TRATAMIENTO DE ADICCIONES

Síndrome de abstinencia de la heroína

Qué pasa cuando una persona adicta deja de consumir heroína

4 minutos
Publicado el
Artículo actualizado el
Sindrome de abstinencia de la heroina

Una manera gráfica de pensar la adicción y poder comprender qué es el síndrome de abstinencia a la heroína o a cualquier droga, consiste en imaginar un balancín. Cuando la persona consume sustancias por un tiempo prolongado, provoca cambios químicos en su cerebro que alteran las señales neuronales.

Cuando el cerebro funciona de forma normal, el balancín está equilibrado, es decir, supongamos que está vacío y ambos lados se encuentran a la misma altura, despegados del suelo. Cuando ocurren estos cambios químicos, gracias a la capacidad neuroplástica de este órgano, el balancín se inclina hacia el lado de las drogas, que podríamos representar con la forma de una jeringa de heroína del tamaño de una persona.

Para compensar este desequilibrio, se ponen en marcha una serie de mecanismos que buscarán nivelar de nuevo el balancín. Digamos que, del otro lado del balancín, el organismo pone un conjunto de emociones y síntomas opuestos a los efectos de la droga, que se profundizan si se acercan al suelo. El conjunto de estos mecanismos representa nada menos que la adicción o dependencia a la sustancia.

Si el consumo de drogas se suspende, es decir, si quitamos la jeringuilla de heroína gigante, en este caso, el lado de los síntomas contrarios a la heroína se acerca al suelo y la persona experimentará esos efectos de manera más o menos intensa. Pero siempre en forma de reacciones desagradables, aunque casi nunca peligrosas para la vida.

Esto genera una dependencia a la sustancia, por un lado, y, por otro, conforma el primer y principal obstáculo a la hora de iniciar tratamiento. Pues la persona teme cuánto le costará superar los síntomas cuando arranque la desintoxicación y tenga que dejar de consumir la droga.

Síndrome de abstinencia del «caballo»

Cada sustancia provoca un síndrome de abstinencia diferente. Incluso cada organismo experimenta de forma distinta la abstinencia a la droga. En el caso del síndrome de abstinencia a la heroína, los síntomas dependerán de la forma en que se alcanza la abstinencia.

La abstinencia de la heroína se puede lograr por medio de la interrupción de su consumo reemplazándola por sustitutivos. O por medio de la administración de fármacos que rechacen la acción de la droga, los llamados antagonistas.

Síntomas

El síndrome de abstinencia de la heroína puede provocar:

  • Humor disfórico
  • Náuseas o vómitos
  • Dolores musculares
  • Lagrimeo o rinorrea
  • Dilatación pupilar, piloerección o sudación
  • Diarrea
  • Bostezos
  • Fiebre
  • Insomnio
  • Deseo intenso de consumir (craving)
  • Sensación de depresión
  • Sensación de muerte inminente

En función de estos síntomas, el síndrome de abstinencia de la heroína provoca malestar significativo y la persona sufre un deterioro de la actividad social, laboral, o de otras áreas importantes de su vida.

Duración

¿Cuánto tiempo dura el síndrome de abstinencia de la heroína?

Según señala la Sociedad Americana de Psiquiatría, la desintoxicación consiste en “reducir de manera segura los síntomas agudos de abstinencia y facilitar la incorporación de un paciente a un programa de tratamiento a largo plazo (rehabilitación y reinserción)”.

El síndrome de abstinencia de la heroína dura entre 10 y 15 días de media. Este es el período en que el equipo terapéutico de un centro de desintoxicación aplica tratamientos medicalizados para conseguir estabilizar el organismo de la persona. Se trata, precisamente, de la fase de desintoxicación. Luego vendrán otras que buscarán mantener la abstinencia, cambiando conductas, creencias y rehaciendo la vida.

Durante la fase de desintoxicación, el equipo terapéutico usa fármacos para conseguir la abstinencia que determinarán que el síndrome aparezca más o menos rápidamente y con mayor o menor intensidad. Por ejemplo, si se usan agonistas de eliminación rápida (fármacos que sustituyen el efecto de la sustancia sin provocar toxicidad), los síntomas pueden aparecer entre las 24 y 72 horas, como máximo, y desaparecer en una semana. Si se emplean agonistas como metadona o buprenorfina, el síndrome de abstinencia de la heroína será menos intenso, pero durará más.

En cambio, si se usan antagonistas (fármacos que bloquean la acción de la droga, sin reemplazar su efecto, como naltrexona, naloxon), el síndrome de abstinencia de la heroína será agudo, intenso, aunque de menor tiempo.

Durante el síndrome de abstinencia de la heroína, las personas suelen mostrar mayor prevalencia de otros trastornos mentales como:

  • Trastornos depresivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos de la personalidad
contacto

Podemos ayudarte a transformar tu vida.

Contáctanos

Comportamiento de un heroinómano

Una persona que sufre una adicción, durante la abstinencia puede tender a cometer acciones destructivas e, incluso, delictivas para conseguir la sustancia. El síndrome de abstinencia de la heroína provoca sensaciones realmente desagradables. Según el grado de dependencia, puede intentar cualquier cosa para proveerse la droga, desde robar a actuar con violencia.

Por otra parte, la heroína afecta al funcionamiento diario de la persona. Las labores y responsabilidades sucumben a la necesidad de consumir y a los efectos de ese consumo. La droga se torna una obsesión.

¿Qué tan difícil es dejarla?

¿Qué tan difícil es dejar la heroína?

Los y las especialistas coinciden en que dejar de consumir heroína para una persona adicta a esta sustancia es prácticamente imposible. ¿Esto significa que están condenados a la adicción el deterioro que físico y psíquico que esta conlleva? No, significa que deberán recibir un tratamiento alternativo, basado en la administración de fármacos agonistas a largo plazo, a veces de por vida, que sustituyen el efecto de la heroína sin provocar toxicidad en su organismo.

De hecho, quizá la heroína sea una de las drogas más difícil de dejar cuando se desarrolla una adicción. El craving o necesidad imperiosa de consumir para aplacar los síntomas emocionales y físicos de la abstinencia es intenso. Y por lo general difícil de contener. Por eso, por medio del tratamiento de agonistas como la metadona, se busca que las personas adictas mantengan la abstinencia de la droga principal, para que no sufran sus efectos.

Si te gustó el artículo, ¡compártelo!

Redacción

Equipo Adictalia
Comité Editorial | comunicacion@adictalia.es

Escribe un comentario

No se mostrarán tus datos personales, solo tu nombre. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.

Para qué se usa la metadona y cómo dejarla

El tratamiento sustitutivo más famoso para la adicción a la heroína

Publicado el
Artículo actualizado el

Testimonio de un adicto al crack: «Si vas a los mismos lugares, es muy difícil dejarlo»

Testimonios de personas que salieron de las drogas

Publicado el
Artículo actualizado el

Adicción al crack: La diferencia entre fumar cocaína y esnifarla

¿Qué es más adictivo, el crack o la coca en polvo?

Publicado el
Artículo actualizado el
7 minutos

Fumar pasta base o crack, ¿es lo mismo?

¿Es más adictiva la cocaína fumada que esnifada?

Publicado el
Artículo actualizado el

¿Cómo es un tratamiento para dejar la heroína?

Un proceso médico-terapéutico que dependerá de cada caso de adicción

Publicado el
Artículo actualizado el
Índice de este artículo