Red Nacional de Apoyo y Soluciones para Adicciones

100% discreción. Tel GRATUITO.


900 525 727

Tratamiento farmacológico del alcoholismo

Categoría: Tratamientos
Artículo actualizado:
Publicado:
Home Blog Tratamientos Tratamiento farmacológico del alcoholismo
tratamient farmacológico del alcoholismo

¿Qué fármacos tienen acción anticraving en el alcoholismo?

Sobre el autor o la autora de las respuestas de este contenido:

Tratar la dependencia al alcohol implica un trabajo multidisciplinar, donde intervienen diferentes figuras, desde especialistas en trabajo social hasta psicología, a lo largo de diferentes etapas. En los casos más agudos, es decir, donde el consumo en exceso es permanente, el tratamiento del alcoholismo puede conllevar el uso de fármacos administrados por psiquiatras. Normalmente son pastillas que ayudan a dejar de beber alcohol.

Estos medicamentos buscan, en la etapa de desintoxicación, que la persona pase el síndrome de abstinencia o mono de una forma menos traumática. Y, durante la fase de deshabituación y rehabilitación, que la persona no vuelva a beber una vez conseguida la abstinencia. En otras palabras, que si ha logrado superar el proceso de desintoxicación, no recaiga en el hábito.

Para saber más sobre esta parte del tratamiento farmacológico del alcoholismo y, además, también sobre otros aspectos terapéuticos, acudimos a Hugo López Pelayo, vicepresidente de la comunidad científica Socidrogalcohol.

FÁRMACOS QUE SE USAN PARA EL TRATAMIENTO DEL ALCOHOLISMO

Medicamentos para controlar el síndorme de abstinencia al alcohol y evitar las recaídas

– ¿Son necesarios los fármacos para atravesar el proceso de abstinencia?

– Depende, hay personas que, por las cantidades de alcohol que beben o por los factores de salud individuales, no requieren ni siquiera medicación. Otras necesitan dosis muy bajas de una medicación para eliminar el alcohol lentamente del organismo sin que pasen angustia, sin que pasen síndrome de abstinencia (síntomas desagradables que experimenta la persona al dejar de consumir una droga o hábito al que su organismo está acostumbrado).

Y hay personas que, por las enfermedades que sufren o por la cantidad de alcohol que toman, tienen que hacer un ingreso hospitalario para que el síndrome de abstinencia no se complique. Se prefiere siempre que el tratamiento se curse de forma ambulatoria, pero hay casos que por las condiciones de salud esto no es posible y se realiza en un medio hospitalario o una clínica de adicciones.

En cualquier caso, lo que se utilizan son medicaciones del tipo de las benzodiacepinas, que permiten bajar estos niveles de ansiedad durante la abstinencia y evitar las complicaciones que pueden darse. En concreto, las benzodiacepinas disminuyen la actividad neuronal y, por tanto, producen un efecto sedante en la persona

[En los casos más graves puede ser necesario administrar neurolépticos, con el fin de reducir la agitación y las alucinaciones que puedan darse durante la abstinencia. Pero siempre en paralelo con las benzodiacepinas, no como único tratamiento. Guía clínica del alcoholismo de Socidrogalcohol].

– ¿Se emplean otro tipo de fármacos?

– Hay otros fármacos, pero son parecidos a las benzodiacepinas. En todo caso, la desintoxicación propiamente consiste en un tratamiento corto, de entre una semana o dos.

– ¿Después de este tratamiento de desintoxicación es necesaria una terapia de deshabituación y otra de mantenimiento para evitar recaídas?

Efectivamente, primero es el proceso de desintoxicación y ya en paralelo empezamos a hablar de la deshabituación. Es un tratamiento sobre todo psicológico, que puede ser individual o puede ser grupal, depende nuevamente de las características de la persona y de sus circunstancias. Junto con un abordaje social adecuado, es la etapa principal de una rehabilitación de adicciones. En casos más graves hay algunas medicaciones que reducen el riesgo de recaída, que sirven para personas que tienen un problema más profundo (por ejemplo, el antabus).

