conciencia del problema
  • Expresarle nuestro temor a que su fututo se vea perjudicado por las decisiones que tome en la actualidad.

La comunicación suele ser un área que resulta afectada cuando aparecen problemas con el alcohol en una familia. Pero constituye la única herramienta que tenemos para abordar de forma adaptativa la situación. En este sentido, debemos transmitir el mensaje de que, como padres y madres, tenemos responsabilidades que debemos y queremos cumplir, como la supervisión, el establecimiento de límites, la dotación de ayuda…

También es importante que no se tape el problema y la preocupación por el mismo a uno de los progenitores o demás integrantes de la familia: la unión hace la fuerza. Hay que llegar a consensos sobre cómo se va a abordar el problema y alejarnos de los sistemas familiares de “poli bueno y poli malo”.

10. La presencia de hobbies, calidad de relaciones, autoestima, entre otros, son factores que sirven para evaluar la tendencia al abuso de alcohol en adolescentes

¿Qué perfiles de jóvenes y adolescentes tienen mayor propensión al consumo abusivo de alcohol y a desarrollar alcoholismo?

La idea de generar perfiles es muy atractiva porque nos facilita la toma de decisiones diagnosticas, pero sabemos que no es algo muy operativo. Es preferible valorar factores de riesgo en cada caso individual para observar tendencias de consumo abusivo de alcohol. Así como aspectos psicosociales de hábitos y entorno de la persona adolescente.

Estos factores de riesgo para desarrollar tendencias de alcoholismo en jóvenes y adolescentes son:

  • Práctica de hobbies
  • Calidad de las relaciones sociales
  • Tipo de comportamiento (si resulta funcional) en su entorno educativo y/o laboral
  • Nivel de autoestima
  • Con quién bebe, cuándo, cuánto, qué tipo de alcohol

Necesitamos evaluar todo este tipo de factores para valorar el riesgo, en lugar definir si cumple o no con un perfil concreto.

Inteoxicaciones por alcohol en España, para comprender el alcoholismo en jóvenes
Prevalencia de intoxicaciones etílicas agudas (borracheras) en los últimos 12 meses en la población de 15- 64 años, según edad y sexo (%).

11. Cuanto antes se empieza a beber y abusar del alcohol, más probabilidades de interiorizar este hábito tóxico para que se manifieste alcoholismo en jóvenes y en la vida adulta.

¿Por qué es más grave que se cultive el alcoholismo en jóvenes adolescente que en adultos?

Un problema de alcohol es grave para la vida de cualquier persona, independientemente de la edad que tenga. Pero como se comentó, el cerebro de un adolescente está en desarrollo. Es el momento en que se forjan las estructuras que determinarán, en parte, su futuro y las formas en que afrontará el mismo. Por tanto, existe mayor riesgo de que el alcohol genere daños.

Por otra parte, cuanto más temprana sea la adquisición del hábito tóxico (consumo de alcohol en este caso), más riesgo hay de que se interioricen prácticas y estilos de vida poco saludables y de riesgo.

Tratamiento

12. Los tratamientos de alcoholismo en jóvenes y adolescentes comprenden desde propuestas ambulatorias a ingresos en distintos centros de desintoxicación.

El tratamiento del alcoholismo en jóvenes y adolescentes en centros de desintoxicación comprende tres pasos:

  • La desintoxicación y abstinencia. Un proceso controlado siempre por un profesional médico, quien será el que paute la necesidad de tomar medicación.
  • Desarrollo de propuestas de aprendizaje en la gestión emocional. Se trata del planteamiento de objetivos y metas que le permitan ir avanzando en el mantenimiento de la abstinencia.
  • Tratamiento psicológico. Este le permite comprender el problema que se tiene con el alcohol. Así como abordar otro tipo de complicaciones psicológicas derivadas (ansiedad, depresión…). El tratamiento psicológico puede ir desde la psicoeducación, mejora de la autoestima, entrenamiento en habilidades sociales,
Prevención

13. Prevenir el alcoholismo en jóvenes y adolescentes conlleva fomentar hábitos saludables, informarles de los riesgos, educarles sobre un consumo menos lesivo.

