ENTREVISTA AL PSICÓLOGO HUGO LÓPEZ PELAYO

¿Cómo ayudar a un adicto a la marihuana o al hachís? Pautas para comprender la adicción

Entrevista a propósito de la nueva Guía Clínica del Cannabis de Socidrogalcohol

10 minutos
Publicado el
Artículo actualizado el
cómo ayudar a un adicto a la marihuana

La posibilidad de ayudar a una persona adicta al cannabis, marihuana, porros, cobra fuerza cuando se comprenden las características de esta adicción y, por supuesto, de cómo actúa la sustancia en el organismo. Aunque la droga en sí, es decir, sólo centrarse en la desintoxicación del organismo, no es el objetivo de fondo de un tratamiento de adicciones. Sí que la persona encuentre las herramientas para aprender a vivir con plenitud, satisfacción, alegría, sin consumir, como sugiere en el marco de esta entrevista el psiquiatra Hugo López Pelayo, vicepresidente de Socidrogalcohol, una organización científica que investiga y divulga conocimientos relacionados con las adicciones.

“En Europa, el consumo de marihuana, sobre todo aquel que es el más frecuente, el consumo diario o casi diario, ha aumentado en los últimos 10 años”, afirma López. Y explica que España está entre los países que “más ha aumentado el consumo de este tipo, que es el consumo que más puede preocupar por los efectos que tiene sobre la salud”.

“En Europa, el consumo de marihuana, sobre todo aquel que es el más frecuente, el consumo diario o casi diario, ha aumentado en los últimos 10 años”.

Hugo López Pelayo. Socidrogalcohol.

De todas formas, aclara, si bien es un problema importante en cuanto a que el 2% de la población practica este consumo diario o casi diario de porros, hay drogas legales que representan un dolor de cabeza mayor para quienes estudian las consecuencias de las drogas sobre la salud. “El consumo de alcohol o de tabaco, por ejemplo, están en cifras mucho más altas, y el alcohol tiene unos daños físicos considerables”, advierte. “Lo que quiero decir es que los del cannabis son datos que no gustan, pero no creo que se tenga que manejar desde la preocupación y desde la alarma”, aconseja.

La aceptación social del cannabis

Comprender para ayudar a una persona adicta al cannabis

Una guía para profesionales que ayudan a adictos a la marihuana

– Existe una aceptación social cada vez mayor respecto al cannabis. Incluso, mucha gente se refiere a él como una droga blanda. ¿Qué opinión te merece?

– Me parece que el debate con el consumo de cannabis está muy polarizado, igual que con otras drogas, y vuelvo a coger el ejemplo del alcohol y del tabaco. Parece que sólo se puede hacer desde el alarmismo más prohibicionista, más duro, o que sólo se puede hacer desde una banalización. Y probablemente la realidad es más compleja que esto. De lo que estamos hablando es de una sustancia que en algunas personas provoca daños de salud; en algunos casos, daños de salud importantes. Pero que hay otras personas que la consumen y no tienen problemas de salud.

Lo que se tiene que crear es un clima de debate constructivo que nos permita acceder a aquellas personas que tienen un problema serio con el consumo de cannabis para que las podamos ayudar. Nada contribuyen discursos alarmistas ni discursos de banalización. Ayudan estrategias comunicativas que apelen a que aquellas personas que consumen cannabis y que les está afectando a su salud para que puedan pedir ayuda a los profesionales. De hecho, este es el objetivo de la guía: dar instrucciones a los profesionales para que sepan cómo tratar a esta parte de los usuarios de cannabis que tienen un problema.

¿Existen personalidades más propensas a la adicción?

– ¿Existe una personalidad más propensa a desarrollar adicción al cannabis?

– No, no es una cuestión de personalidad. Para todas las adicciones existen factores de riesgo, pero no tienen que ver con la personalidad, tienen que ver con:

  • Aspectos ambientales: por ejemplo, presencia de puntos de venta, la propia visibilidad del producto o la publicidad engañosa, exposición social a situaciones de consumo.
  • Aspectos sociales: las leyes en relación al consumo; si este está legalizado; si la sustancia es accesible, la percepción del riesgo que tiene la gente sobre el consumo de determinada droga
  • Aspectos genéticos: si los neurotransmisores responden de forma más o menos sensible a las drogas para generar dependencia también es un aspecto que puede estar condicionado por genes específicos o, indirectamente, por factores epigenéticos durante el desarrollo perinatal.

