ENTREVISTA A LA PSICÓLOGA ÁNGELA ALBALADEJO
Cómo ayudar a un ludópata: “Se puede salir de esta adicción, el pronóstico es muy bueno”
Claves sobre cómo ayudar a tu familiar adicto al juego
Artículo actualizado el

Aparece en este artículo
Cuando le preguntamos cómo ayudar a un ludópata (persona adicta al juego) a Ángela Albaladejo Baño, integrante en Murcia del directorio de especialistas en adicciones de Adictalia, responde con la seguridad que le otorgan 20 años de experiencia profesional.
Consejos para ayudar a una persona ludópataCon esa confianza profesional, nos señala los siguientes aspectos para ayudar a una persona con ludopatía:
- Comprender desde el grupo familiar que se trata de una enfermedad
- Por tanto, actuar de forma conjunta como familia frente a la patología de la persona adicta
- Acompañar a la persona adicta a un profesional homologado
- Acudir la familia (pareja, hijos, hija…) también a terapia para comprender y elaborar sus sentimientos y emociones como familiares de personas que sufren adicción
- Tomar consciencia de cómo les puede haber afectado la enfermedad de su familiar, para cuidarle y cuidarse a sí mismos
- No mentir por el familiar con adicción ni ocultar sus actos hacia dentro de la familia y hacia fuera
- No sobreprotegerle pagándole deudas o asumiendo las consecuencias que debe asumir la persona adicta
- Si la persona reincide en su conducta adicta, el grupo familiar debe seguir con su vida, hacerle ver al adicto/a que no estará pendiente.
- Evitar echarle broncas o culpabilizarle. Tampoco confrontar, pues es una forma de estar pendiente.
Te puede interesar...
Desde hace dos décadas, acuden al centro de Albaladejo Baño para tratarse de ludopatía, hombres de 35 a 45 años, la mayoría casados, con un estatus socioeconómico medio-bajo, con estudios primarios, la mayoría, y consumidores de máquinas tragaperras. Pero en la actualidad, dice la psicóloga, el perfil de personas adictas al juego se ha diversificado hacia personas más jóvenes.
“Detectamos una tendencia al alza de esta adicción, de hecho, el juego es ‘la tercera droga’ más consumida, detrás del alcohol y Hachís”, indica la especialista. ¿Por qué? Por la entrada de internet, precisa: “Con el juego on line, las apuestas deportivas, máquinas tragaperras, ruleta y quinielas, esta conducta se une a otras sustancias de inicio, como el tabaco, alcohol y hachís”.
Entre los perfiles más jóvenes, precisa Albaladejo Baño, ganan presencia las personas universitarias adictas al juego online y personas que mantienen un trabajo estable. También aumenta el número de mujeres, aunque éstas acuden menos a tratamiento, al menos en su centro. “Son muy pocas las que nos llegan directamente a pedir ayuda y a veces, cuando vienen, alegan otros motivos”.
Una de las variables que explica esta reticencia del género femenino pueden ser los prejuicios. “Siguen estando más estigmatizadas por su rol de cuidadora, lo cual les produce vergüenza”, advierte la psicóloga. Pero además, para esta especialista existe un problema de enfoque en la promoción de las terapias de adicciones. “Siguen sin ir dirigidas a ellas, por lo que es necesario un enfoque de marketing distinto para poder ayudarlas: necesitan sentirse reflejadas para que puedan romper sus prejuicios y pedir ayuda”, advierte.

