Red Nacional de Apoyo y Soluciones para Adicciones

100% discreción. Tel GRATUITO.


900 525 727

Ludopatía y alcoholismo: ¿dos adicciones al mismo tiempo?

Artículo actualizado:
Publicado:
Home Blog Adicción Entrevistas a especialistas Ludopatía y alcoholismo: ¿dos adicciones al mismo tiempo?
Ludopatía y alcoholismo

Personas que abusan del juego y del consumo de alcohol

Sobre el autor o la autora de las respuestas de este contenido:

Profesora Titular del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico en | Web | + artículos

“Me planificaba el día para salir, tomar algo, pasear, ir al cine. Pero al final los pasos te llevan ahí: entraba al bar y me quedaba en la maquinita hasta gastar todo lo que tenía. Me llegué a quemar toda la paga en un día, entre juego y alcohol, que me ayudaba como consuelo, aunque luego era peor”

El testimonio de Mario (53 años) es un ejemplo de una persona que ha desarrollado dos adicciones: ludopatía y alcoholismo. Es un cuadro que encaja en lo que se conoce como comorbilidad (evolución de dos enfermedades asociadas) entre una adicción y otro trastorno mental. En este caso concreto, dos adicciones: trastorno por adicción al juego y dependencia al alcohol.

Algunos estudios señalan que existe un porcentaje alto de personas con ludopatía que, a su vez, desarrollan adicción al alcohol. Pero también se manifiestan otros rasgos en las personas con dependencia patológica al juego: la impulsividad, la depresión, la ansiedad, los trastornos de personalidad. Con todo, la comorbilidad más elevada refiere a la ludopatía y el alcoholismo.

Pero dentro de la gran variedad de juegos que existen, quienes desarrollan además alcoholismo optan preferentemente por algunos tipos. Para conocer el perfil de las personas que manifiestan esta comorbilidad y las causas de la misma, Adictalia consultó a la especialista en Ana Isabel Estévez Gutierrez, directora del Máster en Psicología General Sanitaria de la Universidad de Deusto del País Vasco.

ADICCIÓN AL JUEGO Y ADICCIÓN AL ALCOHOL 

Ludopatía y alcoholismo en una misma persona

– ¿Por qué considera que la ludopatía y el alcoholismo están íntimamente ligados?

– La ludopatía está dentro de las adicciones comportamentales. La adicción con sustancias que más se ha asociado al trastorno de juegos de azar ha sido el tabaco y, en segundo lugar, el alcohol.

Pero es muy importante tener en cuenta, también, el perfil de personas que juegan en los últimos años. Porque las sustancias que han sido comórbidas y que han estado más relacionadas con los jugadores y jugadoras también están variando con el tiempo. Cada vez el inicio del juego está dándose a edades más tempranas, con lo cual esos chicos y chicas, jóvenes y adolescentes, consumen otro tipo de sustancias, como marihuana. Con lo cual, el perfil de consumidor de juego también ha cambiado. Antes, por ejemplo, el cannabis estaba más asociado al consumo de videojuegos.

El consumo de alcohol, sin embargo, sigue siendo fuerte en el juego presencial, a diferencia de los juegos online. Esa modalidad se da en locales, en bares, donde se expiden bebidas alcohólicas. La persona que juega está en un espacio donde se vende alcohol y, por eso, es muy importante tener en cuenta el espacio donde se produce la apuesta. Porque la persona bebe para seguir jugando.

Por otra parte, el alcohol es una sustancia muy común y corriente, y, por tanto, muy demandada. En ese sentido, beber es una práctica habitual, más allá de que las personas tengan problemas de juego.

– ¿Qué rasgos diferencian a las personas con ludopatía y alcoholismo de quienes sufren ludopatía y otras adicciones?

– Si bien el perfil de personas con problemas con el juego y el alcohol al mismo tiempo ha cambiado en los últimos años, el perfil más “clásico” describe a un hombre de entre 30 y 50 años, que lleva entre 10 y 20 años jugando, y juega de forma presencial a máquinas tragaperras en locales de ocio o bares

La edad es uno de los factores. El sexo y género es otro de los factores: se trata, sobre todo, de hombres jugadores. Las máquinas tragaperras están en bares, con lo cual, es mucho más fácil que haya consumo de alcohol.

– ¿Por qué una persona con ludopatía puede sentir la necesidad de abusar del alcohol?

