ENTREVISTA AL PSIQUIATRA PEDRO SEIJO CEBALLOS

¿Cómo es un tratamiento para dejar la heroína?

Un proceso médico-terapéutico que dependerá de cada caso de adicción

Publicado el
Artículo actualizado el
tratamiento para dejar la heroína

¿Existe un modelo de tratamiento específico para dejar la heroína que pueda aplicarse a cualquier persona con dependencia a esta sustancia? La pregunta busca responder a la inquietud de muchas familias que llaman a Adictalia para saber qué proceso deberá atravesar su familiar con problemas de consumo de heroína.

Y para responder a las dudas más comunes sobre este proceso terapéutico, consultamos con el médico psiquiatra Pedro Seijo Ceballos, director del Centro de Tratamiento Ambulatorio de Adicciones (CTA) de Villamartín, que depende de la Diputación de Cádiz, y uno de los integrantes de la sociedad científica Socidrogalcohol.

Pedro Seijo Ceballos: tratamiento para dejar la heroína
El médico psiquiatra Pedro Seijo Ceballos habla sobre el tratamiento para dejar la heroína

La heroína causó estragos en España en los años 80, cuando se la llegó considerar como causa de una epidemia de adicción y muerte. El cine quinqui retrató fielmente esa época y la cultura de consumo en torno a esa droga, que terminó asociada a clases marginales y actos de delincuencia para conseguir el dinero con el cual proveerse de la sustancia.

El consumo cayó considerablemente y se refugió en un porcentaje muy reducido de la población envejecida, gran parte de la cual arrastra la adicción desde décadas. Sin embargo, hay quienes consideran que el interés por este opiaceo está aumentando en estos años al tiempo que el perfil de persona consumidora.

En concreto: cada vez más jóvenes se acercan a la heroína para contrarrestar el subidón de otras drogas estimulantes, como la cocaína, después de noches de fiesta. Pero ya no la consumen por vía intravenosa, la modalidad típica de aquella década, sino que la fuman en formato de “chino”. Las consecuencias son igual de nefastas.

estadísticas de consumo de heroína

Comportamiento de un heroinómano o una heroinómana

– ¿Qué experimenta una persona al consumir heroína por primera vez?

– El efecto de la heroína es rápido, dependiendo de la vía de consumo. La vía endovenosa es muy rápida, pero también lo es la vía pulmonar o fumada. La heroína llega al cerebro produciendo una oleada de sensaciones agradables, calma y euforia.

Al consumir heroína, la persona percibe, en primera instancia:

  • Acaloramiento de la piel
  • Sequedad de boca
  • Sensación de pesadez en las extremidades, en ocasiones seguidas de náuseas, vómitos y picor considerable.
  • Posteriormente, siente somnolencia durante varias horas.

Quienes la consumen suelen decir que sienten, placer, paz, tranquilidad, etc.

– ¿Cómo evoluciona esta respuesta del organismo?

– El consumo continuado de heroína provoca, rápidamente, un fenómeno de tolerancia. Es decir, que para conseguir el mismo efecto la persona adicta necesita cada vez dosis más altas, siendo necesarias hasta 10 veces más al cabo de un cierto tiempo de consumo. Esto es porque, debido a la adaptación del cerebro a la dosis, con el tiempo, la heroína pierde la capacidad para generar el bienestar inicial que producía. Esto provoca un malestar cada vez mayor, conocido como síndrome de abstinencia. Así, si al principio la obtención de placer era la causa del consumo, con el paso del tiempo, lo que los heroinómanos buscan es aliviar el malestar que le produce la ausencia de la sustancia en su organismo.

El uso repetido de opioides puede afectar la conectividad y función cerebral, lo cual conduce a graves consecuencias, como la dependencia física y la adicción crónica.

– ¿Cómo actúa la heroína en el cerebro?