Ayudar a un familiar a superar la ludopatía no es tarea fácil.
Te brindamos pautas y consejos para afrontar esta situación.
Cómo ayudar a un ludópata con una terapia ambulatoria
Qué pasa cuando la persona adicta acude a consulta
– ¿Cómo es el perfil de las personas que acuden a vuestro centro por este problema?
– En cuanto al perfil cognitivo, los rasgos de personalidad que están más presente en nuestros centros son, en primer lugar, el antisocial. Le sigue el histriónico, límite y el paranoide.
Aspectos neurológicos de la ludopatía– ¿Podemos hablar de condicionantes neurológicos en algunas personas que las predisponen a la adicción al juego?
– Sí, la ludopatía está reconocida como una enfermedad mental. Numerosas investigaciones apuntan a una asociación entre ludopatía con impulsividad y falta de atención, además de bajas concentraciones de serotonina. Por ello, en nuestras intervenciones se hace necesario, a veces, el apoyo de nuestros psiquiatras para que le prescriban algún tipo de fármacos. Estas medicinas ayudan a ciertos pacientes que sufren caídas constantes durante su tratamiento y bajo estado anímico con ideas de suicidio. Los fármacos les favorecen su control de impulsos y mejoran su estado anímico. Se trata de un enfoque de la adicción en el marco de una patología dual.
Tratamiento no residencial o ambulatorio– ¿Qué sucede cuando una persona con ludopatía llega a vuestra consulta?
– Nuestro tipo de intervención es sistémico, es un tratamiento de 3 meses muy motivacional e intensivo, tanto para el paciente como para su familia de origen, sus hijos y su pareja. En estos casos además de cómo ayudar a un ludópata o una ludópata, buscamos abordar la co-dependencia de quienes viven con estas personas. Damos mucha importancia a su red ambiental (socio-laboral). Porque nuestro objetivo principal es conseguir un cambio en todo su sistema, para que tome conciencia y comprenda qué función cumplen las drogas en su vida. De esta forma puede elegir un estilo de vida saludable para él o ella y para su familia.
Nos están llegando más mujeres adictas al juego. Y esto resulta coherente con que hoy exista más publicidad para consumir juego donde las protagonistas son ellas.
Ángela Albaladejo Baño
– ¿Qué ocurre después de ese tiempo?
– Al pasar los tres meses, los pacientes deciden junto a su familiar si continuar con el tratamiento. Nuestra corriente psicológica principal cuando trabajamos con pacientes con ludopatía es la intervención cognitivo-conductual, porque es la más eficaz y de mayor éxito en esta adicción. Si bien empleamos otras herramientas de la corriente humanista y sistémica.
– ¿Cómo es una sesión para trabajar con una persona con ludopatía?
– La terapia es individual pero hay sesiones grupales más adelante, en caso de que lo consideremos necesario. Cuando se trata de cómo ayudar a un ludópata, lo más importante para su recuperación es
- el apoyo familiar,
- conocerse a sí mismo/a para poder perdonar y asumir su responsabilidad
- ampliar su red social
- buscar actividades placenteras,
Estos son objetivos clave en nuestro tratamiento en adicciones. Actualmente, nos están llegando más mujeres adictas al juego. Y esto resulta coherente con que hoy exista más publicidad para consumir juego donde las protagonistas son ellas, es decir, publicidad de juego dirigida a las mujeres como consumidoras. Nuestro tratamiento en estos casos es el mismo, pero el enfoque metodológico es distinto.

Personas adictas al juego cada vez más jóvenes
Ludopatía en menores y adolescentesCómo ayudar a un ludópata cuando tiene menos de 25 años
– Las estadísticas advierten de que cada vez más jóvenes empiezan a jugar por internet, ¿notáis esto en vuestra consulta?
– Sí, lo notamos…
– ¿Qué te dicen estos datos respecto de nuestra sociedad?
– Qué las alternativas de ocio en España resultan insuficientes para adolescentes, les genera aburrimiento, vacío, insatisfacción. Por ello, el consumo de juego como alternativa es cada vez mayor. Y es muy fácil acceder a ellas, incluso sin control parental. A esto debemos añadir el estrés traumático que estamos viviendo en esta pandemia por el COVID-19.
Por un lado les estamos ofreciendo a los y las adolescentes un futuro laboral incierto, y como consecuencia el juego se consume como una fantasía de conseguir dinero fácil. Por otro, fomentamos el miedo e inseguridad constante en sus relaciones sociales: la limitación actual en sus salidas con amistades para que no se contagien y menos opciones de actividades lúdicas grupales.
– ¿Y cómo ves la actuación de los gobiernos para frenar la ludopatía?
A lo anterior, hay que agregar las desiguales condiciones mercantiles creadas por las leyes aprobadas durante el confinamiento para beneficiar a la industria del juego, en perjuicio de otro tipo de empresas de ocio. Todos sabemos que el Estado recauda a través del juego y las empresas que se dedican a este sector tienen muchos más privilegios en España que otros sectores. Sólo hay que activar nuestro pensamiento crítico para ser consciente de ello, porque además no se esconden.
Todos sabemos que el Estado recauda a través del juego y las empresas que se dedican a este sector tienen muchos más privilegios en España que otros sectores.
Ángela Albaladejo Baño
Y añado todo el bombardeo que viven los menores y adultos a través de la publicidad en internet y los medios audiovisuales, que consiguen generar la fantasía de cubrir esas carencias en la población más vulnerable. Estas personas pueden acceder al consumo de juego de manera fácil. Cada día aumenta este tipo de adicción de la cual se benefician económicamente unas pocas personas.
– ¿Crees que la afición cada vez mayor a los videojuegos entre niños y adolescentes abona un terreno para que se despierte la ludopatía?
– Por ahora, no existen evidencias científicas de esta relación. Hay que seguir investigando, pero sí se sabe que a los menores más vulnerables patológicamente el uso en videojuegos les genera un desajuste. Para ellos, puede que sí sea una entrada a su adicción.

