TRATAMIENTO DE ADICCIONES

El secreto del éxito en un tratamiento de adicciones

Las claves para comprender de qué depende superar una adicción

Publicado el
Artículo actualizado el
éxito de un tratamiento de adicciones

Salió por la puerta del centro de desintoxicación en el que pasó sus últimos 4 meses. Había ingresado por su adicción a la cocaína. Las primeras semanas fueron muy duras, aunque hubiesen sido peores sin la asistencia terapéutica del equipo del centro, para aminorar los síntomas del síndrome de abstinencia. En la puerta le esperaba su familia, con una sonrisa.

Les abrazó emocionado y miró a la madre. “Ya está, ha salido todo bien, mamá. Al final, cumplieron: 90 por ciento de éxito garantizado en el tratamiento. Ya estoy fuera”. Seis meses después, Jorge volvió a consumir. La familia se sintió profundamente defraudada por la clínica, en la que había invertido todos sus ahorros y un crédito, pero también rabiosa con Jorge.

Situaciones como las de Jorge son frecuentes. Al menos, llegan a oídos de Adictalia todas las semanas de boca de personas desesperadas y desorientadas que han costeado varios tratamientos de sus familiares, quienes terminaron recayendo. La palabra que repiten es “fracaso”. Un sentimiento potenciado sin duda por las altas tasas de éxito que prometen muchos centros de desintoxicación en España en sus webs y contenidos publicitarios. El marketing a costa de la imposibilidad de controlar los procesos de salud.

¿Cuánto depende del centro de desintoxicación el éxito del tratamiento de adicciones? O más bien, ¿de qué depende el éxito en un tratamiento de adicciones? La respuesta, como en toda problemática de tipo psicológico y social, difícilmente sea unívoca y unidireccional.

¿Qué es el éxito de un tratamiento?

Definir el éxito de un tratamiento de adicciones

Quizá habría que empezar definiendo qué es el éxito de un proceso terapéutico en este ámbito. Y quién mejor para hacerlo que el equipo de profesionales de Adictalia, especializado en analizar casos y orientarlos a soluciones adecuadas. Y también en estudiar de forma pormenorizada la actuación de los centros de desintoxicación: los asociados a su red y los que compiten en el mercado español.

Conviene definir primero que un tratamiento de adicciones es un proceso estructurado en cuatro fases: desintoxicación, deshabituación, rehabilitación y reinserción social. Este proceso puede durar entre un año y medio y dos, dependiendo del caso de adicción. Y tiene lugar en un régimen de internamiento, ambulatorio, o de forma mixta. La abstinencia durante todo el período es un requisito básico e indispensable.

El éxito a medio plazo, por ejemplo, puede medirse sencillamente por superar todas y cada una de estas fases y conseguir el alta terapéutica, explica una de las directivas de Adictalia. Esto implica no solo mantener la abstinencia, sino también “haber tomado consciencia de que la enfermedad de la adicción es crónica”, que dura para toda la vida. Pero también implica detectar y modificar hábitos de base para reconstruir lo que viene, la nueva vida, sin necesidad de consumir. 

Pero la vara del éxito puede estar puesta en lo inmediato, en el corto plazo: la desintoxicación y deshabituación para conseguir una abstinencia de la sustancia aparentemente estable. Esto es lo que muchos centros venden como éxito garantizado y por lo cual dan altas terapéuticas a los tres o seis meses. 

¿Pero es suficiente esto para hablar de éxito? Desde luego, es mucho menos ambicioso que si éste se valora en función de los resultados de un tratamiento integral y, sobre todo, de una recuperación consolidada.

La duración de un tratamiento exitoso

El corto, medio y largo plazo para medir un tratamiento exitoso

“Si se mira más a corto plazo –precisa la terapeuta– se puede definir el éxito en conseguir la abstinencia”. Pero en este caso, incluso, se considera exitosa una abstinencia cuando se cumple al menos “un año sin consumos”. Si la persona sufre una recaída, deberá volver el contador a cero. Ahora bien, con este tiempo de abstinencia se habla de desintoxicación; la recuperación requiere completar las cuatro fases.