Es un fenómeno complejo, pero tiene poco que ver con la personalidad.

Ahora bien, si hablamos de consumir cannabis (que difiere de desarrollar adicción a esta sustancia), existe, según la guía, “una evidencia considerable que vincula la búsqueda de sensaciones y también la impulsividad como precursores del consumo de cannabis en adolescentes”.

El THC

– ¿Cómo se le puede explicar a una persona que quiere ayudar a alguien adicto a la marihuna qué es el THC?

– Es sencillo. Si pensamos en la planta del cannabis, pues sabemos que se consume una parte de esta que contiene diversos componentes. Uno de esos componentes es el delta-9-tetrahidrocannabinol, que es el que provoca el efecto psicoactivo. Activa aquellas áreas cerebrales que, primero, involucran al consumidor en una sensación de disfrute de la sustancia y, progresivamente, provocan la dependencia.

Pero esta es una entre 40 sustancias diferentes del mismo grupo de los Cannabinoides y de más de 200 moléculas diferentes que tiene la planta. Pero es bastante predominante y puede provocar algunos de los daños de consumir marihuana, entre ellos, los problemas de adicción y de psicosis.

La guía de Cannabis de Socidrogalcohol

Descubre pautas sobre cómo ayudar a un adicto a la marihuana o el hachís

Descarga la guía clínica del Cannabis de Socidrogalcohol

Consecuencias del consumo de cannabis

Las consecuencias de la adicción a los porros y el consumo de riesgo

– ¿Qué efectos tienen los porros a largo plazo sobre sobre la salud?

– Cuando hablamos de salud tenemos que pensar en un concepto amplio. Salud no es solo estar o no enfermo. Salud es un estado de bienestar amplio. Quiero decir que cuando hablamos de falta de salud tenemos que pensar, por ejemplo, en problemas de salud mental. Sobre todo el consumo regular de cannabis  en determinadas épocas de tu vida, y si tienes algunos factores de riesgo, conlleva más probabilidad de provocar problemas de salud mental. Por ejemplo:

  • Psicosis
  • Esquizofrenia
  • Trastornos afectivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastorno de adicción.

También se están investigando los efectos sobre la salud física. Y aunque todavía no tenemos pruebas del todo concluyentes, parece que el consumo de cannabis podría provocar problemas a nivel pulmonar y cardiovascular. Incluso se ha relacionado con algún tipo de cáncer. Pero todo esto son estudios que todavía no están bien contrastados y necesitamos tener más estudios científicos para poder afirmarlo profundamente.

En este sentido, también influye la forma en que consumes cannabis. Porque, por ejemplo, la vía fumada se sabe que tiene riesgos asociados al hecho de quemar un producto y absorber las sustancias de la combustión, como pasa con el tabaco.

Por último, también debemos tener en cuenta otros riesgos asociados al consumo de cannabis, como los accidentes de tráfico: consumir bajo los efectos del cannabis aumenta el riesgo de tener un accidente de tráfico.

– ¿Y cómo afecta a las relaciones interpersonales?

– Es muy difícil realizar estudios interpersonales en relación con el cannabis; los que existen tienen muchos sesgos. Pero, evidentemente, el consumo en ciertas etapas de la vida, sobre todo en la juventud y en la adolescencia, pues puede dificultar las relaciones con los padres y con la familia de origen. Puede provocar más apatía, apalancamiento, y esto es bastante difícil compaginarlo con una vida académica o laboral, lo que conlleva problemas en las relaciones interpersonales. En cualquier caso, no se trata de problemas como los que genera el alcohol, pero es algo a tener en cuenta.

– ¿Es más peligroso comenzar a fumar cannabis en la adolescencia que en la etapa adulta?

Sí, contundentemente sí. Uno de los factores que parece influir en que el cannabis provoque problemas de salud es haberlo consumido en edades tempranas en la vida.

– ¿Por qué?

Porque el cerebro está en proceso de maduración y es un momento crítico. Pero esto pasa con el cannabis y pasa con cualquier otra droga. Es un momento donde el cerebro es especialmente vulnerable, sobre todo al uso repetido de las sustancias.

– ¿Cómo afecta el consumo de cannabis a las mujeres embarazadas?

– Una mujer embarazada o lactante no debería consumir cannabis. En el caso del embarazo, sobre todo lo que se ha visto es que puede provocar:

  • Parto prematuro
  • Retraso del crecimiento del feto.

