Red Nacional de Apoyo y Soluciones para Adicciones

100% discreción. Tel GRATUITO.


900 525 727

¿Qué significa tocar fondo en una adicción?

Artículo actualizado:
Publicado:
Home Blog Adicción Entrevistas a especialistas ¿Qué significa tocar fondo en una adicción?
tocar fondo para una persona adicta

El equipo de un centro, un ex adicto y una psicóloga tratan sobre esta situación límite para toda persona adicta

Tocar fondo en una adicción representa una situación tan mencionada como desconocida para quienes no sufren esta enfermedad, reconocida como tal por la OMS. Para las familias de las personas adictas, en particular, sugiere un sinfin de posibles escenarios, a cuál más inquietante. Detrás de esas palabras anidan desde esperanzas de recuperación, porque la cosa ya no da para más, hasta el temor a resoluciones trágicas, como la cárcel o el suicido.

Se trata de una línea tras la cual las cosas cambiarán en algún sentido, para bien o para mal; es decir: nada será igual. Aunque lo cierto es que esa línea se antoja imaginaria, inexistente. Y tan ambigua como cada caso de adicción, con sus características, con su historia personal y familiar, con su mundo de circunstancias.

Así que determinar dónde está el fondo, como una madre de un hijo adicto a la cocaína se pregunta en una entrevista con Adictalia, resulta realmente muy difícil. De hecho, para definir este binomio de términos, sólo contamos con pautas que cada persona debe adaptar a la realidad de su familiar.

Y como se trata de un tema tan consultado como ambiguo, hemos querido presentar diferentes enfoques. Así que acudimos al equipo terapéutico de un centro de desintoxicación de nuestra red; a una persona adicta que lleva 20 años de abstinencia y una larga trayectoria como terapeuta; y a la psicóloga Julia Heranz Marín, especialista en adicciones.

Con estas tres voces hemos compuesto una partitura que describe de una forma pormenorizada qué significa y qué implica la situación de tocar fondo, tanto para las personas adictas como para las familias. Y, por supuesto, qué remiendan para hacer frente a esta realidad.

Aviso de Adictalia

Si crees que no puedes más, podemos guiarte a la salida

Te llamamos y ofrecemos un tratamiento a tu medida o la de tu familiar (solo para España).

    IP:[_remote_ip]

    Cuando una persona adicta toca fondo:

    1. Todas las áreas de su vida se encuentran gravemente deterioradas por la enfermedad.

    – ¿Qué quiere decir tocar fondo?

    Terapeutas de centro de desintoxicación: “Tocar fondo” es una percepción muy particular. Quiero decir que no significa lo mismo para una persona que para otra. A nivel terapéutico se le llama “tocar fondo” a una experiencia extrema vivida por el paciente que le ha hecho tomar conciencia de su situación real y de la necesidad de un cambio radical.

    Ex adicto: El sentimiento que me viene de inmediato al cuerpo cuando me mencionan qué significa tocar fondo es ese: cuando uno está harto de estar harto, es un momento en donde te rindes ante tu vulnerabilidad y tu impotencia. Te rindes ante a tu hartazgo de ti mismo y descartas todo pensamiento de consumo. Dejas a un lado las obsesiones y es como que te liberas de esa manera de vivir para el consumo. Te rindes, no puedes más, te sientes desahuciado, reconoces que no puedes controlar nada, que sólo puedes dejar que te ayuden.

    Pienso que tocar fondo implica que la persona esta verdaderamente convencida de ponerse en marcha y de intentar de verdad salir de la adicción con todos los medios, mecanismos y actitudes mentales.

    Psicóloga especialista en adicciones: En terapia para saber cómo está afectando un problema a una persona comenzamos preguntando por cómo se siente respecto a este problema. Y si este problema ha afectado a otras áreas de su vida. Es decir, si le ha causado problemas familiares o conyugales, económicos, si ha perdido el trabajo por ello, etcétera.

    Por lo que podríamos considerar que una persona ha “tocado fondo” cuando muchas de estas áreas de su vida están deterioradas debido a la adicción.

    Tocar fondo para una persona adicta es un momento de gran vulnerabilidad donde toma consciencia de su situación real. Foto: MART PRODUCTION

    2. Siente que su vida social, familiar, económica, individual, se desmorona y destruye.

    – ¿Cuándo se llega a tocar fondo?

