Red Nacional de Apoyo y Soluciones para Adicciones

100% discreción. Tel GRATUITO.


900 525 727

Síndrome de abstinencia a la marihuana

Artículo actualizado:
Publicado:
Home Blog Adicción Entrevistas a especialistas Tratamientos Síndrome de abstinencia a la marihuana
persona con síndrome de abstinencia a la marihuana

Las respuestas de un especialista en adicción al cannabis

Sobre el autor o la autora de las respuestas de este contenido:

Sobre el autor de las respuestas de esta entrevista

Psicólogo especialista en adicciones en Valencia | Web | + artículos

Conocido en la jerga popular como “mono”, el síndrome de abstinencia a la marihuana, fumada o ingerida, y al hachís (en definitiva, al cannabis) constituye una etapa brusca. Un trance desagradable, física y emocionalmente, que las personas adictas atraviesan cuando inician su desintoxicación en un centro de adicciones.

Pero también en otros momentos, cuando no pueden, por algún motivo, proporcionarle a su organismo la droga a la que está acostumbrado: el cannabis, la sustancia ilegal más consumida en la unión Europea, sobre todo en españa y Francia, los países que encabezan el ranking. Estas son las respuestas facilitadas por el psicólogo especialista Luis Miguel Real (ver entrevista al pie del artículo)

Foto cabecera: Photo by Andrea Piacquadio from Pexels

Claves para entender el síndrome de abstinencia a los porros

1. Reacciones físicas y emocionales desagradables.

El síndrome de abstinencia es el conjunto de sensaciones físicas y emocionales desagradables que una persona experimenta al reducir el consumo de cannabis, después de haber desarrollado dependencia. Popularmente se conoce como «mono».

2. Ocurre cuando el cuerpo no recibe cannabis.

¿Cuándo y por qué se produce el síndrome de abstinencia en personas adictas al cannabis?

Cuando el cuerpo ha desarrollado dependencia por alguna sustancia, se produce un desequilibrio a causa de la ausencia repentina de la sustancia. De la misma manera que el cuerpo activa la sensación desagradable del hambre cuando los niveles de glucosa en sangre se reducen. El objetivo es motivar a la persona a buscar comida lo antes posible. 

De manera parecida, la persona siente una serie de sensaciones desagradables, cuyo objetivo es motivarla a que vaya a buscar su próxima dosis de THC (el principal principio activo del cannabis y responsable del «colocón» que la mayoría de consumidores buscan)

3. Lo peor se da a los 2 a 3 días de abstinencia.

¿Cuánto tiempo dura este síndrome de abstinencia en personas adictas al cannabis? El pico de intensidad se suele dar en los primeros 2 o 3 días de abstinencia, y después tiende a suavizarse. Puede extenderse hasta 1 o 2 semanas después del último consumo de cannabis, y es raro que se prolongue más allá.

4. Síntomas como ansiedad, irritabilidad…

¿Qué síntomas se manifiestan? Irritabilidad, cambios de humor, ansiedad, dificultades para dormir, dolores de cabeza, incluso fiebre en algunos casos.

5. El mayor riesgo… volver a caer.

¿Qué riesgos conlleva para la salud el síndrome de abstinencia en el caso de personas adictas al cannabis? Afortunadamente, el síndrome de abstinencia del cannabis no es tan serio o contundente como el de otras drogas (como la cocaína o el alcohol). No se tienen registros de que el síndrome de abstinencia de la marihuana haya costado ninguna vida. Sin embargo, el principal riesgo del síndrome de abstinencia de cualquier sustancia es el de provocar una recaída, una vuelta al consumo de la sustancia.

6. Requiere apoyo farmacológico y psicológico.

¿Cómo se controlan los riesgos del síndrome de abstinencia al cannabis? Un profesional de la psiquiatría podrá recomendar diferentes psicofármacos en función de cada caso, los hábitos de consumo, etcétera. En casos muy concretos, la medicación puede ayudar a sobrellevar los síntomas de la abstinencia y facilitar que la persona no vuelva al consumo.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, el apoyo farmacológico es insuficiente para evitar completamente las recaídas en el futuro. Es esencial que la persona cuente con un acompañamiento psicológico y elabore una estrategia de prevención de recaídas (con ayuda de un profesional de la psicología).

Durante el síndrome de abstinencia a la marihuana pueden aparecer dolores de cabea o ansiedad. Foto: JESSICA TICOZZELLI from Pexels.