Ahora bien, cuando se trata de medir el éxito a largo plazo, que implica una recuperación, la abstinencia solo es un requisito básico, no el único. La recuperación abarca mucho más que la abstinencia y, de hecho, aun cuando se considera consolidada, puede romperse con el tiempo y la falta de mantenimiento terapéutico por parte de la persona. “Hay casos que logran 10 años de abstinencia y que un día viven alguna situación grave que se sienten incapaces de afrontar, y recaen”, explica la terapeuta.

Así que el parámetro del alta terapéutica, sobre todo cuando hay centros que la dan en tan poco tiempo, parece insuficiente para medir el éxito de un tratamiento de recuperación completo. El camino a la salida es largo y requiere de que la persona mantenga la consciencia de su enfermedad luego de salir.

“El éxito se debería medir a través del tiempo, no en un momento concreto”, señala un psicólogo del equipo terapéutico de Adictalia. “Hay que pensar que la persona adicta siempre va a tener que mantener un contacto terapéutico o apoyo para seguir” constante en la abstinencia y recuperando su vida. Con todo, esto no quita que los meses o años de abstinencia sean un motivo de celebración de cumplimiento de objetivos por parte del o la paciente.

“El éxito se debería medir a través del tiempo, no en un momento concreto”, señala un psicólogo del equipo terapéutico de Adictalia.

Continuar yendo a terapia de forma habitual y celebrar años sin consumo” representan la clave para valorar el éxito del tratamiento para un sociólogo y acompañante terapéutico de Adictalia. “Los primeros años son los más complicados, sobre todo el primero y el segundo, pues no se está ni aquí ni allí. La persona adicta se puede encontrar, a veces, en tierra de nadie. Tiene una vida por delante que intenta comprender a duras penas, donde todo son incomprensiones y tiene un pasado (de consumo) donde los problemas los aparcaba (momentáneamente) a través de distintas sustancias”, describe.

Atravesar estos años de batalla mental, día a día, conforma de por sí un gran paso hacia el éxito. Se trata de conseguir ignorar lo que la enfermedad le está pidiendo a menudo: “una cañita no más”, explica el profesional. De esta suerte, cada jornada debe estar marcada en el calendario como micro victorias. Y cada año sin consumo como cumpleaños de una nueva vida. Ahora bien, a esta enorme contrincante –quizá la mayor de todas: la adicción– “nunca se le vence del todo; nunca hay un K.O. absoluto y permanente. Así que todos son pequeños éxitos”, aclara.

Para uno de los creadores de Adictalia, ex adicto recuperado con más de 20 años de abstinencia, el éxito lo determina que la persona “haya tenido una buena reinserción en la vida, que haya recuperado todos los aspectos que la adicción le hizo perder: las relaciones, el trabajo, las actividades sociales, de ocio, deportivas, si las tenía…”. Empezar a hablar de recuperación implica, para este terapeuta, que la persona, tras el tratamiento integral, “haya aprendido a manejarse en la vida sin deseo de consumir, manejando su propio dinero y enfrentando todas las dificultades que conlleva el día a día, de forma autosuficiente”.

Claves fundamentales de un tratamiento de calidad

La clave del éxito en un tratamiento de adicciones

Internet revela la existencia de centros terapéuticos que ofrecen hasta un 95 por ciento de garantías de tasa de éxito en el tratamiento de adicciones. Esto es casi lo mismo que decir que ese porcentaje de resultado depende de la clínica, del equipo que trabaja en ella y del proceso terapéutico que aplica. ¿Hasta qué punto esto es verdad?

Los cuatro profesionales de Adictalia coinciden en negar la mayor. Discrepan en el porcentaje, pero rebajan el papel del centro entre un 40 y un 50 por ciento en la responsabilidad del éxito del tratamiento. Todo lo demás depende de otros factores. ¿Cuáles?

“Básicamente de la consciencia y las ganas que tenga la persona de recuperarse”, indica la directiva y terapeuta de Adictalia. Y precisa: “Podemos ir al mejor centro de tratamiento de adicciones, que si la persona no está convencida o no es su momento para salir, el tratamiento no va a funcionar. Y viceversa, podemos estar en un grupo gratuito y, si tenemos constancia y ganas de salir, si somos conscientes de que tenemos un problema, podemos alcanzar el objetivo. Más del 50 por ciento depende de la responsabilidad depende de la persona”.

La tasa de éxito “depende de la propia persona: que tenga una buena predisposición, que tenga las cosas claras y sepa que está en recuperación, y que acepte que tiene una enfermedad”.

