HABLAMOS CON LA PSICÓLOGA ANA CANTERO
Cómo dejar la ludopatía: claves para comprender la adicción al juego
15 conceptos que te ayudarán a entender y actuar en relación con una persona ludópata
Artículo actualizado el

¿Cómo dejar la ludopatía o adicción al juego? Se trata de una pregunta sin duda difícil de responder de manera concisa y unívoca. Sencillamente, porque una adicción conforma un cuadro psicológico, emocional y físico que varía según cada caso. Cada persona presenta necesidades específicas y características únicas que la han llevado a caer en esta terrible realidad donde la compulsividad es ley.
Sin embargo, existen patrones que se repiten (siempre con condicionantes particulares) en los miles de casos de ludopatía. Y que ayudan a programar estrategias de tratamiento con las cuales atender a las personas adictas al juego.
Hoy, en España se atienden a alrededor de 14 mil personas que sufren adicción al juego. Pero la FEJAR (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados) advierte que, según los datos oficiales, existen 670 mil personas con esta adicción, la mayoría de las cuales se encuentran «sin diagnosticar». Por tanto, y dando por hecho que los servicios privados no pueden abarcar al resto, millares de personas con este trastorno se encuentran sin tratamiento en el país.
Para comprender cómo dejar la ludopatía y conocer más sobre esta adicción y las personas a las cuales afecta, entrevistamos a la psicóloga Ana Cantero Montenegro, de Madrid, integrante del directorio de especialistas en adicciones de Adictalia (clica aquí para ver su ficha profesional).

Conocer para comprender cómo dejar la ludopatía
1. La ludopatía se caracteriza por apostar de forma descontrolada y a pesar de las consecuencias de todo tipo para la persona.
– ¿Cuál es el límite entre la persona que apuesta por ocio y la persona ludópata, es decir, cuándo el juego pasa a ser una adicción?
– Los juegos de azar o apuestas son una opción de ocio para algunas personas. En estos casos, la persona apuesta estableciendo una serie de límites, siguiendo cierta planificación y gestionando la pérdida a nivel económico y emocional. Sin embargo, en los casos de adicción podemos observar que la persona se mantiene apostando a pesar de las consecuencias y con cierta sensación de descontrol, ya que se deja de atender a la planificación previa, los límites y las pérdidas. En este sentido, podríamos decir que el comportamiento de apostar deja de estar mediado por las consecuencias y se mantiene a pesar del coste o malestar.
Indicios de la adicciónEn este sentido, podríamos decir que el comportamiento de apostar deja de estar mediado por las consecuencias y se mantiene a pesar del coste o malestar.
Ana Cantero Montenegro, psicóloga. «Cómo dejar la ludopatía»
Algunas claves para detectar un problema de adicción al juego, son:
- Gastar más dinero del inicialmente destinado para el juego.
- Endeudarnos, ya sea a pequeña o gran escala.
- Pasar más tiempo del que teníamos planeado.
- Dejar de lado actividades que teníamos planificadas, sean una obligación o una opción de ocio alternativa.
- Ocultar o engañar a nuestros allegados sobre nuestro hábito de juego.
- Jugar para recuperar lo perdido.
Te puede interesar...
2. Para regular emociones y efectos físicos, la persona con ludopatía puede también consumir sustancias, como de alcohol.
– La ludopatía suele manifestarse de forma combinada con otras adicciones, como el consumo de alcohol o de cocaína. ¿Por qué?
– Los contextos de consumo y juego suelen ser compartidos de manera que no es extraño encontrar juego en bares o alcohol en casas de apuestas. De hecho, suele ser una estrategia de marketing para casas de apuestas que ofrecen consumiciones en oferta o incluso gratis mientras se juega o apuesta, tal advierten muchas de las personas que han solicitado ayuda.
Respecto al consumo de cocaína, en concreto, hay que aclarar que suele relacionarse más con el consumo de alcohol y no necesariamente con el de juego, directamente. Esto se debe al efecto de cada sustancia en el sistema nervioso. El alcohol es una sustancia depresora del sistema nervioso y la cocaína estimulante. Por lo tanto, su consumo conjunto suele cumplir la función de regular los efectos de cada sustancia en el sistema nervioso.
Si analizamos esto en el contexto de juego, podemos entender que el consumo de cocaína y alcohol de forma conjunta puede cumplir varias funciones, que a la larga favorecen el mantenimiento del problema:
- Desinhibición
- Alargar el tiempo que se mantienen en las apuestas cuando estas tratan sobre deportes que tienen lugar en el extranjero a horas nocturnas
- Sensación de control y seguridad, entre otros…
3. Valorar en exceso lo material, impulsividad, normalización de la conducta de juego, entre factores predisponentes a desarrollar ludopatía en algunas personas.