7. Los efectos del cannabis duran de menos de una hora a varias horas.  

¿Cuánto dura el efecto del cannabis en el cuerpo? Depende principalmente de 3 factores:

  • Factores genéticos y del metabolismo de la persona (lo rápido que sea el organismo en eliminar el THC y demás sustancias del cuerpo)
  • La vía de consumo. Por ejemplo, el cannabis fumado (vía respiratoria) tendrá efectos más rápidos (casi inmediatos) e intensos. Pero si la persona ingiere el cannabis (en forma de galletas o de las populares «space cakes»), el sistema digestivo degradará parte de los principios activos, además de diluirlos en el tiempo.

    Una persona que fuma cannabis puede notar los efectos inmediatamente, y que estos se desvanezcan en menos de una hora. Pero una persona que se haya comido unas galletas con cannabis, puede tardar hasta una hora en empezar a notar los efectos, pero estos podrían alargarse durante varias horas.
  • Nivel de tolerancia y consumos anteriores. Una persona que lleva años de consumos diarios notará que los efectos de un solo porro le duran mucho menos que a un adolescente que prueba el cannabis por primera vez.

8. El desenganche físico del cannabis puede tardar varias semanas, pero el emocional mucho más…

¿En cuánto tiempo se «desengancha» de la droga una persona adicta al cannabis? Cuando hablamos de la dependencia física (síndrome de abstinencia), podemos hablar de un par de semanas. Sin embargo, cuando hablamos de la dependencia emocional, la cosa se complica.

Es importante que entendamos el consumo de cannabis (y de cualquier otra droga) como un intento de evasión de la realidad o de los problemas. Si una persona se acostumbra a utilizar el cannabis en eventos sociales o para relajarse en el día a día, al retirar el cannabis de la ecuación, la persona se verá obligada a enfrentar de golpe las situaciones diarias que antes resolvía fumando. 


Las crisis vitales llegarán tarde temprano. Si la persona no trabaja cómo afrontar estas situaciones, es muy probable que tarde o temprano decida volver a consumir para sobrellevarlas.

Luis Miguel Real, psicólogo en adicciones

Casi siempre nos encontraremos que es necesario trabajar habilidades sociales, gestión del estrés y la ansiedad, etc. Dependiendo de los años de dependencia a la sustancia, puede costar más o menos tiempo trabajar correctamente todo esto en terapia. Desde un par de meses a más de un año.

Cómo la persona trabaje su dependencia emocional al cannabis será crucial a la hora de prevenir recaídas en el futuro. Las crisis vitales llegarán tarde temprano, como a cualquier persona, una ruptura sentimental o incluso una mala semana en el trabajo. Si la persona no trabaja el cómo afrontar estas situaciones, es muy probable que tarde o temprano decida volver a consumir para sobrellevarlas.

INGRESAR EN UN CENTRO POR ADICCIÓN A LA MARIHUANA

Cuando los efectos del cannabis son incontrolables

– ¿Cuándo es necesario que una persona adicta al cannabis ingrese en un centro y cuándo puede tratarse de forma ambulatoria, según tu experiencia?

– El ingreso en un centro debe ser siempre la última opción, cuando todas las demás hayan fallado. Nos plantearemos la opción de ingreso en un centro de desintoxicación cuando el consumo haya llegado a extremos de descontrol.

La principal ventaja del ingreso en un centro será el cambio forzado de entorno, y que, a pesar de los síntomas de la abstinencia, la persona se verá temporalmente incapaz de acceder a más cannabis. También recibirá el apoyo psicológico y farmacológico que necesite, en función del caso.

– ¿Cuáles son las condiciones terapéuticas en que una persona debe atravesar esta etapa?

– Cuando la persona sea incapaz de seguir las indicaciones de psicólogos y psiquiatras por sí misma. Si se plantean tareas en terapia y la persona no las hace, no respeta los acuerdos terapéuticos o le es muy difícil alcanzar la abstinencia en su actual entorno (por ejemplo, que la mayoría de sus amigos y relaciones sean también consumidores y que el consumo sea reforzado socialmente de manera intensa).

PERFIL DE UN PSICÓLOGO ESPECIALISTA EN ADICCIONES

Luis Miguel Real es psicólogo especialista en adicciones en Valencia, y forma parte del directorio especializado de Adictalia (ver ficha profesional).

Luis Miguel Real, psicólogo especialista en adicciones.

– ¿Qué tipo de adicciones atiendes?

– Actualmente, trabajo principalmente con personas que tienen problemas de conductas adictivas con:

  • Tabaco
  • Cannabis
  • Alcohol
  • Cocaína
  • Juegos de azar (apuestas)

¿Cómo es un tratamiento de adicciones en tu consulta?

– En las primeras sesiones nos enfocamos en la evaluación. Conocer la historia de consumo, hacer un mapeado de los reforzadores del consumo, de los intentos anteriores de control, de las principales situaciones de recaída, etc. Con toda esa información (y mucha más) marcaremos objetivos y una dirección para las siguientes sesiones.