– Las drogas cumplen una función euforizante (excitante) o depresora (tranquilizante) del Sistema Nervioso Central. En el momento en que una persona está jugando y siente un malestar emocional por la pérdida, el alcohol, a corto plazo, tiene un efecto depresor, y hace que las cosas parezcan que van más lentas, con menos impacto. Una de las cosas que se ralentizan es el pensamiento, lo cual ayuda a olvidar lo que está sucediendo. El alcohol incide en que el cerebro vaya mucho más despacio y que se evada de los pensamientos rumiativos, intrusivos, que generan malestar.

Por otra parte, en los locales de juego el alcohol suele ser más barato, incluso, a menudo, se invita a las personas a beber. Esto tiene un motivo: la voluntad de decisión de no seguir jugando, de parar, disminuye cuando estoy consumiendo alcohol. Porque en primera instancia, aunque se trate de una droga depresora, su efecto es desinhibitorio, lo cual conduce al descontrol, a obviar barreras mentales y, en consecuencia, a seguir apostando o a no medir la cantidad de lo que gasto. Disminuye la posibilidad de auto restricción. 

– ¿Cuál adicción es más frecuente que se manifieste primero: el juego o la ludopatía?

– No es posible generalizar en este sentido. Pero sí asegurar que tratar el alcoholismo es un aspecto prioritario cuando existe esta comorbilidad, porque si no será imposible realizar una buena intervención terapéutica sobre la ludopatía. El alcoholismo lleva a perder el control y conduce a que la persona juegue.

LA MENTIRA COMO ELEMENTO COMÚN DE LA LUDOPATÍA Y EL ALCOHOLISMO

– Algunos estudios indican que las personas en tratamiento de ludopatía suelen ocultar en la consulta profesional que han tenido problemas con el alcohol o, incluso, que lo sufren. ¿Qué opina?

La ocultación, la mentira, es algo característico del trastorno mental de la adicción y, concretamente, de la adicción al juego. Forma parte de las adicciones en general, pues es un síntoma más de que las personas con esta enfermedad son incapaces de aceptar lo que está sucediendo.

Pero también es importante tener en cuenta que, en muchas ocasiones, la gente en general no duda, no ve, no valora que puede estar sufriendo un problema con el alcohol. Porque es una sustancia normalizada en nuestra sociedad que se utiliza para socializar, y de muchas maneras. Con lo cual, en ese sentido hay muchos problemas de alcoholismo que forman parte de la socialización y pasan desapercibidos. La gente se socializa a través de la bebida y, como consecuencia, se subestiman o eluden los abusos de esta sustancia. Es decir: se carece de consciencia pese a que existe un problema grande.

– En este sentido, constituye un desafío para psicólogos y psicólogas descubrir que algunas personas sufren comorbilidad entre ludopatía y alcoholismo. ¿Qué sugiere?

Sin ninguna duda. Lo más importante en este caso es preguntar siempre sobre posibles consumos de todo tipo. Si hay problemas de sueño, si hay problemas de ansiedad, hay que descubrir si detrás se oculta una adicción comportamental o una adicción con sustancia.

– ¿Qué ocurre a nivel neurológico para que una persona manifieste ludopatía y alcoholismo al mismo tiempo?

– Nuestro Sistema Nervioso Central no ha variado en los últimos 2.000 años, lo mismo que las emociones. Utiliza los mismos circuitos. Una de las cosas que sabemos con respecto del juego compulsivo, en concreto, es que se utilizan los mismos mecanismos cerebrales subyacentes en otro tipo de adicciones. Las partes del cerebro que están implicadas en estas dos adicciones son las mismas que en cualquier otra adicción. Los mecanismos neuronales son los mismos en un caso y en otro.

Por eso, precisamente, se considera adictivo el juego de azar.

En muchas ocasiones, tanto el trastorno por juegos de azar como el alcoholismo pueden ser empleados como automedicación. Esto es: personas que están especialmente tristes o personas que están especialmente ansiosas consumen alcohol o juegan como manera de evitar pensamientos problemáticos. Como dice la canción: beber para olvidar. Y, en este caso, jugar para olvidar también.

– Algunos estudios hablan de una base genética en el desarrollo del juego patológico. ¿Qué significa esto?

– Todavía no tenemos datos que lo evidencien, hay que seguir haciendo muchos estudios sobre los biomarcadores genéticos. Es verdad que hay personas que nacemos con distintas predisposiciones, pero no sé si específicamente hay una predisposición genética al juego.

Lo que sí hay son personas que nacen con más impulsividad y otras con menos. Y esa impulsividad, en unos contextos sociales donde el juego está al alcance de la mano, hace que sea mucho más probable desarrollar problemas de ludopatía. Esto quiere decir que la disponibilidad en el entorno de determinadas sustancias o hábitos facilita que podamos consumirlos si poseemos ciertos rasgos, como es la impulsividad.