Esto es lo que más investigado está, pero puede dar otros problemas que todavía no sepamos, porque la investigación sobre el cannabis y la salud física es relativamente reciente si lo comparamos con la de otras sustancias como el tabaco o el alcohol.

– Y en el caso de las madres quedan el pecho y consumen cannabis, ¿qué sabemos?

En cuanto a la lactancia, es probable que se transmita el THC a la criatura. No sabemos bien cuáles son las consecuencias, pero desde luego no es saludable que una criatura que está en un proceso de desarrollo madurativo a nivel cerebral reciba cantidades de THC que desconocemos qué consecuencias pueda tener.

Salud mental

– ¿A qué nos referimos con comorbilidad cuando hablamos de consumo de cannabis: enfermedades que surgen paralelamente al consumo o que están provocadas por el consumo de cannabis?

– Esta es la eterna pregunta para todas las patologías siquiátricas que van acompañadas de patologías adictivas: no sabemos qué es antes, si el huevo o la gallina; seguramente en algunos casos es el huevo y en otros casos es la gallina.

Lo que está claro es que cuando las dos condiciones aparecen a la vez, cuando una persona tiene una adicción, sea a la sustancia que sea, y además de un problema de salud mental, el tratamiento es mucho más complicado y los resultados son peores. Con lo cual, se tienen que abordar los dos problemas de manera simultánea. Esto sí que lo sabemos.

– ¿Y qué tipo de comorbilidades existen asociadas al consumo adictivo de cannabis?

– La más importante es la esquizofrenia, la que más vemos a nivel psiquiátrico.

– Una pregunta que aparece en la guía: ¿Cuáles son las intervenciones escolares más eficaces para prevenir el consumo de cannabis?

– La idea que queríamos transmitir con este capítulo es que los programas que se hacen a nivel preventivos, escolares y no escolares, deben ser evaluados. Cuando una entidad pública o privada decide poner dinero para llevar a cabo planes preventivos no solo tiene que hacerlo con buena fe, sino que debe hacerlo también basándose en modelos que han demostrado que funcionan.

Hay algunos modelos (en el manual salen cinco estrategias diferentes de intervenciones) que han mostrado eficacia. Por tanto, si alguien quiere hacer modelos preventivos, pues tiene que coger uno de estos cinco, el que más se adapte mejor a sus circunstancias, y ponerlo en práctica. Si no, el riesgo consiste en que acabes haciendo intervenciones basadas en generar miedo, que sabemos que no funcionan para nada, que son contraproducentes.

Lo que tenemos que hacer es utilizar medidas preventivas que están basadas en la evidencia y que hacen llegar información fiable de una manera eficaz. Para que el o la adolescente o joven pueda entenderlo, pueda integrarlo en sus valores, en su forma de vivir y llevarlo a la práctica.

Hugo López Pelayo. Socidrogalcohol.

Volviendo al principio, lo que acaba pasando es que nos anclamos en esta dicotomía: por una parte, la prevención se centra en genera miedo, alarma, y un movimiento en contra que lo banaliza. Y lo que tenemos que hacer es utilizar medidas preventivas que están basadas en la evidencia y que hacen llegar información fiable de una manera eficaz. Para que el o la adolescente o joven pueda entenderlo, pueda integrarlo en sus valores, en su forma de vivir y llevarlo a la práctica. Son cosas que están bien estudiadas y que merece la pena invertir un tiempo en practicarlas, en lugar de aplicar otras intervenciones que no tienen una eficacia demostrada.

Tratamiento

Medicamentos para dejar de fumar porros…

¿Cómo ayudar a un adicto a la marihuana?

– ¿Existen fármacos para el tratamiento de la adicción al cannabis?

– No, se han probado muchos fármacos en estudios científicos, pero no hay ninguno que ahora podamos recomendar como fármaco óptimo.

– ¿En qué consiste un tratamiento de una persona que quiere dejar de consumir marihuana o hachís?

– Como casi todas las adicciones, el tratamiento es básicamente psicológico, psicoterapéutico. Lo que ha demostrado más eficacia es la terapia cognitivo conductual, más entrevista motivacional, más gestión de contingencias. Esto sería una combinación de tres tipos de psicoterapias, que son las que han demostrado más resultados.