En la mayoría de los casos, en las primeras sesiones tras la evaluación nos centraremos en recuperar el control sobre el consumo y reducirlo el máximo posible.

En la siguiente fase, nos centraremos en trabajar la dependencia emocional y las estrategias de prevención de recaídas. Este proceso es individualizado y será ligeramente diferente en cada persona, aunque nos pilares serán los mismos: estudiar la conducta de la persona para poder modificarla y reducir al máximo las probabilidades de recaída.

Y por supuesto, también trabajaremos los nuevos reforzadores alternativos, cambios en el estilo de vida de la persona que hagan que deje de necesitar el cannabis para sentirse mejor en el día a día.

¿Qué perfiles recibes en tu consulta, podrías describirlos?

– Personas de todo tipo, tanto hombres como mujeres, y de cualquier edad. En cuanto al cannabis, desde adolescentes que ya han tenido consumos elevados y problemas, hasta adultos varias décadas mayores, que han intentado mantener el consumo habitual de cannabis «bajo control», pero que se han terminado dando cuenta de que no pueden mantener ese ritmo el resto de su vida sin poner en juego su salud mental.

– ¿Notas alguna diferencia en la evolución de las adicciones en la población: alguna que se evidencia más y otra menos?

– Cada vez hay más concienciación sobre los peligros de las adicciones, y se ha normalizado más el acudir a profesionales, en vez de «sufrir la adicción a solas». Se nota que hay menos estigma y vergüenza que antes, aunque sigue habiendo mucho que hacer en cuanto a divulgación y concienciación.


¿Quieres informarte y seguir aprendiendo sobre el mundo de las adicciones? ¡Síguenos!

Si quieres comentar algo sobre el artículo «Síndrome de abstinencia a la marihuana», hazlo aquí debajo

176 respuestas a “Síndrome de abstinencia a la marihuana”

  1. Kathy dice:

    Hola
    Tengo 40 años y desde los 18 fumo marihuana. Siempre he creido que es buena y que me ayudaba, pero al igual que alguien comento creo que no me esta aportando nada… solo que no me cuesta dormir.
    Llevo 5 dias sin fumar y si no leo aqui, no creeria que existia el sindrome de abstinencia con marihuana. Pero coincidentemente tengo mucha cefalea, me cuesta comer , dormir, siento el cuerpo pesado, fatigado
    Estaba pensando que tenia una enfermedad hasta que lei esto… y claro otras veces que he tratado de dejarla vuevo a consumir por que supuestamente me hace mejor que no hacerlo.
    Pero creo que si, esta sensacion podria deberse al sindrome

  2. Víctor dice:

    Hola llevo 40 años fumando cannabis y hoy hace 7 días que lo he dejado lo he pasado fatal dolores de cabeza de barriga insomnio irritable etc etc pero creo que lo voy a superar ahora tengo el problema de tabaco al tener algo de ansiedad fumo bastante ,uno 18 cigarrillos día espero dejarlo según la psicóloga ya tengo mucho ganado con el tema cannabis y luego nos centraremos en el tabaco pd tengo problema de corazón,,estend en arteria y necesito dejar tabaco yo creo que e hecho bien en acudir a un profesional gracias y un saludo

  3. Javi dice:

    Buenas tardes,
    No doy crédito a lo que leo por aquí…,
    Tengo 46 años y llevo fumando hachis desde los 16 años o antes.
    Creo que os estáis confundiendo con el maldito tabaco, que es el causante de dicha adicción, hay semanas que estoy sin hachis, por lo que hay semanas que no consumo, y no he experimentado nunca esos dolores que decís, ansiedad, mal humor, etc…
    Eso sí, como en esa semana no fume un cigarro, entonces es cuando viene el problema.
    Os podéis imaginar que he consumido toda clase de drogas, cocaína, tripis, incluso he tonteado de joven con la heroína, no puede compararse de ninguna forma estas otras drogas con el cannabis.
    Lo dicho, en mi organismo no he notado nunca dependencia del cannabis, cuando tengo tengo lo consumo por que me viene de lujo, me relaja, quita dolores, desestresa, y un largo etc…
    Cuando no tengo tiro de tabaco sin más.
    Dejad de confundir a la gente, todos los organismos no son iguales, a mi el alcohol me sienta fatal, por eso no lo consumo, punto, si no os sienta bien el cannabis u os causa problemas dejadlo, punto.

    Un saludo.