– ¿Es posible definir rasgos biológicos, culturales, ambientales que nos predispongan a la ludopatía?
– Definir rasgos que predispongan a la ludopatía es algo complicado, ya que, como en el resto de problemas psicológicos, el desarrollo de una adicción implica múltiples factores que resultan difíciles de aislar.
Hasta el momento, algunos factores que parecen predisponer a la ludopatía serían:
- Alta impulsividad
- Relación desajustada con el dinero (otorgar excesiva importancia o tratarlo con total despreocupación, incluso siendo excesivamente generosos)
- Historia de aprendizaje en la que el éxito, el dinero y los bienes materiales son relevantes
- Fácil acceso a medios de apuesta o juego (casas de apuestas accesibles, casinos y bingos como opción de ocio)
- Problemas a nivel económico o despreocupación por alto nivel adquisitivo
- Normalización del juego en el contexto familiar y cercano, entre otros.
En definitiva, la respuesta es compleja, ya que para desarrollar una adicción deben no solo confluir una serie de factores, sino darse las situaciones y comportamientos que, con el tiempo, pueden llegar a definirse como adicción.
Te puede interesar...
4. La ludopatía puede manifestarse junto con otros trastornos mentales, como depresión, trastorno bipolar u otras adicciones.
– Desde el punto de vista de la patología dual, todas las adicciones, incluida la ludopatía, se dan en combinación con otro trastorno mental, que, si se trata, posibilita mejorar el cuadro de adicción. ¿Cuáles serían estos trastornos en el caso de la ludopatía y qué reflexión te merece este enfoque?
– En la mayoría de casos, podemos encontrar personas que afirman sentirse deprimidas, manifiestan tener problemas de ansiedad o bien informan de problemas en el control de impulsos. Es habitual, asimismo, encontrar problemas de adicción a otras sustancias o bien otras adicciones comportamentales, como a las compras.
Respecto a otros trastornos mentales, el problema del juego patológico se ha visto relacionado con el Trastorno bipolar, especialmente. En cualquier caso, es necesario evaluar si el punto de vista dual representa fielmente lo que ocurre. Es decir: cuando nos encontramos ante casos como los mencionados, debemos observar y sopesar si la persona tiene dos o más problemas que se combinan o más bien estamos ante problemas que se relacionan de manera funcional.
En el Trastorno Bipolar la conducta de apostar puede ocurrir dentro de un episodio maniaco y, entonces, no podría entenderse el comportamiento de la persona aislando un problema de otro.
Ana Cantero Montenegro, psicóloga. «Cómo dejar la ludopatía»
En muchas ocasiones, la conducta de apostar cumple una función dentro de otros problemas. Por ejemplo, evitar las sensaciones de malestar o evadir con horas de juego los problemas familiares. En otros casos, la conducta de juego es consecuencia de otros problemas psicológicos. En el Trastorno Bipolar la conducta de apostar puede ocurrir dentro de un episodio maniaco y, entonces, no podría entenderse el comportamiento de la persona aislando un problema de otro.
Solo atendiendo a la persona de manera completa podemos llegar a entender el problema que presenta y ayudar a que mejore con la mayor tasa de éxito.
5. Aunque muchas mujeres manifiestan ludopatía, hay más hombres, y cada vez más jóvenes, sobre todo en barrios obreros.
– ¿Qué tipo de personas (rasgos, edad, género…), perfiles, manifiestan ludopatía en España?
– El perfil tradicional asociado al juego patológico o ludopatía era el de varones adultos a partir de 30 años, sin encontrarse diferencias significativas en cuando a su situación socioeconómica o cultural.
Sin embargo, este perfil se está transformando desde hace menos de una década. Actualmente, el perfil que presenta este problema refiere a personas cada vez más jóvenes. Si bien muchas mujeres manifiestan ludopatía, el porcentaje de prevalencia en hombres sigue siendo mayor. Se observa, en cualquier caso, que las personas que solicitan ayuda son jóvenes a partir de 20 años e, incluso, adolescentes, en menor medida.
Y aunque siguen sin ser significativas las diferencias en nivel socioeconómico y cultural para los casos de adicción, sí se observa un aumento del número de casas de apuestas en barrios tradicionalmente obreros, con niveles adquisitivos menores a otros barrios. Esto provoca que puedan encontrarse diferencias en cuando el uso del juego como opción de ocio o problemas de abuso.

Nuestro equipo te ayuda a encontrar un tratamiento de adicción especializado en ludopatía.
