TIPOS DE TRATAMIENTOS DE ADICCIONES
¿Cuándo es necesario ingresar para dejar la cocaína?
Tratamiento ambulatorio o ingreso en un centro para dejar la coca

Aparece en este artículo
Recibimos a diario consultas en las que nos preguntan en qué consiste un tratamiento para dejar la cocaína y si se puede realizar sin ingresar en un centro de desintoxicación o si resulta imprescindible permanecer una temporada en una clínica de adicciones. También nos preguntan sobre cuánto dura, qué efectividad tiene, quiénes lo conducen…
Quién mejor para responder a todas estas consultas que un psicólogo especializado en esta adicción. Guillermo Jiménez-Ridruejo Valle, integrante del directorio de psicólogos especialistas en adicciones en Almería, explica en qué consiste un tratamiento para dejar la cocaína. Pero también describe los efectos de esta sustancia en el organismo y las consecuencias del consumo a corto, medio y largo plazo.
Claves del artículo
- La técnica terapéutica que se ha mostrado más efectiva es la terapia cognitivo-conductual y sistémica, que es la más habitual por haber demostrado mejores resultados hasta la actualidad.
- El tratamiento para dejar la cocaína comprende cuatro fases: evaluación, planificación, control de la abstinencia, rehabilitación.
- La terapia cognitivo conductual puede potenciarse con otras técnicas, como la entrevista motivacional.
- La inclusión de incentivos durante el tratamiento puede fomentar la permanencia y reducir la tasa de abandono.
- Aún no existe un medicamento que contribuya a dejar la cocaína.
- Los fármacos que se usan en el tratamiento de la cocaína apuntan a controlar los síntomas de la abstinencia.
- En el tratamiento para dejar la cocaína intervienen personal psicológico, psiquiátrico, de enfermería, de trabajo y educación social.
- Según el caso y posibilidades, el tratamiento para dejar la cocaína puede realizarse en centros ambulatorios, de desintoxicación, grupos de ayuda mutua…
- Dependerá de las características del caso si la persona debe ser ingresada en un centro o puede tratarse de forma ambulatoria.
- La necesidad de ingreso debe ser determinada por un/a especialista en adicciones.
Terapia para dejar la cocaína
¿Existe un tipo de tratamiento más efectivo que otro?– ¿Existe un tipo de tratamiento más efectivo para dejar la cocaína?
– En la actualidad en España no hay un agente farmacológico específico y con eficacia probada para tratar la adicción a la cocaína.
Pero, dado que la desintoxicación a esta droga y la eliminación de su consumo generan trastornos asociados, ansiedad, tendencia a la depresión, el tratamiento más efectivo para esta adicción comprende un trabajo conjunto de psiquiatra y psicólogo. La combinación del apoyo farmacológico y el trabajo psicológico da muy buenos resultados en la mayoría de los casos.
La psicología cognitivo-conductual y sistémica es, a día de hoy, el tratamiento más efectivo y duradero a la hora de trabajar para dejar la adicción a la cocaína y otras sustancias, así como para prevenir recaídas.
Fases del tratamiento– ¿Cómo es un tratamiento para dejar la cocaína? ¿Qué fases comprende?
– El tratamiento para superar la adicción al consumo de cocaína más efectivo hasta el momento es el cognitivo-conductual y sistémico, que actúa sobre el individuo y sobre cómo éste se relaciona, influye y recibe influencia de su entorno. Este tipo de terapia es una de las más efectivas y con menos recaídas post-tratamiento.
La colaboración de la pareja o la familia resulta de gran importancia, siempre que sea posible, para el buen desarrollo del tratamiento para dejar la cocaína.
El tratamiento para dejar la cocaína consta de cuatro fases:
- A grandes rasgos, el tratamiento comienza con una primera evaluación de la adicción y su influencia sobre el individuo. Esto sirve para adaptar la terapia al paciente, evaluar, entre otras cosas, si es válida la desintoxicación ambulatoria o es necesario un ingreso en un centro especializado.
- Después se define el plan terapéutico y su aplicación. Durante la estrategia se aportan herramientas al paciente para afrontar las potenciales dificultades que va a encontrar y resolviendo las incidencias que puedan generarse en su vida.
- En tercer lugar, se controla la fase de recuperación o de abstinencia temprana y se motiva la abstinencia prolongada.
- La última fase de adaptación y resolución consiste en terminar de implantar los cambios y el nuevo estilo de vida asumido.
– ¿Por qué los tratamientos para dejar la cocaína son, en general, de tipo cognitivo conductual?
– Según los datos actuales, la Terapia Cognitivo Conductual es la intervención que ha reunido mayor número de evidencias empíricas. Hay diversos estudios que demuestran que la TCC es eficaz en el tratamiento para conseguir y mantener la abstinencia en pacientes dependientes de cocaína (Carroll, 2001; Carroll et al., 2004).
Además, si la complementamos durante el tratamiento con otras técnicas, como pueden ser la entrevista motivacional, tácticas de psicología sistémica, entrenamiento en relajación, manejo de contingencias, terapia de incentivo y/o entrenamiento en habilidades y resolución de problemas… obtenemos un tipo de intervención bastante potente y con buenos resultados a medio y largo plazo.
Te puede interesar...
– ¿Qué opina sobre los programas que incluyen incentivos para realzar la motivación?
– La eficacia de los tratamientos para la drogadicción está altamente correlacionada con la permanencia de la persona en el proceso. El abandono prematuro del tratamiento se relaciona con una mayor probabilidad de recaída. Y, por el contrario, el mantenimiento en el mismo, con un mejor pronóstico.