    Centro de desintoxicación: Hay de muchos tipos de tocar fondo, a nivel familiar, profesional, económico:

    • Perder tu trabajo por llegar tarde y bebido
    • Que tus hijos no te permitan entrar en casa bajo los efectos de las drogas y tener que dormir en la cochera
    • Perder 60.000 euros en 3 meses apostando on line
    • Provocar un accidente de tráfico con víctimas por culpa de tu consumo de estupefacientes…

    Hay muchas formas de abrir los ojos y decir “hasta aquí he llegado”.

    Persona ex adicta: Cada persona es un mundo a la hora de tocar fondo. Cada persona lo vive de manera distinta. Una situación de estar en prisión no es lo mismo para dos personas. Ser padre o madre y ver cómo afectas a tus hijos, no es lo mismo para dos personas. Una alerta médica tampoco representa lo mismo psicológicamente para dos individuos, de la misma forma que no lo es una situación de crisis en su vida social, familiar, económica. Más que con el hecho en sí, el tocar fondo tiene que ver con la personalidad de la persona y sus rasgos más profundos.

    Psicóloga: Cada caso y cada persona es diferente, pero podemos decir que cuando la persona tiene varias áreas de su vida considerablemente dañadas por la adicción. Esto es, que pierde el sustento económico que tiene, es decir: ha perdido el trabajo, o ha tenido problemas serios en él por la adicción; tiene o ha tenido problemas con la ley; ha perdido todo o casi todo el apoyo familiar y social, etcétera.

    3. Tocar fondo representa siempre un punto de inflexión a nivel emocional y psicológico, que puede conllevar ideas suicidas.

    – ¿La experiencia psicológica y emocional de tocar fondo es similar en todas las adicciones?

    Centro de desintoxicación: Sí. Es un punto de inflexión de gran intensidad emocional, acompañada en muchas ocasiones de ideación autolítica estructurada. Hay adolescentes que no le encuentran sentido a la vida si le quitan el Fornite… lo hemos visto abriendo telediarios recientemente.

    Ex adicto: La experiencia psicológica que se tiene respecto a tocar fondo también va sujeta a la personalidad caso: cada persona es un mundo. Hay personas que tocan fondo de una manera más dramática, más potente y con resultados más firmes. Y hay personas que van tocándolo poco a poco, en la medida en que se hacen conscientes de su problemática.

    Psicóloga: No, cada caso es diferente, pero sí que predomina la sintomatología depresiva en todas ellas.

    Los síntomas de tocar fondo son, entre otros:

    • Tristeza extrema
    • Desesperanza por el futuro
    • Apatía total.
    • Ideación suicida.

    4. Descuida peligrosamente a sus hijos/as, pierde el trabajo, la encarcelan por robo, la ingresan en un hospital al borde de la muerte…

    Ejemplos de personas adictas que tocan fondo:

    Centro de desintoxicación: Mientras su mujer hace guardia nocturna en el Hospital donde trabaja como enfermera, un paciente deja acostados a dos hijos de 3 y 7 años y se va a comprar cocaína a una discoteca. Cuando vuelve, el mayor ha tenido una crisis asmática y ha salido a la calle a pedir ayuda con los bronquios cerrados. Interviene la Policía Municipal y trasladan al chico al ambulatorio a que le pinchen Urbason.

    La policía, su esposa y la familia le piden explicaciones. La esposa le exige que abandone el hogar por ser un peligro para sus hijos. Como este ejemplo hay decenas en la vida de cada adicto… hasta que hay uno que, por su crudeza, le abre los ojos.

    Ex adicto: Cuando una persona toca fondo y ha tenido cientos de avisos consigo misma, cientos de toques personales hacia sí. Puede pasar que aparezca la vergüenza y el arrepentimiento profundos después de hechos como: “Hoy mi familia me ha pillado robando, ya no lo voy a hacer más, estoy muy mal, me siento mal”.

    O bien: “sigo mi marcha, voy a robar una tienda, pero me han detenido y he estado todo el fin de semana en el calabozo”. Y entonces, cuando una persona actúa así, la gota que colma el vaso puede ser cualquiera: la mirada de un hijo, por ejemplo.

    Incluso esta persona puede verse robándole el dinero a su hijo o gastándose el dinero de la luz.

    También puede ocurrir que algún familiar haya llorado en su presencia o que haya tenido alguna situación familiar de violencia o muy dolorsa. O una experiencia muy desagradable con amistades o en el trabajo, que puede hacer peligrar todo lo que tiene.