– La heroína se une a los receptores del sistema opioide, el encargado de regular procesos físicos y psíquicos como la sensación de placer, de satisfacción, el control del dolor y de las funciones respiratorias y cardiovasculares. El uso repetido de opioides puede afectar la conectividad y función cerebral, lo cual conduce a graves consecuencias, como la dependencia física y la adicción crónica.

Qué dependencia causa la heroína

En qué momento se necesita un tratamiento para dejar la heroína

– ¿De qué depende que una persona desarrolle adicción a la heroína?

– La heroína es una droga altamente adictiva. Ahora bien, en el desarrollo de la adicción hay que considerar, además de la sustancia, al individuo y su entorno. Las drogas son consumidas por una persona que es única, en un entorno con características bien definidas y a menudo cambiantes.

El resultado final de el consumo de drogas estará determinado por:

  • Las características del individuo: predisposición genética, presencia de algún trastorno mental o rasgos anómalos de personalidad y existencia o no de antecedentes familiares de trastornos por uso de sustancias y/o otros trastornos mentales,)
  • Su entorno familiar y social
  • Y la edad de inicio y el patrón de consumo: dosis, frecuencia y vías de administración.

Hay que conocer a la persona, las características individuales, médicas, psicológicas y sociales, y las sustancias que está consumiendo. Los antecedentes familiares, si tiene algún trastorno mental, los rasgos de personalidad, cuándo empezó a consumir, cuál es patrón de consumo

Hay que conocer bien la historia y el entorno del sujeto y de su adicción y, a partir de allí, se plantea un tratamiento. No todas las personas con una adicción son iguales. Por es es importante evaluar a cada una.

– Comparadas con otras, ¿cuál es su potencial adictivo después de probarla por primera vez?

– La heroína es una droga altamente adictiva. De las que más. Pero también lo es la nicotina.

– ¿Qué criterios se utilizan para determinar que una persona es adicta a la heroína?

– Los criterios que determinan un trastorno adictivo son los mismos para todas las drogas y quedan establecidos en las clasificaciones internacionales de las enfermedades.

Los criterios diagnósticos del DSM-5, el Manual de la Asociación America de Psiquiatría (APA), para determinar una cuadro de adicción a la heroína son:

  1. Se consume la heroína en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto.
  2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de la sustancia.
  3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir la sustancia, consumirla o recuperarse de sus efectos.
  4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir la sustancia
  5. Consumo recurrente de la sustancia que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales en el trabajo, la escuela o en el hogar.
  6. Consumo continuado de la sustancia a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos del consumo
  7. El consumo de la sustancia provoca el abandono o la reducción de importantes actividades sociales, profesionales o de ocio
  8. Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que provoca un riesgo físico.
  9. Se continúa con el consumo de la sustancia a pesar de saber que sufre un problema físico o psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado por la sustancia
  10. Tolerancia: para conseguir el mismo efecto cada vez hay que tomar dosis superiores
  11. Abstinencia: con la reducción de dosis o el cese del consumo de heroína aparecen signos y síntomas de abstinencia.

Llega un momento en que toda la vida del adicto gira alrededor de la búsqueda, obtención y consumo de la heroína.

Llega un momento en que toda la vida del adicto gira alrededor de la búsqueda, obtención y consumo de la heroína. Los y las heroinómanos dejan de mostrar interés por su entorno, por su familia y por sus amigos. Todo su pensamiento gira constantemente alrededor del consumo de la droga. Pierden el sentido de responsabilidad respecto a sí mismos y a los que le rodean y, a menudo, no cumplen con las exigencias de la vida de estudio o profesional. Se aíslan y se limitan a un contacto superficial con el medio ambiente en el que viven.

También es frecuente el abandono del grupo de amigos habituales, la disminución de la capacidad para ejercer la profesión aprendida, la pérdida de la actividad laboral y, finalmente, la marginación social.

Tratamiento para dejar la heroína

– ¿Existe en España un perfil típico (edades, niveles…) de persona adicta a la heroína, o es una droga consumida por perfiles diversos?

