Comunidad terapéutica para adicciones
Son espacios residenciales para el tratamiento de adicciones a sustancias y comportamientos (ludopatía, sexo, videojuegos, compras, entre otros).
Estos centros son supervisados por médicos, terapeutas, psicólogos y trabajadores sociales, donde se busca reducir los síntomas de la abstinencia de la adicción, y una vez superada esta etapa, promover una reestructuración del estilo de vida de la persona.

¿Cuándo se recomienda ingresar en una comunidad terapéutica?
El perfil de las personas que acuden a comunidades terapéuticas suelen ser pacientes con un consumo agudo, muy bajo control de impulsos, que han fracasado en otros tratamientos ambulatorios.
Su adicción se encuentra en un grado avanzado y los riesgos de vivir con ella resultan inminentes.
Diferencia con los centros de desintoxicación¿Qué diferencia existe con los centros de desintoxicación?
La línea que diferencia a los centros de desintoxicación y las comunidades terapéuticas resulta difusa, y para muchas personas, incluso, inexistente.
Hay quienes consideran que una comunidad terapéutica es gestionada por una asociación y que un centro lo es por una empresa. Sin embargo, hay centros de carácter público también.
Otras voces sostienen que la comunidad terapéutica enfoca la recuperación de la persona que sufre adicción con un modelo más democrático y comunitario, donde el paciente ocupa un lugar protagónico en su recuperación.
Tiempo de permanenciaTiempo de permanencia en la comunidad terapéutica
El tiempo que la persona puede permanecer ingresada dependerá de:
- Su estado terapéutico y de salud
- Intensidad terapéutica
- Multidisciplinariedad y presencia del equipo terapéutico durante el tratamiento
Pero la media de tiempo de ingreso en una comunidad terapéutica es de entre 2 meses y 1 año, dependiendo de la gravedad del caso.
En este tiempo la persona vivirá permanentemente en esa comunidad, acompañada de otras personas que sufren esta enfermedad.
Podrá recibir visitas de sus familiares a partir de algunas semanas después del ingreso, de forma organizada y pautada con sus terapeutas, cada 15 días.
Funcionamiento¿Cómo funciona una comunidad Terapéutica?
En este apartado te mostramos todas las características generales y herramientas que suelen ofrecer las comunidades terapéuticas residenciales para el tratamiento de adicciones.
Adicciones que tratanAdicciones que tratan
Las adicciones que trata una comunidad terapéutica son:
- Adicción a la cocaína
- Adicción a la marihuana
- Adicción al alcohol
- Adicción a la heroína
- Adicción al juego y otras adicciones conductuales
Servicios que ofrecen las comunidades terapéuticas
Cada comunidad es única y tiene sus particularidades, pero generalmente ofrecen los siguientes servicios:
- Consejo vocacional
- Terapia ocupacional
- Actividades terapéuticas, educativas y recreativas
- Terapia individual y de grupo
- Apoyo a las familias
- Asistencia y asesoramiento médico
- Asesoramiento legal e información de acceso a servicios comunitarios
Desarrollo de herramientas
Las comunidades terapéuticas oscilan entre varios métodos terapéuticos, que van desde la terapia cognitivo-conductual, hasta terapia familiar sistémica, psicoanálisis, psicodrama, Gestalt, psicoterapia, entre otros.
Las herramientas que se utilizan y los temas que se tratan para conseguir la abstinencia y recuperación de las personas que sufren adicción, suelen ser:
- Control de los estímulos
- Modelado de vida cotidiana
- Refuerzo de conductas adaptativas al grupo
- Organización eficaz del tiempo
- Entrenamiento en habilidades sociales y laborales
- Prevención de recaídas
- Toma de decisiones
- Manejo de pensamientos y emociones
- Refuerzo de los progresos
Fases del tratamiento
En el tiempo de residencia en las comunidades terapéuticas, se llevan a cabo las dos primeras fases del tratamiento completo de adicciones:
- Desintoxicación: puede durar entre 10 y 21 días, según el caso, y el objetivo consiste en limpiar el organismo de la sustancia y atravesar el síndrome de abstinencia que se produce al cortar el consumo. La persona cuenta con el apoyo del equipo terapéutico y, si lo requiere, tratamiento farmacológico.