– Lo que se llama craving…

– Sí, ahora mismo hay cuatro medicaciones que están aprobadas para reducir el riesgo de recaída en el consumo de alcohol en nuestro país.

LA NALTREXONA Y OTROS MEDICAMENTOS PARA TRATAR EL ALCOHOLISMO

Los efectos secundarios de los fármacos para el alcoholismo

– ¿Qué farmacos existen para el tratamiento del consumo del alcohol?

– Los cuatros medicaciones que hay aprobadas para el alcoholismo en España para prevenir las recaídas son:

  • Disulfiram, cuyo nombre comercial es Antabus. Este fármaco se puede emplear para generar autoprotección al consumo de alcohol, es decir, que provoca una reacción desagradable en el organismo cuando la persona bebe. 
  • Nalmefeno, nombre comercial Selincro. Actúa sobre los receptores cerebrales que incitan al consumo, reduciendo las ganas de beber.
  • Naltrexona, nombre comercial ReVia. Bloque, por decirlo de forma llana, las partes del cerebro estimuladas por la bebida, disminuyendo el deseo de beber.
  • Y el acamprosato nombre comercial Campral. Un fármaco que actúa sobre el cerebro, ayudando a las personas que ya han cursado su desintoxicación a mantener la abstinencia, al reducir el deseo de ingerir bebidas.

No obstante, estas medicaciones se usan para diferentes cosas y diferentes circunstancias, dependiendo de cada paciente. Es decir, que su uso se tiene que personalizar con cada caso. Por tanto, es muy difícil ofrecer una respuesta concreta de cuando se utiliza cada fármaco. 

– ¿Puedo medicarme por mi cuenta con estos fármacos para el alcoholismo si siento que bebo mucho?

– Es totalmente desaconsejable que una persona se automedique, en general, pero especialmente con estos fármacos. Por otra parte, estas son medicaciones que se administran bajo prescripción médica y que requieren un control riguroso, por la posible aparición de efectos secundarios. Conviene también revisar que la persona no presente contraindicaciones, en función de cada uno de estos medicamentos. Por ejemplo, si está embarazada, si es dependiente a opioides, si tiene insuficiencia hepática, entre muchas otras. Automedicarse realmente tiene riesgo.

– ¿Tienen efectos secundarios los fármacos para reducir recaídas en el alcoholismo?

– Sí, la lista es extensa, aunque son fármacos que en general son bien tolerados. Pero, aún así, tienen efectos secundarios como cualquier otra medicación.

Para una mayor información de cada medicamento y sus efectos secundarios:

– ¿Por qué la administración de medicación es claramente insuficiente para superar la adicción al alcohol?

– No basta la medicación porque el problema del alcoholismo es muy complejo y no se soluciona solo con fármacos, sino que tienen que darse cambios a nivel social y a nivel individual. Y estos se consiguen a través de intervenciones de trabajo social, educación social y, sobre todo, psicológicos. 

Tratamiento para dejar el alcohol: la terapia psicológica y social

– ¿Qué técnicas se emplean para dotar de herramientas a las personas que están recuperándose del alcoholismo?

– Se identifican las situaciones en las que la persona habitualmente bebía y las emociones que subyacen a estas situaciones, por ejemplo. Y se intentan buscar alternativas para responder a esos escenarios de una manera más saludable. Es como re-aprender a gestionar momentos que en tu vida siempre has enfrentado aferrándote al alcohol, para hacerlo de una manera diferente.

Por eso también muchas veces resulta muy útil la terapia en grupo, como las que ofrece Alcohólicos Anónimos, por ejemplo, que puede ser complementaria a otros tratamientos médicos y psicológicos. Aprender cómo otra persona ha superado el problema te dota de unas herramientas prácticas eficaces.