6. El aumento de casas de apuesta, la crisis económica y la falta de opciones de ocio: factores principales del aumento de problemas de juego entre jóvenes.
– ¿Por qué cada vez más personas jóvenes sufren problemas de ludopatía en España?
– La explicación debemos buscarla en la situación socioeconómica, las opciones de ocio disponibles y el aumento de las casas de apuestas, especialmente, en barrios cuyo nivel adquisitivo es menor.
Los jóvenes encuentran en el juego una opción de ocio asequible; un lugar donde pasar el tiempo mientras mantienen la esperanza de ganar algo de dinero que pueda permitirles otros placeres materiales u opciones de ocio.
Sumado a esto, la publicidad sobre apuestas asociada a figuras de referencia para los jóvenes también influye para que estos acepten las apuestas como una alternativa atractiva. Hasta este “boom” publicitario, el juego estaba asociado en el imaginario popular con hombres que jugaban a las tragaperras en los bares.
Además, figuras como los jugadores profesionales o los tipster (persona especializada en pronosticar apuestas deportivas), hasta hace unos años inexistentes, refuerzan ciertos mitos asociados al juego, el azar y la probabilidad. Así, las apuestas se muestran como una opción apetitiva para los jóvenes.
Prevención7. Ofrecer opciones de ocio y predicar con el ejemplo de no jugar conforman herramientas potentes para prevenir problemas de juego en jóvenes.
– ¿Cómo evitar que un hijo/a adolescente desarrolle ludopatía?
– En primer lugar, ofrecer información de manera veraz y sin juicios positivos o negativos. Es importante poder ofrecer a los adolescentes la oportunidad de debatir, conocer la realidad completa del juego y desarrollar el pensamiento crítico. Lo ideal es poder hacer esto desde el acompañamiento y no imponiendo nuestros propios criterios.
Si desde nuestro punto de vista, como adultos, creemos que el juego es peligroso y queremos evitar que nuestros adolescentes realicen apuestas, debemos ofrecer oportunidades alternativas de ocio. Y actuar desde el ejemplo y evitar las apuestas o participar en juego de azar. Por último, cultivar en ellos el autoconocimiento de sus propias sensaciones, la expresión emocional y el respeto.
No podemos controlar todo aquello que hacen, pero si trabajamos por ofrecer un entorno seguro para nuestros/as adolescentes podrán acudir a nosotros y consultarnos ante una dificultad.
Te puede interesar...
Cómo dejar la ludopatía: el tratamiento y la actitud familiar
8. Un tratamiento para dejar la ludopatía comprende tres etapas donde se pactan controles y se cambian conductas y creencias de fondo.
– ¿Cómo es un tratamiento para dejar la ludopatía, qué pautas y etapas comprende? ¿Cuánto dura?
– Existen diferentes maneras de abordar el problema. Algunas personas acuden a terapia grupal, guiada por psicólogos o jugadores rehabilitados; otras personas acuden a terapia individual con el especialista que hayan elegido. También es posible la coordinación con psiquiatría, grupos, asociaciones, etc.
El mejor modo dependerá de las necesidades de la persona en cuestión y su situación integral. Pero con independencia de estos aspectos, el tratamiento suele ser largo, mínimo de un año, para garantizar que la persona no vuelva al patrón de adicción.
En general, el tratamiento incluye tres etapas en las que se establecen una serie de controles pactados con la persona que necesita ayuda. Estos controles establecen condiciones para que:
- La persona pueda aprender nuevas formas de comportamiento.
- Desarrolle habilidades necesarias para vivir una vida plena.
- Ponga en marcha herramientas que le permitan superar la adicción.
El mejor modo de tratar esta adicción dependerá de las necesidades de la persona. Pero con independencia de ello, el tratamiento suele ser largo, mínimo de un año, para garantizar que la persona no vuelva al patrón de adicción.
Ana Cantero Montenegro, psicóloga. «Cómo dejar la ludopatía»
En una primera etapa, la persona confía el control de sus finanzas a sus familiares o allegados. Durante este tiempo, se establecen controles para no acceder al juego o las apuestas mientras que se vuelve a conectar con aquello que es valioso para la persona y se pone una dirección en su vida.
En esta primera fase se abordan problemas relacionados con el juego o derivados del problema de adicción. Aquí ya se comienzan a incorporar nuevas herramientas, estrategias o habilidades, para superar las dificultades que puedan presentarse en su vida.
En una segunda etapa, la persona comienza a llevar el control de sus finanzas y a gestionar las sensaciones que pueden desencadenar los estímulos relacionados con las apuestas. En todo momento se aborda la realidad de la persona de manera completa, por lo que, más allá del problema de ludopatía, se profundiza en la historia personal, los patrones de conducta desadaptativos y nuevas acciones que aumenten la satisfacción vital.