- Deshabituación: se da de forma casi paralela a la desintoxicación, aunque puede durar un poco más, y se trata de que la persona aprenda a mantener una estabilidad mínima sin recurrir al hábito de consumir. La deshabituación le permitirá seguir una rutina saludable y profundizar en las terapias individuales y grupales, para tomar conciencia de enfermedad y consolidar cambios de hábitos de consumo.
- Rehabilitación: este proceso consiste en reestructurar profundamente las creencias, conductas y pautas de vida, por medio de la incorporación de hábitos saludables y terapias psicológicas constantes. Dependiendo del caso, puede realizarse dentro de la comunidad o en recursos externos a éste.
- Reinserción: La persona, después del trabajo interior de remodelación, debe retornar a la vida en sociedad. Pasar de forma abrupta del centro a un entorno social puede resultar riesgoso. Por tanto, conviene dar un paso intermedio, generalmente en pisos tutelados, donde la persona reside acompañada de un equipo terapéutico, pero con posibilidad de salir a la vida pública y empezar a probar y practicar las herramientas adquiridas durante el tratamiento. También aquí sigue asistiendo a terapias.
Precios de los centros de desintoxicación
El precio de una comunidad terapéutica en España puede variar entre 2.000 y 15.000 euros al mes. Esto es: un precio medio entre 70 y 750 euros por día, según el rango en que se encuentre el centro.
Podemos clasificar los rangos de precios de las comunidades terapéuticas en tres categorías:
- Rango Económico: centros de desintoxicación de entre 2.000 y 3.000 euros por mes.
- Rango Medio: de 3.000 a 5.000 euros por mes.
- Rango Superior: centros de desintoxicación exclusivos a partir de 5.000 euros por mes.
¿Qué factores determinan estos precios? ¿Por qué la diferencia entre cada rango? Las diferencias principales entre comunidades terapéuticas que explican la variedad de precios entre cada rango, radican en:
- Equipo médico y terapéutico: cantidad de profesionales con los que cuenta la comunidad y disponibilidad diaria para atender las necesidades de las personas ingresadas
- Intensidad terapéutica: frecuencia de terapias que se dictan por semana
- Diversidad de técnicas terapéuticas y actividades que componen las rutinas
- Instalaciones: más o menos lujosas, confortables y exclusivas
¿Qué se hace después del ingreso en una comunidad terapéutica?
Como mencionamos previamente, las fases del tratamiento integral de adicciones que se llevan a cabo en la comunidad terapéutica, son las de desintoxicación y deshabituación.
¿Pero qué se hace posteriormente? Las fases de rehabilitación y reinserción en la sociedad, idealmente se tratarán en recursos de tratamiento como:
Recomendación del equipo Adictalia
Es fundamental que, tanto la persona como la familia, tengan en cuenta la importancia que tiene el seguir en tratamiento, ya sea en un piso terapéutico, un centro de día, y/o asistiendo a terapia, al salir de la comunidad terapéutica.
La adicción es una enfermedad crónica, y en solo unos meses es difícil que la persona esté preparada para afrontar esos antiguos estímulos de lo cotidiano, que puedan disparar las ganas de consumir.
¿Cómo escoger la comunidad terapéutica adecuada?
Es común que las personas que sufren adicción o sus familiares manifiesten incertidumbre, miedo, desconfianza a la hora de saber por dónde empezar a buscar salida. Escoger una comunidad terapéutica o tratamiento es una tarea que no depende sólo del bolsillo, sino de saber qué necesita la persona, según su caso. Y las familias no tienen por qué poseer estos conocimientos.
Así que la decisión no sólo se ve condicionada por la diversidad de precios de los centros privados y la disponibilidad económica de la persona. Sino también por la escasa transparencia que ofrecen algunos centros que intentan vender una solución exclusiva y garantizada para una enfermedad que, en realidad, es muy compleja y donde no existen garantías.
Por eso, Adictalia trabaja insistentemente para orientar a las personas que llaman a la opción que mejor se adapte a sus necesidades y posibilidades. Siempre con la claridad de que el tratamiento de adicciones puede ser un camino muy efectivo para superar esta enfermedad, pero que su éxito dependerá, en gran medida, de factores que son difíciles de controlar.