– Es difícil hablar de un perfil típico de una persona con una adicción. Tradicionalmente se ha asociado a clases más desfavorecidas, marginalidad y delincuencia, pero también han desarrollado una adicción personas con un perfil normalizado. Por ejemplo, en EEUU mucha población de clase media a llegado a la adicción a la heroína tras una adicción previa a medicamentos analgésicos opioides con prescripción médicas.

– ¿Cómo es la estructura típica de un tratamiento de desintoxicación de la heroína y que se busca con este tratamiento?

– La desintoxicación se produce con el cese del consumo del consumo heroína. El tratamiento médico consigue paliar o suprimir los síntomas del síndrome de abstinencia. Ahora bien, si quisiéramos poner un titular, sería: no hay un mismo tratamiento válido para todas las personas, o, ningún tratamiento vale para todo el mundo; hay que individualizar.

En el caso de alguien que tiene 35 años y empezó a consumir heroína con 34, edad hasta la cual tuvo un “desarrollo normal”, es fácil volver a la persona sana. Pero si la persona consume drogas desde los 12 años y la cogemos con 32, es difícil volver atrás, porque lleva 20 años consumiendo drogas y ya no nos acordamos ni de cómo era la persona sana.

Entonces no se plantea más que un tratamiento con sustitutivos. Por ejemplo, optamos por tratamientos de mantenimiento con metadona y buprenorfina si la dificultad o las probabilidades de que se mantenga abstinente son pocas por el entorno desfavorable en el que vive. A mayor gravedad mayor necesidad de intervención.

– En otras drogas la desintoxicación requiere cortar el consumo radicalmente. ¿Cómo funciona en el caso de la heroína?

– Claro, hablar de desintoxicación es hablar de suprimir el consumo.

Lo que pasa cuando dejas de consumir heroína

El primer desafío en un tratamiento para dejar la heroína

– ¿Cómo es el síndrome de abstinencia de la heroína, cómo se trata?

– El síndrome de abstinencia a la heroína, conocido popularmente como “mono”, comprende una serie de signos y síntomas entre los que destacan:

  • Ansiedad,
  • Agresividad,
  • Midriasis (dilatación pupilar),
  • Lagrimeo,
  • Sudoración abundante,
  • Escalofríos,
  • Temblores,
  • “Piel de gallina”,
  • Diarrea,
  • Náusea,
  • Vómitos,
  • Embotamiento mental,
  • Hiperactividad locomotora y
  • Dolores articulares.

– ¿Cuánto dura el “mono” del “caballo”?

– El “mono” aparece aproximadamente a las 8 horas de la última dosis, generando un profundo malestar entre las 36 y 72 horas y pudiendo durar hasta 10 días. Aunque el síndrome de abstinencia no supone un grave riesgo para la salud, es una experiencia muy temida por la persona adicta a la heroína.

Se trata con medicamentos que pueden ser opiáceos (metadona o buprenorfina), con una reducción progresiva de la dosis, o con analgésicos no opiáceos, habitualmente asociados a fármacos sedantes (ansiolíticos e hipnóticos).

– ¿Dónde se realiza este tratamiento: en un centro de desintoxicación o en un ambulatorio? Si puede ser en ambos, ¿cuándo en uno y cuándo en otro?

La desintoxicación se puede hacer en el domicilio de la persona (desintoxicación ambulatoria o domiciliaria) o en un entorno controlado (hospitales o comunidades terapéuticas). La opción ideal sería la primera, siempre con mayor accesibilidad.

Se realiza en un hospital en el caso de existencia de patología médica (por ejemplo: epilepsia, enfermedades cardíacas). O trastornos mentales que requieran adecuada monitorización de síntomas y tener disposición inmediata de equipos médicos si precisa.

En las personas en que por sus características personales, familiares o sociales hacen poco problable el éxtito de la desintoxicación, se aconseja realizarla en un entorno controlado.