    Es decir, que hay hechos que actúan de gotas que colman el vaso después de muchos actos deshonestos y que producen una verdadera rendición. Eso es tocar fondo.

    Psicóloga: Un paciente que, tras haber pedido una baja en el trabajo, sufrió una recaída. Esta le condujo a perder el trabajo por no poder reincorporarse; lo que puso en peligro su vivienda. 

    Además, por vergüenza, había dicho a sus padres que seguía trabajando. Ellos se sintieron tremendamente dolidos y culpables cuando descubrieron la situación real. Por otra parte, sus amigos, y el que había sido su entorno social, no querían pasar tiempo con él y lo evitaban, porque consideraban que era un “desfasado” y no les gustaba verle en esa situación.

    Esta persona era un caso de “tocar fondo” muy representativo, ya que toda su vida se había trastocado por la adicción y no encontraba motivación para seguir adelante.

    5. Puede ser necesario tocar fondo para tomar consciencia y buscar la salida en muchos casos, aunque no sea lo deseable.

    – Hay quienes dicen que no dejas la adicción hasta que tocas fondo. ¿Es necesario llegar a esta situación para que se dé una auténtica recuperación?

    Centro de desintoxicación: No es necesario, pero sí es bueno. Te da un convencimiento muy grande de que en tu vida hace falta un cambio. Para que haya deseos de cambiar, hace falta dolor o motivación. Entonces tienes voluntad de transformar tu vida. En el adicto, al principio hay una motivación muy escasa. Por eso es bueno tocar fondo, porque de ahí nace un dolor y una culpa muy útil para cambiar y para transformarla en responsabilidad y experiencia.

    Ex adicto: No se trata de que sea bueno o no, sino de que es necesario. El problema y el riesgo están en el grado del fondo que debe tocar para ver la necesidad de cambio. Lo que está claro es que, si el dolor al final es lo único que tiene a mano esa persona o lo único que le surte efecto a ella para cambiar, yo creo que es bueno. Porque sino no se cambia nunca. Por tanto, tocar fondo al final deriva de un dolor profundo que siente la persona adicta, ya sea un dolor sistemático por la acumulación de muchas situaciones dolorosas, o bien circunstancial.

    Psicóloga: No, ni es bueno ni es necesario. La recuperación de una drogodependencia la podríamos comparar con subir una escalera: cuanto más bajo empecemos más tardaremos en llegar arriba. Además, cuanto más bajo, más grandes son y parecen los siguientes escalones. Por lo cual, para que se de una auténtica recuperación no es necesario tocar fondo. Ahora bien, habiendo tocado fondo sí se puede tener una auténtica recuperación.

    6. La persona que toca fondo debe pedir ayuda de forma inmediata.

    – ¿Qué hacer cuando tocas fondo?

    Centro de desintoxicación: Uno no suele pedir ayuda hasta que no toca fondo. Lo mejor entonces es pedir ayuda a la familia.

    Ex adicto: Lo que hay que hacer es inmediatamente ponernos en marcha terapéuticamente, pedir ayuda de inmediato y no confiarnos en que esta sensación perdurará.

    Psicóloga: Lo primero y más importante es pedir ayuda. Y, por supuesto, dejarse ayudar. Además de hacerse consciente de que, el que viene, será un camino largo, que tendrá subidas y bajadas, pero que éstas son necesarias para llegar al final y salir del hoyo.

    7. La familia de la persona adicta debe aprovechar el momento para encontrar recursos de ayuda y guiarle hacia ellos.

    – ¿Qué debe hacer la familia de la persona adicta cuando ésta toca fondo?

    Centro de desintoxicación: Acudir inmediatamente a los profesionales especializados y con experiencia. Hay que tener en cuenta que la ayuda ha de darse inmediatamente. De lo contrario, el paciente puede cambiar de opinión en pocos días debido a que su adicción altera sus capacidades de percepción objetiva de la realidad y deprime su capacidad de respuesta.

    Por eso es bueno que, si tenemos personas que padecen una adicción, acudamos a recursos como Adictalia para asesorarnos con tiempo. De esa forma, cuando pida ayuda, sabremos cómo actuar y a dónde dirigirnos para proporcionarle la ayuda concreta que necesita.

    Ex adicto: La familia debe de buscarle tantos mecanismos y medios como sea posible. La persona que ha tocado fondo probablemente no esté en un estado coherente para saber qué tipo de tratamiento necesita, cómo acceder a él ni cómo informarse. La familia debe escucharle, darle cariño, apoyo para tratarse.