La última etapa es de seguimiento. En esta, la persona vuelve a tener todo el control sobre su vida y vuelve a ser autónomo en todos los aspectos.
9. La terapia cognitivo conductual se ha mostrado como la técnica más eficiente para tratar la ludopatía.
– ¿Qué técnica o método psicológicos ha demostrado más eficacia para tratar la ludopatía?
– La Terapia Cognitivo Conductual ha demostrado eficacia para el tratamiento del juego frente otros modelos terapéuticos. Las terapias basadas en técnicas conductuales, como la exposición con prevención de respuesta y el control estimular, han demostrado alta eficacia. Asimismo, el tratamiento desde una perspectiva cognitiva, abordando los sesgos cognitivos asociados al juego, el azar y la probabilidad, también han demostrado su eficacia.
Desde mi punto de vista, la combinación de estas técnicas y otros modelos terapéuticos, como la Terapia de Aceptación y Compromiso, ofrecen una manera completa de abordar el problema, más allá de la etiqueta diagnostica. Y ofrecen a la persona las herramientas para vivir una vida plena libre de adicción.
Te puede interesar...
10. Es muy poco frecuente que un tratamiento para dejar la ludopatía implique el uso de fármacos.
– ¿Se emplea medicación en el tratamiento de la ludopatía?
– Como para otros problemas psicológicos, el uso de medicación dependerá de la evaluación psiquiátrica. Durante mis años de experiencia pocas veces he atendido a personas que reciban tratamiento farmacológico indicado para la ludopatía de manera específica, pero sí para otros problemas que se presentan conjuntamente.
Sin embargo, en toda terapia se necesita evaluar si el uso de medicación es beneficioso para el éxito y, como tal, no se descarta a lo largo del tratamiento, aunque no es totalmente indispensable.
Síndrome de abstinencia11. El síndrome de abstinencia en la ludopatía se caracteriza por síntomas psicológicos, como la irritabilidad, la ansiedad y pensamientos obsesivos.
– ¿Existe síndrome de abstinencia en la ludopatía? ¿Cómo es?
– Es común oír hablar sobre el síndrome de abstinencia cuando nos referimos a adicciones con sustancia. En estos casos, según la sustancia, pueden aparecer una serie de síntomas físicos asociados a la ausencia de consumo.
En el caso de la ludopatía, el síndrome de abstinencia es psicológico. A nivel físico pueden aparecer síntomas asociados a la ansiedad, como taquicardia, sensaciones de falta de aire…
Sin embargo, en la mayoría de casos, el síndrome de abstinencia en la ludopatía pasa por que la persona describa tener:
- Pensamientos recurrentes sobre el juego
- Ganas de volver a apostar
- Irritabilidad
- Intranquilidad
- Problemas para dormir
- Y dificultades para abstenerse.
En los casos que existen deudas o problemas asociados con el juego, como pudieran ser problemas laborales o familiares, la persona manifiesta más dificultades.
El rol de la familia12. Conviene que la persona con ludopatía asuma las consecuencias de sus actos y que la familia, por ejemplo, evite pagar las deudas que su familiar ha generado.
– ¿Qué sugieres a una familia cuyo familiar con ludopatía no reconoce su enfermedad ni la necesidad de tratarse, pese a endeudarse y perderse cada vez más?
– En estos casos es difícil hacer una sugerencia que recoja todas las realidades que pueden darse. En cualquier caso, animo a los familiares a que actúen aplicando ciertas consecuencias que resulten coherentes y naturales según la situación.
Cuando se ocultan o asumen las deudas y errores del familiar conludopatía, las consecuencias naturales del problema desaparecen y, a largo plazo, no se produce ningún cambio que garantice que la persona se abstendrá de apostar.
Ana Cantero Montenegro, psicóloga. «Cómo dejar la ludopatía»
Algunas familias con las que he trabajado me informan de que han cubierto la deuda de la persona que juega, que tratan de perdonar sus errores y proteger a su familiar… En todos estos casos, las consecuencias naturales del problema de adicción desaparecen y, aunque ayudan a la persona a corto plazo, no se produce ningún cambio que garantice que, a largo plazo, la persona se abstendrá de apostar.
En la mayoría de problemas psicológicos, contactar de manera directa con las consecuencias de nuestro propio comportamiento supone el punto de partida para plantearse un cambio.
13. La familia es parte de la terapia: puede prestar apoyo emocional, buscar al especialista, gestionar el dinero del familiar, pero nunca ocultar las consecuencias de sus actos.