Cómo ayudar a un ludópata desde el entorno familiar
Cuando la familia de la persona adicta también debe tratarse
– ¿Qué recomiendas que haga en primera instancia la familia cuando confirma que uno de sus miembros sufre ludopatía?¿Cómo ayudar a un ludópata?
– Lo más importante es que cuando la familia, pareja, hijos detecten la ludopatía en su familiar, se ocupen de la enfermedad de manera conjunta. Que busquen ayuda de profesionales homologados sanitariamente, expertos en adicciones. Recomendamos que inmediatamente vayan a tratamiento acompañados con la persona adicta.
Pero si ésta no quiere ir, la familia, pareja, hijos deben asistir solos, sin ellos en un inicio. Así recibirán las pautas y empezarán a intervenir en su propio sistema, ese será el primer paso hacia su recuperación y la del familiar.
– O sea, que yendo la familia a terapia repercutirá en el familiar adicto…
– La pareja, los padres, los hijos de una persona adicta al juego también están involucrados en la enfermedad. A veces se sienten culpables y otras con mucha ira, por las veces que se han visto engañados y manipulados. Necesitan ayuda también, para que puedan ser conscientes de cómo la adicción de su familiar les está afectando y así poder aprender estrategias que le ayude a no reforzar la enfermedad y empezar a cuidarse a sí mismos. Es muy importante en nuestro tratamiento para que el adicto se recupere, que la familia refuerce con sus actos los logros de abstinencia. Así se refuerza el bienestar psicológico de todos los miembros.
Recomendamos que inmediatamente vayan a tratamiento acompañados con la persona adicta. Pero si ésta no quiere ir, la familia, pareja, hijos deben asistir solos, sin ellos en un inicio.
Ángela Albaladejo Baño
– Cuando la familia se pregunta cómo ayudar a un ludópata, ¿qué NO debe hacer, cómo no debe actuar?
– Lo que la familia no debe hacer es mentir por él, seguir sobreprotegiéndole. La persona adicta tiene que vivir las consecuencias de sus actos, porque si la familia es la que asume las consecuencias (pagarles las deudas, mentir cuando no vaya a trabajar o cuando no asista a una reunión familiar), no generarán ningún cambio y la persona adicta seguirá en su zona de confort.
Te puede interesar...
Cómo ayudar a un ludópata cuando niega su adicción
– ¿Qué hacer cuando una persona niega su adicción y rechaza toda ayuda, qué opciones le queda a la familia?
– Frente a la negación de una persona adicta a la ludopatía, la familia tiene que:
- Aprender a ignorar su conducta adictiva,
- No reforzarle negativamente con broncas ni amenazas que no se van a cumplir,
- La persona adicta debe percibir que cuando esté consumiendo los demás no van a estar pendiente de él, seguirán su vida
- Si deciden convivir o no con él o ella, debe ser la persona adicta quien asuma las consecuencias de sus actos. Esto implica: no dar dinero, no pagar deudas, no justificar su ausencias en el trabajo, en la familia, no reparar sus daños, no hablar, ni confrontar cuando esté drogado.
- Reforzar mucho en positivo, atendiendo más cuando esté sin drogarse, sin jugar, valorando y estando afectivamente cerca, reforzando su conducta, su esfuerzo por no estar drogado, sus opiniones…
– Y si la persona se sigue negando, ¿crees que apartarla puede ser una opción para que toque fondo y decida pedir ayuda?
No hay recetas mágicas, en cada familia hay distintas opciones. Lo importante es no hacer lo mismo de siempre: ignorar y eludir la enfermedad, y sobreproteger a la persona enferma.
Ángela Albaladejo Baño
– ¿Crees que puede ser necesario que una persona con ludopatía ingrese en un centro de desintoxicación?
– La mayoría de las personas con ludopatía se recupera sin necesidad de ingreso hospitalario o en un centro. El porcentaje es muy alto: más del 70 por ciento. Pero si hay otros consumos asociados o son pacientes con otras patología mentales graves, en estos casos sí que habría que evaluar la necesidad de ingreso.
¿Es posible superar la ludopatía?– ¿Es posible superar la ludopatía?
– Sí, el pronóstico es muy bueno. Nosotros hemos dado altas terapéuticas y los pacientes están totalmente recuperados.
Si te gustó el artículo, ¡compártelo!
Redacción

Equipo Adictalia
Sé parte de la conversación
51 comentarios
-
-
Juan Carlos 22 Jul • 01:38
En una pareja, suponiendo que él es ludópata, ¿Cómo debería ella manejar el dinero que entra en la casa? ¿Estaría bien sugerir que ella administre el dinero para que él se abstenga de jugar?
-
Ohtman 21 Jul • 11:33
Hola quero ayuda para de enfermo de maquina
Hola, tengo un problema con un hermano q convive con mi padre de 92 años… El lo está»cuidando»a cambio de esto, se ha gastado mucho parte de sus ahorros, hasta tal punto q tuvimos q vender un terrenito para poder hacer frente a deudas, pues la casa en la q viven todavía se estaba pagando… Y al gastarse el todo el dinero tampoco quedó dinero para hacer un seguro de decesos.
Bueno en resumidas cuentas es q el sigue igual, haciendo apuestas, antes tb era ir al bingo. Ahora yo doy la q administro el poco dinero q le queda. Y pese a todo, sigue pidiendo dinero para seguir haciendo las apuestas. Mi pregunta es, q debo hacer? Le sigo dando dinero? Yo le he advertido q no puede seguir gastando tanto y le he dicho q solo le doy, 20 e a la semana. Pero sigue pidiendo más… El casi gastaba 20 e todos los días. Por favor, necesito q me asesoren un poco en como hacer, la verdad esta situación es desesperante