    • Ignacio dice:

      Hola qué tal,decirte que llevo fumando petardos desde el año 1983, y cada vez lo paso peor cuando quiero dejarlo,yo pensaba como tú,pero …Craso error.las paso canutos para no fumar petas irritabilidad muy marcada
      Paranoia
      Pensamiento en bucle
      Taquicardias
      Sudoración a los 10 mn de ducharme.
      Por supuesto que no falte el insomnio
      Y así unas cuantas más.
      Decirte que en el pasado estuve enganchado al jaco( caballo) muchos muchos años y se muy bien pero muy bien como son los monos de ambas sustancias y el hachís o María también tienen mono carallo si lo sé,esta ocasión llevo 5 días sin fumar cannabis y las estoy pasando canutos,con los síntomas dichos anteriormente y alguno más .en fin muy a mi pesar es lo que hay
      Por cierto sigo fumando tabaco , (evidentemente el tabaco también es muy aditivo pero no influye en el síndrome al dejar de fumar Petardos)
      Un saludo cordial

    • Juan dice:

      Hola!! Tu respuesta es muy interesante, por eso tengo unas cuántas dudas, en cuanto al apetito específicamente. Desde hace muchos meses llegaba a tenerle asco a todas las comidas, no por su sabor, aveces es su textura. Es como estar comiendo la nada misma y eso me genera nauseas a la hora de terminar mi plato por ejemplo. Deje el consumo hace unos 4 días y podría decirse que el único problema que perdura es el de la alimentación. A comparación con antes de empezar a abusar del cannabis, comía sin límite y no le tenía ningún “pero” a ninguna comida. Mi caso ahora es que, por más que sea la mejor comida o yo sepa que es lo más sano, sigo dudando mucho en sentarme a comer al horario que debería por no tener apetito y no terminar el plato, e incluso con un hambre que me parta el estómago, sigue existiendo esa cuestión en donde el alimento no es lo que era, no por el sabor sino por esa sensación de “satisfacción” a mitad del plato. Escuché muy poca gente de mis cercanos que tiene problemas con la alimentación si la relacionamos con el cannabis, incluso asegurandome que con su apetito sucede todo lo contrario. Me gustaría saber que tipo de consejos podrían haber para eso porque esto de no comer no tiene buena pinta. En cuanto a la irritabilidad o cambios de humor, tampoco es tan intenso, solamente cuando recién despierto.

    • Volantin dice:

      Tengo 55, consumi durante 40 años. No hace mucho la deje porque ya no me aportaba nada. JAMAS he fumado tabaco ni tampoco otra droga. Solo cannabis. Tome la decision, vote a la basura lo que tenia de cannabis y parafernalia. Llevo hoy ya 10 dias y el mono fisico ya casi se ha ido. No he tenido ganas de consumir desde que decidi dejarla pero si estoy luchando contra el mono psicologico que en mi se manifiesta en el insomnio. Yo tambien creia la mentira que tu aqui presentas. Te repito nuevamente. Decidi dejarla porque ya no me aportaba nada y era hora de terminar mi relacion con una planta que me dio muchas buenas cosas pero que ya – lo repito – nada nuevo me podia aportar a mi vida. La cannabis es un DROGA y no solo una inocua planta como yo me menti a mi mismo por 4 decadas.

  4. Alejandro dice:

    Llevo cerca de 8 meses fumando a diario y en consumos grandes y ns cómo controlarme y ns k hacer estoy intentando dejarlo pero me cuesta mucho y me gustaría recibir consejos pk apenas tengo 18 años y mi actitud está empezando a afectar a mí círculo cercano .

  5. Anderson Manuel Rodríguez dice:

    Tengo 12dias limpios ,pero siento que ya no puedo me da fiebre ,mucho apetito ,dolores en el cuerpo y mucho dolor de cabeza que puedo hacer necesito ayuda 🙏

    • Adictalia dice:

      Hola, Anderson, es importante que acudas a un especialista para que pueda ayudarte a sobrellevar el síndrome de abstinencia.

Ver más comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El teléfono NO es obligatorio. Sólo si necesitas que te llamemos.

Artículos destacados

Efectos de los porros: “El problema es que se tarda mucho en verlos”

Victoria Peláez Motila, especialista en adicciones, nos explica las consecuencias de fumar marihuana


Artículo actualizado:
Publicado:

Leer más

Los efectos del tabaco a largo plazo y cómo prevenirlos

17 pautas para comprender una adicción “normalizada” y nociva


Artículo actualizado:
Publicado:

Leer más

Todo lo que debes saber sobre el síndrome de abstinencia a la cocaína

Qué pasa cuando dejas de consumir coca y eres adicto/a


Artículo actualizado:
Publicado:

Leer más

Existe una solución para ti


900 525 727