¿Cómo se puede prevenir el alcoholismo en jóvenes y adolescentes?

Son diversas las actividades que hay sobre la prevención del consumo de alcohol, así como para motivar a un uso moderado del mismo. Actividades que hemos de ir actualizando a los tiempos que corren. En los centros educativos se ofrecen charlas y en los centros juveniles distintas actividades de ocio alternativo.

Debemos trabajar a tres niveles preventivos:

  1. De forma universal, fomentando hábitos saludables y la importancia del auto cuidado.
  2. A nivel selectivo, con las y los jóvenes que se han iniciado en el consumo de alcohol, dándoles recursos y conocimiento sobre la sustancia que consumen.
  3. Y a nivel específico, dotándoles de estrategias y herramientas a las y los jóvenes consumidores para que ese consumo sea lo menos lesivo posible, para minimizar los riesgos físicos, psicológicos y sociales que lleva asociados.

14. Con la pandemia y las limitaciones, las personas adolescentes pueden buscar consumos de mayor cantidad y rapidez.

¿Cómo está afectando la pandemia a la evolución del consumo de alcohol en la juventud?

La pandemia y el contexto de confinamiento ha hecho que todos nos veamos privados de libertad de movimiento y ha limitado los espacios de socialización. Nuestra edad madurativa nos ha marcado la posibilidad de asumir y asimilar dicha situación.

En el caso de las personas jóvenes, tienen mayor capacidad de adaptarse a las nuevas situaciones que las personas adultas. A priori, gestionan mejor que las personas adultas las limitaciones generadas por la pandemia.

Ahora bien, la limitación de reunión, de tiempos de ocio y de poder juntarse muchas personas pueden llevarnos a pensar que se han reducido las oportunidades de consumir alcohol. Pero también podemos intuir que se realizarán consumos de mayor cantidad y más rápidos cuando tengan ocasión de que se produzcan, con todo lo que ello implica.

Es difícil adivinar como está influyendo. En estudios futuros seremos capaces de sacar muchas más conclusiones. Por lo que, en este contexto, tenemos que prestar mucha atención a cualquier efecto detectado en la conducta de nuestros/as hijos/as para intervenir cuanto antes.

Si te gustó el artículo, ¡compártelo!

Redacción

Equipo Adictalia
Comité Editorial | comunicacion@adictalia.es

Sé parte de la conversación

2 comentarios

  1. Roberto Carbajal 24 Nov • 16:28

    Buenas tardes! Siempre me ha interesado el tema sobre el alcoholismo, un asunto que le vemos en todas partes, ninguna familia esta libre de tener en casa de que algunos de sus miembros tenga este enfermedad. GRACIAS!!!

Escribe un comentario

No se mostrarán tus datos personales, solo tu nombre. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.

10 minutos

Centros de desintoxicación para alcohólicos

Cómo funcionan las clínicas de rehabilitación que tratan el alcoholismo

Publicado el
Artículo actualizado el
7 minutos

¿Qué es un bebedor social?

9 rasgos que definen a personas con este tipo de alcoholismo

Publicado el
Artículo actualizado el

Patología dual en adolescentes y jóvenes

Qué rasgos de la personalidad hay que tener en cuenta para prevenir la patología dual

Publicado el
Artículo actualizado el

Hablar con menores sobre drogas y adicciones

Cómo abordar el tema de las drogas con niños, niñas y adolescentes

Publicado el
Artículo actualizado el

El cuarto paso de Alcohólicos Anónimos, el inventario moral

Uno de los escalones fundamentales de los 12 pasos de A.A. y N.A.

Publicado el
Artículo actualizado el
10 minutos

Consecuencias del alcohol: efectos físicos y psicológicos

Cómo afecta el alcohol al cerebro, al resto del organismo y a la vida social

Publicado el
Artículo actualizado el
Índice de este artículo