Los aspectos familiares también son muy importantes: haber presenciado en la familia determinadas conductas, como a nuestros padres y madres consumiendo alcohol o jugando y depositando en esto sus esperanzas, fomenta un tipo de aprendizaje.

Por otra parte, está comprobado que, en algunas patologías, como el Parkinson, el uso de medicaciones específicas favorece la aparición de problemas de trastorno de juegos de azar. No obstante, a nivel general, debemos insistir en la importancia de la impulsividad como factor de riesgo.

– ¿Por qué la impulsividad es un rasgo tan trascendente en el riesgo de desarrollar adicciones?

– Porque una persona que es impulsiva no mide las consecuencias de las decisiones a medio y largo plazo. No es capaz de esperar ni de ver los resultados que puede deparar lo que hace. Cuando tiene un deseo irrefrenable de hacer algo, lo ejecuta sin pensar si el desenlace será positivo o negativo.

Tratar la ludopatía y el alcoholismo comórbidos

– ¿Cómo es el tratamiento de una persona que sufre ludopatía y alcoholismo al mismo tiempo?

– El alcoholismo y el trastorno de juegos presentan bastantes similitudes en cuanto a lo que tratamiento se refiere. Por ejemplo, la pauta de controlar horarios e itinerarios y de imponer consumo cero de alcohol y juegos.

Es muy importante aprender a vivir sin el alcohol. Cuando hay una dependencia a esta sustancia y se da una privación del consumo, durante un tiempo el cuerpo reacciona de manera muy potente (síndrome de abstinencia al alcohol), y resulta fundamental lograr el mantenimiento de la abstinencia. En el caso del juego hay que aprender también a mantener la abstinencia. Por tanto, las recomendaciones refieren a juegos y alcohol cero, de forma estricta.

También se deben controlar aspectos como: 

  • Que la persona acuda a los espacios donde están las compañías de consumo; 
  • Los lugares donde se guarda el dinero
  • Cambiar las rutinas y el estilo de vida de la persona… 

Es un tratamiento complejo…

– ¿Qué tipo de terapia se utiliza con mayor efectividad en el tratamiento de la comorbilidad de ludopatía y alcoholismo?

El tratamiento más eficaz para las adicciones es el cognitivo conductual. Primero se trabaja el control de estímulos y el control de horarios e itinerarios

En el caso del juego, se incide sobre el control de dinero, por medio de medidas como: 

  • La persona debe justificar todas las compras por medio de tickets, 
  • Tiene una cantidad concreta de dinero para usar
  • No puede poseer tarjetas de crédito o débito
  • Las cuentas se gestionan de forma mancomunada.

Con todo, es importante analizar cada caso y ver las necesidades terapéuticas y médicas concretas, antes de sugerir un único tratamiento. 

– ¿Cuál es la efectividad de los tratamientos para la ludopatía y el alcoholismo conjuntos y de qué depende esta efectividad?

Antes de hablar de la efectividad de un tratamiento, tenemos que centrarnos en las personas en concreto. Cada una es un conjunto de diferentes variables. Y en las posibilidades de recuperarse de su adicción al juego y al alcohol intervienen muchos aspectos, como:

  • El apoyo familiar
  • El apoyo social
  • La severidad del trastorno
  • Los años que lleva con esta adicción
  • Las razones para jugar y beber
  • Si tiene antecedentes familiares
  • Si presentan comorbilidad con otros trastornos (esquizofrenia, etcétera). 

La efectividad del tratamiento no depende de un factor. Pero cuanto antes se detecte el trastorno de juego o alcoholismo, mejores resultados. Y cuanto antes se inicie el trastorno, a más temprana edad, la severidad puede ser mayor. La detección precoz es fundamental.

¿EXISTEN MEDICAMENTOS PARA TRATAR LA LUDOPATÍA?

– ¿Se administran fármacos cuando hay comorbilidad entre ludopatía y alcoholismo?

– Para el alcoholismo, hay dos fármacos que se administran: antabus y colme. Estos medicamentos producen una reacción física muy desagradable cuando la persona no puede resistirse al deseo de beber, de forma que interrumpirá el consumo e intentará no repetir.

Para el trastorno por el juego no existe un fármaco específico para que desaparezca la necesidad de apostar. En este caso, y también del alcoholismo, hay que ver si existe ánimo depresivo o estado ansioso detrás, para tratarlos.