    Ahora bien, puede ser un estado pasajero de rendición. Por eso es importante que, cuando la persona haya tocado fondo, esté en el sitio correcto. ¿Para qué? Para que quienes nos tienden ayuda puedan acogerse a esa primera intención, la cual puede durar semanas o meses.

    Cuando una persona ha tocado fondo, la familia debe aprovechar esa situación, ese momento, porque puede ser efímero. Aprovecharnos para dotarle de todas las herramientas necesarias. Para que, cuando vuelva más adelante a tener ganas de consumir, que goce de una consciencia y un trabajo terapéutico realizado para poder abstenerse.

    Lo que no hay que hacer es dejarle. Porque ella lo tiene claro, y como este estado es efímero, si la persona carece de un buen trabajo terapéutico los problemas pueden agravarse más adelante.

    Psicóloga: La familia debe ser consciente también de que van a tener que acompañar a la persona adicta a salir de la adicción. Por lo que deben pedir ayuda también ellos con el fin de cuidarse y protegerse, así como aprender a poner límites claros y ser firme con la persona que sufre adicción.

    8. Es un momento de profundo dolor y apertura que el o la terapeuta debe aprovechar para dotar de herramientas a la persona adicta.

    – ¿Cuál debe ser la actitud del profesional terapéutico frente a una persona en esta situación?

    Centro de desintoxicación: En un primer momento, hay que facilitarle al paciente un desahogo emocional profundo. Se trata de vaciar mochila, como se suele decir. Esto ya es sanador: compartirlo, darle la dimensión real que tiene, analizar las consecuencias, llorar por el daño causado…

    Al paciente se le mantiene ahí durante un tiempo, en ese dolor, para que no crea que las consecuencias de su consumo pueden minimizarse, que es lo que los pacientes adictos hacen siempre: quitarle importancia.

    Después, cuando la realidad está interiorizada, ese dolor y esa culpa se transforman en experiencia y en responsabilidad. El terapeuta sabe que permanecer en la culpa es un sentimiento inútil. Por eso ayuda al paciente a crecer a partir de su verdad, humildemente aceptada.

    Ex adicto: Un/a terapeuta que se encuentra con una persona que ha tocado fondo, debe ser capaz de darle terapéuticamente todas las opciones, independientemente de la cantidad que consuma. Quiero decir: debe ofrecerle una acogida terapéutica del cien por cien, aunque crea que necesite un cuarenta por ciento. Porque no se sabe qué puede pasar en el futuro.

    El terapeuta no debe confiarse en el estado en el que llega la persona a su consulta, y aportarle todas las herramientas grupales e individuales necesarias como si se tratase de un caso de extrema gravedad. Y también, por supuesto, tratar con la familia.

    Por eso justamente resulta esencial que, cuando tocamos fondo, demos con un sitio terapéutico donde ese impulso se aproveche de manera eficiente para que la persona emprenda una recuperación fuerte.

    Mucha gente ha tocado fondo en un sitio que “no correspondía” y al tiempo ha recaído. Es cierto que podemos tocar fondo y a los meses o a los años volver con las resistencias y las tentaciones de consumir. Esto también puede ocurrir, es decir: tocar fondo de forma pasajera.

    Psicóloga: La actitud del profesional siempre debe de ser empática y no juzgar a la persona. Todos y todas somos humanos y, como tales, podemos errar en nuestras decisiones.

    El profesional debe ayudar a la persona adicta a cuestionar las creencias que tiene sobre las drogas y su vida, pero siempre desde un punto de vista reflexivo.

    9. A veces, el tocar fondo surge cuando la persona se enfrenta a quedarse en la calle, tras su constante negativa a tratarse.

    – Cuando las situaciones se agravan y la persona adicta se niega a tratarse, niega su enfermedad, ¿es una opción distanciarse, incluso echarla de casa, para que tome consciencia?

    Centro de desintoxicación: El amor duro es simplemente poner límites. No todo vale ni se le puede permitir a la persona adicta herir la diana del sistema familiar. En la mayoría de ocasiones, ante la negativa del paciente a dejar de consumir, lo mejor es dejarlo en situación de calle. Aunque parezca duro, es darle la ayuda que necesita para reaccionar.