Coincide en el porcentaje el terapeuta fundador de Adictalia, ex adicto: la tasa de éxito “depende de la propia persona: que tenga una buena predisposición, que tenga las cosas claras y sepa que está en recuperación, y que acepte que tiene una enfermedad”. La otra parte, aclara, dependerá en buena medida de la calidad del recurso donde se trate, de la capacidad de acompañarte lo más frecuentemente posible y de la posibilidad que le ofrezca a la persona de asistir a sesiones grupales e individuales.

La motivación de la persona adicta para salir ocupa un papel protagónico en las posibilidades de éxito también para el sociólogo integrante del staff de Adictalia. “Dejar de ponerse barreras mentales, querer salir, estar abiertos a cambiar de lugar, dejar de pensar que son los demás quienes te llevan a consumir, creer que puedes hacerlo solo o sola, dejar de lado la soberbia, ser humilde, reconocer que necesitamos ayuda…. Todo eso depende de la persona adicta”, advierte.

El psicólogo de Adictalia opta por ser puntilloso, y enumera tres aspectos que influyen en la tasa de éxito del tratamiento, por orden de importancia:

  • Primero, del propio adicto. Esto implica que se dé cuenta de que tiene un problema y quiera cambiar. Porque esto determinará su implicación en el tratamiento y la toma de conciencia de la enfermedad. Pero incluso después del tratamiento, sigue dependiendo de la persona: de la facilidad de generar nuevos vínculos, amistades y ocio saludable.

  • Segundo, de la intensidad terapéutica y adecuación que ofrezca el recurso de tratamiento, es decir, el centro o el ambulatorio, al caso concreto de adicción. Por eso resulta tan importante valorar muy bien el grado de adicción que tiene el paciente y las necesidades terapéuticas que presenta, para disponer un tratamiento acorde a su realidad: económica, familiar, patológica. Cada caso de adicción es único. De esta forma se intenta minimizar la pérdida de tiempo, de dinero y salud que pueden ocasionar acudir a un recurso inadecuado. “Es negativo tanto quedarnos cortos en intensidad como pasarnos, hay que intentar adecuar el tratamiento lo máximo posible. En la medida en que sea posible, hay que evitar que la persona adicta pase por muchos recursos, ya que se cansa y puede tirar la toalla por no encontrar o dar con el recurso adecuado”, explica el psicólogo.

  • Tercero, dependerá de la familia y el apoyo social. La familia debe comprender, entender, acompañar y aliviar la culpa de la persona adicta. Por otro lado, mantenerse firme y eludir o evitar “sus chantajes” y ponerle límites. Además, deben participar e implicarse de igual manera que sus familiares con adicción en el tratamiento, y esto conlleva informarse de cómo es la enfermedad y cómo actuar.

Si te gustó el artículo, ¡compártelo!

Redacción

Equipo Adictalia
Comité Editorial | comunicacion@adictalia.es

Escribe un comentario

No se mostrarán tus datos personales, solo tu nombre. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.

Centros especializados en patología dual: ¿qué los diferencia de otros?

¿Están todas las clínicas de adicciones en España preparadas para trabajar este enfoque?

Publicado el
Artículo actualizado el

Autoprohibición de juegos de azar: ¿Cómo funciona y por qué está limitada?

Una alternativa a las limitaciones de los registros de autoexclusión

Publicado el
Artículo actualizado el

¿Puedo acceder a la baja laboral por drogodependencia o adicción?

Cuándo y cómo procede el permiso en el trabajo para un tratamiento de adicciones

Publicado el
Artículo actualizado el
4 minutos

La terapia ocupacional en el tratamiento de adicciones

¿Qué hacer cuando la persona en recuperación no encuentra el sentido a la vida?

Publicado el
Artículo actualizado el

Centros de desintoxicación en tiempo de coronavirus: todas las medidas

Protocolos Covid-19 para garantizar el tratamientos de adicciones...

Publicado el
Artículo actualizado el
9 minutos

Psiquiatra especialista en adicciones o psicólogo/a: en qué casos atiende cada profesional

5 pautas básicas sobre el tratamiento psiquiátrico y psicológico en dependencias

Publicado el
Artículo actualizado el
Índice de este artículo