Al final, lo que se busca con el tratamiento es, sobre todo, rescatar aquellas capacidades que tiene la persona. Porque las tiene, aunque sufra un problema con el alcohol. Y estas capacidades son las que se han de descubrir y potenciar, para que pueda volver a retomar su vida y afrontar los problemas del día a día con éxito.

En este sentido, las técnicas terapéuticas más empleadas por su eficacia para tratar el alcoholismo son la entrevista motivacional, la terapia cognitivo conductual y la terapia de grupo.

– ¿La adicción debe considerarse una enfermedad crónica y que, por tanto, obliga a la persona a asistir el resto de su vida a terapia para mantenerse firme?

– Una cosa es que sea un problema crónico, lo cual es matizable también. Es decir: es crónico en el sentido de que la persona seguramente no va a poder volver a beber en su vida de una manera como lo hacen quienes tienen un bajo riesgo de padecer problemas con esta sustancia. Es un trastorno crónico, pero la persona puede llegar a mantener una vida totalmente normal sin necesidad de acudir a un tratamiento de por vida. En concreto, el tratamiento puede durar dos años y después la persona normaliza su vida perfectamente. No necesita 10 o 20 años de tratamiento.

Sí hay personas que, por las razones que sean, sufren un trastorno de dependencia al alcohol mucho más grave y requieren de un tratamiento continuo. Pero hay otras que obtienen buenos resultados después de un tiempo y se mantienen abstinentes a largo plazo. Y, lo que es más importante, con una calidad de vida buena.

– En todo caso, como toda adicción, es un problema mucho más complejo que sólo dejar de consumir la sustancia, ¿cierto?

– Cuando hablamos de adicciones, y esto vale tanto para cannabis como para alcohol y otras drogas, hablamos de la sustancia, pero, sobre todo, lo que tenemos que tratar es a las personas. Son las personas las que tienen problemas y son las que nos importan al final: que las personas tengan una buena calidad de vida. Entendemos que para eso hay que tratar la adicción, pero el objetivo no es solo que dejen de consumir las sustancias, sino que se sientan y encuentren mejor que antes de empezar a hacerlo.

Sobre el autor o la autora de las respuestas de este contenido:


¿Quieres informarte y seguir aprendiendo sobre el mundo de las adicciones? ¡Síguenos!

Deja tu comentario sobre el artículo de Tratamiento farmacológico del alcoholismo, a continuación.

2 respuestas a “Tratamiento farmacológico del alcoholismo”

  1. Juan Carlos dice:

    Hola, me llamo Juan Carlos y soy alcoholico y ludopata. Llevo más de 2 años de abstinencia y ya he encontrado cierta tranquilidad respecto a mis adicciones. Toda ayuda bien venida sea, mientras no cree otra dependencia. En el principio de la enfermedad es hasta necesario para evitar problemas mayores. Como apoyo o refuerzo al principio y durante cierto tiempo el antabus es muy recomendable, hasta que el paciente pase del yo puedo , al yo quiero dejar de beber.
    Es un camino largo y es para toda la vida. Decir que en «dos años» puedes normalizar tu vida completamente, me parece un poco… como que ya estas curado y puede dar lugar a recaidas. El alcoholico es un enfermo cronico que se puede rehabilitar, no curar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El teléfono NO es obligatorio. Sólo si necesitas que te llamemos.

Artículos relacionados

Consecuencias del alcohol: efectos físicos y psicológicos

Cómo afecta el alcohol al cerebro, al resto del organismo y a la vida social


Artículo actualizado:
Publicado:

Leer más

Centro de drogodependencia: un recurso público para «paliar» la drogadicción

La diferencia entre centros de drogodependencia y de desintoxicación.


Categoría: Adicción, Tratamientos
Artículo actualizado:
Publicado:

Leer más

Adicción a las benzodiacepinas

¿Pueden estos medicamentos crear dependencia y adicción?


Artículo actualizado:
Publicado:

Leer más

Existe una solución para ti


900 525 727