– ¿Cuánto dura la etapa de desintoxicación en el tratamiento para dejar la heroína?

– Depende de la persona y la gravedad de la adicción: entre 10 y 21 días.

– ¿Cuál es la eficacia de estos tratamientos?

– La eficacia de los tratamientos de desintoxicación es alta. Ahora bien, los tratamientos sirven en condiciones óptimas. En teoría el tratamiento es bueno. En la práctica, depende del individuo y su entorno. Alguien con una adicción muy severa y un entorno contraproducente obtendrá pobres resultados por sus dificultades. Problema aparte es que los tratamientos no siempre están tan accesibles a las personas.

Podemos decir que si tocas la heroína con 14 años va a ser bastante destructiva. Si la tocas con 34, dependiendo de la persona, de sus características, será menor el daño. La edad de inicio marca mucho, como en cualquier adicción: a menor edad de inicio, mayor adicción.

Si el padre, la madre y el abuelo fumaban cannabis y en su entorno se ve normal hacerlo, a la persona en tratamiento le costará mucho mantenerse abstinente porque el entorno no le ayudará.

Otro factor que marca es el entorno: si favorece el consumo o la abstinencia. Esto se ve mucho con el cannabis. Si el padre, la madre y el abuelo fumaban cannabis y en su entorno se ve normal hacerlo, a la persona en tratamiento le costará mucho mantenerse abstinente porque el entorno no le ayudará. En la medida en que una persona con una adicción tiene cosas que recuperar al abandonar el consumo, estará más motivada para hacerlo. Una persona que toda su vida se centró en el consumo de drogas y que si le quitas las sustancias se queda sin nada, lo tendrá más difícil.

Evitar recaídas: la importancia del trabajo posterior a la desintoxicación

– ¿Qué diferencia presenta, en cuanto a metodología y eficacia, un tratamiento convencional de un tratamiento ultra rápido a la heroína?

– El tratamiento ultra rápido provoca un síndrome de abstinencia agudo con un fármaco antagonista (naltrexona) y lo trata inmediatamente con sedación en un entorno hospitalario.

– ¿Qué viene tras el tratamiento de desintoxicación a la heroína?

– La desintoxicación supone suprimir el consumo de heroína, pero el tratamiento de desintoxicación por sí solo no es suficiente. Es necesario un tratamiento de deshabituación posterior: cambio de estilo de vida, adquisición de hábitos saludables y prevención de recaídas. Es un tratamiento fundamentalmente psicosocial y puede realizarse sin fármacos.

– ¿Cuánto influye el tratamiento psicológico y social en el tratamiento de desintoxicación y de deshabituación en el caso de la heroína?

– En la desintoxicación el tratamiento médico es fundamental en el que también intervienen los elementos psicosociales. En la deshabituación, el tratamiento psicosocial es imprescindible.

– ¿Qué tipo de terapias se realizan y cuál es su eficacia en el tratamiento para dejar la heroína?

– Se utilizan terapias individuales, de grupo, de familia, con distintas orientaciones según los distintos modelos teóricos. La terapia cognitivo-conductal es la más estudiada y la que presenta mejores resultados. La eficacia es similar a la de otros trastornos mentales crónicos.

Fármacos para la adicción a la heroína

Medicación en el tratamiento para dejar la heroína

– ¿Qué diferencia existe entre fármacos antagonistas y agonistas administrados en el tratamiento de mantenimiento y qué se busca conseguir con ellos a nivel fisiológico?

– Los fármacos antagonistas bloquean el lugar donde la heroína actúa (receptor de la neurona) e impide su efecto. Es como sellar una cerradura con silicona: la llave no entra y no se puede abrir la puerta. La persona consume heroína y no siente su efecto. El fármaco comercializado en España es Naltrexona, se toma un comprimido diario.