– ¿Cómo ayudar a una persona con ludopatía en casa?
– En primer lugar, recomiendo a familiares y allegados que puedan informarse con algún/a experto/a en la materia que pueda analizar su caso concreto y ofrecerle pautas específicas. La colaboración de los familiares es fundamental para el tratamiento psicológico. En la ludopatía, los familiares tienen un papel clave y son, si la persona que acude a terapia lo autoriza, parte activa de la terapia.
Si la persona con ludopatía lo permite, algunas recomendaciones que los familiares pueden activar son:
- Manejarle el dinero,
- Acompañar a la persona a autoexcluirse del juego,
- Ofrecer opciones de ocio alternativas que no requieran gasto económico
- Y dar apoyo emocional.
En ocasiones, la familia encuentra que su ayuda se rechaza. Si es así, recomiendo mantener el apoyo emocional sin negar la problemática. Aunque en ocasiones puede ser desagradable, es importante que la familia sea realista con su familiar; señale las dificultades y problemas de juego, mientras ofrece su apoyo.
14. La familia nunca debe ocultar, dejar pasar desapercibidas ni asumir como verdades las mentiras del familiar con ludopatía, una actitud frecuente en personas con adicción.
– Una de las características de la persona que sufre ludopatía es mentir con frecuencia. ¿Cómo actuar desde la familia frente a esta conducta?
– Es habitual que las personas que manifiestan un problema de adicción al juego mientan a familiares y/o allegados, para cubrir las dificultades generadas o evitar las consecuencias. Si desde la familia se detectan estas mentiras, es recomendable informar a la persona de que se sospecha que miente o, en los casos que así sea, que se sabe con certeza que miente.
El primer paso para el tratamiento de cualquier adicción es que la persona reconozca el problema que tiene. En el caso de la ludopatía, con frecuencia el descubrimiento de las mentiras o engaños suele desencadenar los primeros avances.
Te puede interesar...
15. Factores como la respuesta al tratamiento ambulatorio y las características de la persona con ludopatía influyen para que un/a experto/a indique su ingreso en un centro de desintoxicacón.
¿Cuándo se da la necesidad de que una persona con ludopatía ingrese en un centro de desintoxicación?
El ingreso en un centro de desintoxicación es una opción que debe valorarse según el caso concreto. En primer lugar, se debería valorar la situación actual de la persona, cuál es su red de apoyo, a que recursos tiene acceso y hasta qué punto se podría beneficiar de un ingreso, entre otros.
Con todo, para responder a esta pregunta recomiendo que la persona afectada y sus familiares acudan a una persona experta que pueda evaluar su caso concreto.
¿Existen técnicas concretas para controlar la ansiedad de apostar?
En cada adicción se adaptan las técnicas o herramientas habituales, para aumentar la efectividad de las mismas. En el caso del juego, se pueden introducir ciertas variaciones en las técnicas habituales utilizadas para el manejo de la ansiedad y el control de impulsos. En definitiva, siempre se busca adaptar al máximo la terapia psicológica a la persona que solicita ayuda, como el sastre que realiza un traje.
Si te gustó el artículo, ¡compártelo!
Redacción

Equipo Adictalia
Sé parte de la conversación
-
Lilibell pacheco 03 Ago • 17:06
Muy bueno el contenido y las técnicas de ayuda! Felicitaciones! Atentamente, Lilibell Pacheco desde la ciudad de Barquisimeto, Pais Venezuela!
Escribe un comentario
Artículos relacionados
Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.
Las coberturas que ofrecen las principales aseguradoras en España para el ingreso en centros de desintoxicación Personas que abusan del juego y del consumo de alcohol La diferencia entre centros de drogodependencia y de desintoxicación Cuándo y cómo procede el permiso en el trabajo para un tratamiento de adicciones 5 pautas básicas sobre el tratamiento psiquiátrico y psicológico en dependencias El método que aplica los 12 pasos y otras técnicas ¿Cubren los seguros de salud privados los tratamientos de adicciones?
Artículo actualizado el
5 minutos
Ludopatía y alcoholismo: ¿dos adicciones al mismo tiempo?
Artículo actualizado el Centro de drogodependencia: un recurso público para «paliar» la drogadicción
Artículo actualizado el
6 minutos
¿Puedo acceder a la baja laboral por drogodependencia o adicción?
Artículo actualizado el
10 minutos
Psiquiatra especialista en adicciones o psicólogo/a: en qué casos atiende cada profesional
Artículo actualizado el
9 minutos
¿Qué es el modelo Minnesota para tratar las adicciones?
Artículo actualizado el
8 minutos
Soy ludopata