Si además hay algún tipo de trastorno de salud mental comórbido, se tiene que tratar este. Ello a veces puede implicar el uso de fármacos y otras sólo la psicoterapia, dependiendo del tipo de trastorno y de su gravedad.

¿Es el cannabis «la puerta de entrada» a otras drogas?

– Muchas personas apelan a la idea de que si empiezas a fumar porros puedes con probabilidad terminar consumiendo drogas más peligrosas. ¿Esto tiene algún sentido? ¿Existe alguna relación entre el consumo de cannabis y el consumo de otras drogas?

– Es muy difícil afirmar una cosa o la contraria. No todo el mundo que empieza con su experiencia de consumo de cannabis acaba consumiendo otras sustancias, afortunadamente. Sí que es verdad que es raro que personas que consumen otras sustancias no hayan consumido previamente cannabis. Esto no sabemos si es porque comparten factores de riesgo común o provocado realmente por el cannabis en sí. No podemos afirmar que sea un mito, pero tampoco podemos afirmar que sea una realidad consistente.

El cannabis sí que puede ejercer de puerta de entrada para fumar tabaco, lo cual representa un problema, porque además de aumentar el riesgo de sufrir efectos nocivos relacionados con el cannabis, también crece la probabilidad de padecer los relacionados con el tabaco.

Hugo López Pelayo. Socidrogalcohol.

En este sentido, nos preocupa que en España quien fuma cannabis lo hace mezclado con tabaco. Con lo cual, el cannabis sí que puede ejercer de puerta de entrada para fumar tabaco, lo cual representa un problema también. Porque además de aumentar el riesgo de sufrir efectos nocivos relacionados con el cannabis, también crece la probabilidad de padecer los relacionados con el tabaco.

– ¿Existe alguna relación entre el consumo de cannabis y el desarrollo de agresividad en las personas que fuman?

Normalmente el cannabis puede ser un desencadenante de otros factores, pero el cannabis per se no lo explica. En otras palabras: el consumo de marihuana o hachís es un hábito que no ayuda en controlar estos rasgos de personalidad, pero el solo hecho de fumar cannabis no explica la agresividad. Hay que buscar otras explicaciones, es decir: seguro que ayuda retirar el cannabis para controlar esos aspectos, pero habría que mirar otros factores (psicológicos, ambientales, sociales…) más allá del consumo de cannabis. Sería muy simplista atribuirlo sólo al consumo de esta sustancia.

Si te gustó el artículo, ¡compártelo!

Redacción

Equipo Adictalia
Comité Editorial | comunicacion@adictalia.es

Sé parte de la conversación

3 comentarios

  1. Yolima Galvis Tobio 18 Sep • 21:18

    Necesito que me ayude para que mi hijo salga de lo adicto

  2. Lilian 26 Ago • 02:08

    Consulta,
    Que es más recomendable para tratar a una adolescente de 16años que fuma mariguana, un sociólogo o un siquiatra, favor ayuda.

    • Equipo Adictalia 05 Sep • 11:59

      Dependerá del grado de dependencia que tenga. Empieza por un psicólogo/a y este profesional te derivará a psiquiatra si hace falta.

Escribe un comentario

No se mostrarán tus datos personales, solo tu nombre. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.

16 minutos

Cómo ayudar a un alcohólico: “Quizás sea la adicción de la que más gente sale”

Graciela Angood Paredes, especialista en adicciones, explica el tratamiento del alcoholismo

Publicado el
Artículo actualizado el

Hablar con menores sobre drogas y adicciones

Cómo abordar el tema de las drogas con niños, niñas y adolescentes

Publicado el
Artículo actualizado el
9 minutos

Cómo ayudar a un adicto o una adicta que no quiere ayuda

¿Qué hacer con una persona que no quiere dejar las drogas?

Publicado el
Artículo actualizado el
6 minutos

Efectos de los porros: “El problema es que se tarda mucho en verlos”

Una especialista en adicciones, nos explica las consecuencias de fumar marihuana

Publicado el
Artículo actualizado el
9 minutos

Cómo puedo ayudar a un hijo drogadicto o a una hija adicta

16 tips en torno a qué hago si mi hijo se droga

Publicado el
Artículo actualizado el
23 minutos

La intervención en adicciones o cómo ayudar a romper la negación de un adicto

Entrevista al intervencionista en adicciones José López Navarro

Publicado el
Artículo actualizado el
Índice de este artículo