– ¿De qué depende que el tratamiento sea ambulatorio o que se requiera ingreso en una persona que presenta ludopatía y alcoholismo?

El ingreso en un centro depende de la severidad del cuadro de adicción. En algunos casos hay personas que no pueden de ninguna de las maneras dejar de beber y jugar, y carecen de apoyo social y familiar, por tanto, deben ingresar en un régimen controlado. Además, el daño, las consecuencias, que ha tenido el consumo en estas personas ha sido muy profundo.

La gravedad del trastorno determinará qué tipo de tratamiento debe recibir, si de ingreso o ambulatorio. Pero hay que hacer un análisis pormenorizado en cada caso para tomar esa decisión.

– ¿Es más probable que deba ingresar si presenta alcoholismo que si solo sufre ludopatía?

– Una persona también puede ser ingresada para tratar su ludopatía. Es verdad que no es habitual, pero eso no quiere decir que el trastorno de juegos de azar no sea un trastorno grave. Sin embargo, la desintoxicación alcohólica es mucho más común, sin duda. La desintoxicación del alcohol suele durar dos semanas, hasta que el cuerpo se limpia y el o la paciente pueda empezar de nuevo.

[Nota de la redacción: Cabe aclarar que, después de la desintoxicación, la persona debe seguir ingresada para realizar una deshabituación y una rehabilitación completas, lo cual puede suponer de 3 meses a 1 año de ingreso/tratamiento, o más, según cada persona y la gravedad de su adicción].

RECOMENDACIONES PARA FAMILIARES DE ADICTOS Y ADICTAS

– ¿Qué sugerencias puede dar al entorno familiar de una persona que sufre estas dos adicciones?

– Primero, que no están solas, que hay muchísimos tratamientos eficaces y eficientes para salir de esta situación. Que busquen ayuda, que no la sobrelleven en secreto. El alcoholismo es una problemática muy grave, que, combinada con el trastorno de juegos de azar, agudiza las consecuencias. Cuanto antes se pongan a buscar ayuda de profesionales, mejor.

Deben tener en cuenta que de esto se puede salir. Aunque sea un proceso complicado, es posible que estas personas se rehabiliten.

– ¿Qué opinión le merecen las políticas públicas en España en relación con los juegos de azar y la prevención de la ludopatía?

En los últimos años, se han dado avances muy importantes sobre las políticas de la publicidad de juegos de azar. Ha habido cambios y una sensibilidad diferente con respecto a este trastorno. Pero es una realidad muy compleja de controlar. En el caso de las máquinas tragaperras, por ejemplo, se debe ensayar un sistema de autoprohibición, para que sea necesario un carnet de identificación para jugar, de la misma forma que se hace en el juego online.

Por otra parte, se ha de controlar a todas estas empresas que ofrecen créditos rápidos, regularlas, porque favorecen la debacle económica de las personas, toda vez que pueden obtener dinero fácil y seguir apostando. Esto incrementa las posibilidades de que tengan problemas económicos graves, incitadas por su adicción.

Además, en este momento tenemos tecnología suficiente para intentar que las personas con problemas con el juego se puedan autoprohibir en determinados formatos en que hoy aún no es posible. Cabe legislar en este sentido, sobre todo, pensando en menores de 18 años.


Referencias bibliográficas y textos recomendados

Ludopatía y Consumo de Alcohol

La ludopatía no es solo cosa de hombres

Análisis de comorbilidad entre síndrome de dependencia del alcohol y ludopatía en pacientes en tratamiento en centros de salud mental

PREVALENCIA DEL JUEGO PATOLÓGICO EN EL ALCOHOLISMO: UN ESTUDIO EXPLORATORIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El teléfono NO es obligatorio. Sólo si necesitas que te llamemos.

Artículos relacionados

¿Cómo es un tratamiento para dejar la heroína?

Un proceso médico-terapéutico que dependerá de cada caso de adicción


Artículo actualizado:
Publicado:

Leer más

Cómo dejar una adicción: “es fundamental que la persona sea consciente de su problema”

EL PSICÓLOGO JOSÉ GONZÁLEZ GUERRAS EXPLICA LAS CLAVES PARA SALIR DE UN HÁBITO DESTRUCTIVO


Artículo actualizado:
Publicado:

Leer más

Adicción al trabajo: síntomas, causas y consecuencias

Una adicción que pasa desapercibida en la sociedad de la autoexplotación


Artículo actualizado:
Publicado:

Leer más

Existe una solución para ti


900 525 727