Los fármacos agonistas producen un efecto similar a la heroína en cerebro, se sustituye la heroína por un medicamento con características farmacológicas similares, como la metadona. Estos tratamientos de mantenimiento con agonistas opiáceos, también llamados de sustitución, buscan y logran suprimir el deseo de consumir heroína.

– ¿Cuándo se prescribe cada clase de fármacos en un tratamiento para dejar la heroína?

– Todos son eficaces. Hay que hacer una adecuada valoración bio-psico-social, con un diagnóstico clínico del o los trastornos adictivos, la presencia o no de otro trastorno mental, de las patologías médicas, los riesgos, las características psicológicas, familares y sociales, explicar detalladamente las opciones de tratamiento, y junto con el paciente, decidir cual es el más adecuado. Debe ser una decisión compartida.

– ¿Es posible salir de la adicción sin la necesidad de consumir fármacos?

Los fármacos no son imprescindibles en la deshabituación, pero suponen un apoyo importante. Los tratamientos más eficaces son los que combinan tratamiento farmacológico y psicosocial.

– ¿Cuánto dura un tratamiento de adicción a la heroína?

– No está determinado. El tiempo que precise el paciente, hay que individualizarlo. El riesgo de recaída siempre puede estar presente.

– ¿En algún momento una persona adicta a la heroína puede prescindir de todo tipo de tratamiento?

– Sí. Incluso algunas personas superan la adicción a la heroína sin recibir tratamiento.

Ahora bien, el riesgo de recaída está ahí y va a estar siempre ahí, y no sabemos cuándo pueden ocurrir por ciertos impulsos internos y externos que la precipiten a volver a consumir. Es una persona que debe estar alerta toda la vida.

Esto se entiende más con el tabaco. Hay quien fuma durante años y luego lo deja. Pero, ¿cuánto tiempo lo hace? Hay gente que ha estado cinco, otra 10, otra 15, y luego vuelve a fumar. El riesgo de recaída puede darse por un acontecimiento vital que estresa de sobremanera a la persona.

Yo digo que el riesgo de recaída es para toda la vida, la adicción no.

– ¿Es posible o recomendable un tratamiento de desintoxicación, deshabituación y reinserción a la heroína solo basado en fármacos?

– No, el tratamiento de la adicción a la heroína requiere el tratamiento especializado y multidisciplinar, donde deben intervenir profesionales de la medicina, enfermería, psicología, trabajo social y terapeutas ocupacionales.

Si te gustó el artículo, ¡compártelo!

Redacción

Equipo Adictalia
Comité Editorial | comunicacion@adictalia.es

Sé parte de la conversación

  1. María Inmaculada 15 Ago • 00:52

    Busco un centro de rehabilitación para desintoxicar de la cocaína y medicación del CTA y siqriatica,si podéis ayudarme lo necesito urgente.no puedo pagar más de unos 400€.gracias.

Escribe un comentario

No se mostrarán tus datos personales, solo tu nombre. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.

4 minutos

Síndrome de abstinencia de la heroína

Qué pasa cuando una persona adicta deja de consumir heroína

Publicado el
Artículo actualizado el

¿Es posible cumplir la condena a cárcel en un centro de rehabilitación de adicciones?

La suspensión extraordinaria de la pena por drogodependencia

Publicado el
Artículo actualizado el

Tratamiento por sobredosis de cocaína

Cuando el organismo dice basta al consumo de cocaína

Publicado el
Artículo actualizado el

Testimonio de un adicto al crack: «Si vas a los mismos lugares, es muy difícil dejarlo»

Testimonios de personas que salieron de las drogas

Publicado el
Artículo actualizado el

¿Puedo acceder a la baja laboral por drogodependencia o adicción?

Cuándo y cómo procede el permiso en el trabajo para un tratamiento de adicciones

Publicado el
Artículo actualizado el
15 minutos

¿Cómo debe ser un tratamiento de adicciones para mujeres?

Qué implica introducir la perspectiva de género en las terapias de dependencias

Publicado el
Artículo actualizado el
Índice de este artículo