Esta relación ha sido confirmada en el tratamiento de varios tipos de adicciones, incluyendo la adicción a la cocaína (Wells, Peterson, Gainey, Hawkins, y Catalano, 1994).
En este sentido, el uso de incentivos conforma una técnica de demostrada utilidad para aumentar la adherencia al tratamiento para dejar la cocaína. Es cierto que esto depende también de las características de la persona que recibe la terapia. Pero representa una realidad que la tasa de abandono en las primeras semanas es muy alta, y la inclusión de incentivos durante el programa ayuda a reducir esa tasa de abandono.
Fármacos– ¿Existe un fármaco específico para tratar la adicción a la cocaína?
– Hay muchos intentos y acercamientos a este tipo de tratamiento farmacológico en la actualidad, con algunos estudios con resultados bastante prometedores. Sobre todo, en dos vías de investigación: obtener una sustancia que genere aversión a la cocaína y obtener un fármaco que compense los cambios de la cocaína sobre el cerebro.
Sin embargo, aún no se ha llegado a buen puerto en esta materia. Es complicado debido a las características de la sustancia y a su forma de actuación sobre el organismo.
Te puede interesar...
– ¿Qué tipo de medicación complementaria existe y para qué se emplea en el tratamiento para dejar la cocaína?
– Normalmente se usan medicamentos para el control de ansiedad, depresión, psicosis… Aunque la especificación de esta pregunta corresponde más a un psiquiatra que a un psicólogo.
– ¿Qué profesionales deben intervenir en el tratamiento para dejar la cocaína y cuáles son sus funciones?
– Dependiendo de la situación del individuo, inicialmente puede abordarse el tratamiento mediante un psicólogo especializado en la materia y con experiencia. Si este/a profesional lo considera oportuno tras evaluar el caso, en etapas tempranas de la terapia recomendará acudir también a un médico especializado o psiquiatra.
De la misma forma, en caso de haber sido afectada la persona en su vida laboral, familiar, entorno social… cabe plantearse la labor de un trabajador social y educador social, en etapas mas avanzadas del tratamiento.
¿Dónde se realizan los tratamientos?– ¿Qué diferencia hay entre una comunidad terapéutica o centro de desintoxicación, un grupo del estilo cocainómanos anónimos y un centro ambulatorio para tratar la adicción a la cocaína?
– Cada uno de ellos cuenta con diferentes recursos y servicios a la hora de abordar un plan terapéutico. Y, si hablamos del sistema público, en cada comunidad autónoma y provincia dentro de éstas los recursos difieren.
En unos se dan tratamientos individuales y en otros se aportan recursos para el entorno del adicto, además del tratamiento de desintoxicación.
En unos casos hay privación voluntaria de libertad, en otros el régimen es de semilibertad, mientras que en otros el tratamiento cursa ambulatorio, acudiendo en días aislados. Cada recurso esta recomendado para una situación.
Mi recomendación es confiar en la asesoría de un profesional con experiencia en la materia, que nos explique cada caso, las posibilidades que nos dan y cómo se adaptan a nuestra situación concreta.
– ¿Puede una persona desintoxicarse de forma ambulatoria, es decir, el tratamiento para dejar la cocaína puede realizarse sin ingresar en un centro?
– Según la situación y la persona, en unos casos es necesario el ingreso en un centro y en otros es suficiente con el tratamiento ambulatorio. Por ello, resulta importante contar con buenos profesionales que nos ayuden, guíen y asesoren adecuadamente según nuestras necesidades y nuestra situación particular.
Así que no existe la respuesta a esta pregunta, pues depende de cada caso particular. Lo mejor que podemos hacer para resolver esta duda es acudir a un profesional especializado que evaluará la situación, contará con el conocimiento suficiente de los recursos disponibles en la zona y nos hará una propuesta, ya sea abordando él mismo el tratamiento de forma ambulatoria o recomendándonos un centro para realizar el ingreso.
¿Existen algunos criterios que nos puedan guiar para saber si se necesita un ingreso?
Algunos criterios que pueden servir de guía para saber si una persona necesita un ingreso en un centro de desintoxicación o comunidad terapéutica pueden ser los siguientes:
- Que haya realizado tratamientos ambulatorios previos sin haber conseguido éxito en la abstinencia,
- Que se diagnostique patología dual grave,
- Que se den altas dosis de consumo de cocaína,
- Consumo por vía intravenosa o fumada,
- Cuadros depresivos con ideación suicida,
- Afección orgánica grave,
- Policonsumo o entorno que imposibilite o dificulte un buen seguimiento o adhesión a la terapia ambulatoria.
Te puede interesar...
Si te gustó el artículo, ¡compártelo!
Redacción

Equipo Adictalia
Artículos relacionados
Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.
5 pautas básicas sobre el tratamiento psiquiátrico y psicológico en dependencias 16 claves a tener en cuenta para liberarte del consumo de drogas y comportamientos adictivos Una opinión terapéutica y vivencial sobre Alcohólicos Anónimos, N.A. y otras organizaciones Psiquiatra especialista en adicciones o psicólogo/a: en qué casos atiende cada profesional
Artículo actualizado el
9 minutos
Cómo dejar las drogas y el alcohol
Artículo actualizado el
9 minutos
¿Funciona Alcohólicos Anónimos…? 6 luces y 6 sombras de este sistema
Artículo actualizado el
8 minutos