    Ahora bien, hay que saber plantearlo al paciente para que lo entienda: «yo no voy a colaborar con tu enfermedad, yo te voy a ayudar a ti a recuperarte». Entonces se queda en la calle pero sabe que no está solo, y que cuando quiera sanar podrá contar con su familia, que lo sigue amando.

    Ex adicto: Esto es muy personal, porque es un movimiento muy doloroso para todos. Pero sí que es verdad que hay casos en los que las personas no se dan cuenta de su estado porque lo tienen todo. Entonces creo que, acompañado de un terapeuta y acompañado de un buen equipo, se puede facilitar el tocar fondo a partir de que la persona pierda su casa, su vivienda, su cama, su comida. Es decirle: “Si quieres seguir consumiendo, pues esto es lo que hay: la calle”.

    No obstante, siempre hay que reforzarle la idea de que: “cuando estés dispuesto a tratarte, estamos aquí para ayudarte. Pero si tú no quieres ayuda, nosotros no te podemos tener en casa”.

    Este movimiento también depende del daño ocasionado por la adicción. Depende también del temperamento del paciente. Una persona que no gasta dinero, no roba, no se mete con nadie, pero consume mucho, probablemente se tarde mucho más en tomar la decisión de echarle de casa. Ahora bien, al final, después de ofrecerle todo tipo de ayudas, si reincide, yo creo que éste tiene que ser el camino.


    Psicóloga: Existe el dicho de “a problemas desesperados medidas desesperadas”. Y el planteamiento de esta solución es una de estas “medidas desesperadas”. Cada caso presenta unas situaciones diferentes y cada una merece abordarla teniendo en cuenta estas diferencias.

    Esta solución podría funcionar con alguna casuística, pero en otras podría empeorar la situación.

    En mi opinión esta alternativa no se puede plantear sin haber dado unos pasos previos y haber tomado unas medidas antes. Es decir: debemos poner límites mucho antes de esto, y tratar de hacer ver a la persona adicta el daño que su adicción está haciendo a su entorno familiar y cómo podría beneficiar a la familia que salga de la casa. Además de buscar otros recursos de ayuda que sostengan a la persona.

    10. El tocar fondo puede promoverse desde el entorno familiar, siempre con asistencia terapéutica.

    – ¿Es posible “promover” que una persona toque fondo para que tome consciencia?

    Centro de desintoxicación: Es posible y es recomendable. Las crisis son siempre la oportunidad de madurar. Pero repito: hay que saber plantearlo y hay que dejarse asesorar por un especialista. De lo contrario, la desesperación se puede apoderar del paciente, muchas veces afectado por otras patologías psiquiátricas como depresión, trastornos límites de personalidad, esquizofrenia, bipolaridad… Hay que ponerse en manos de personas que sepan ayudarnos a dar estos pasos.

    Ex adicto: Sí es posible promoverlo. Por ejemplo, quitándole todos los beneficios que tiene y todos los lujos. La persona adicta lo que quiere es tenerlo todo para poder seguir con su consumo. Si le retiramos esta “protección”, entonces ya, elegirá. Cuando le dejamos como pareja o le denunciamos al juzgado, como padre o madre (por difícil que resulte tomar estas decisiones) podemos promover que la persona toque fondo y tome consciencia para aceptar que necesita salir.

    Psicóloga: Es posible pero no es recomendable. Las personas adictas van perdiendo sus vínculos de apoyo con su entorno y en ciertas ocasiones sólo “tienen” a los profesionales terapéuticos para su recuperación.

    Por lo cual, promover este empeoramiento, aparte de no ser profesionalmente ético, puede llegar a empeorar el vínculo que la persona tiene con la o el profesional. Lo más adecuado es hacerle ver a la persona adicta lo “cerca” que está de tocar fondo y cómo pueden empeorar las cosas.

    11. Tocar fondo puede implicar renacer y, a veces, es la única opción para que la persona adicta quiera salir.

    – Entonces, ¿tocar fondo asegura una recuperación mejor?

    Centro de desintoxicación: No lo asegura, pero esa experiencia adquiere una significación tan poderosa que puede convertirse en el día de tu nuevo nacimiento.

    Ex adicto: Para mí, cuando no se ha tocado fondo, cuando no ha aparecido ese sentimiento, resulta muy difícil dejar de consumir, conseguir la abstinencia. Sólo cuando la persona ha sufrido, a su manera, las consecuencias de la adicción en el plano económico, mental, físico, familiar, social, durante un tiempo prolongado, entonces es cuando puede acabar rindiéndose ante la necesidad imperiosa de dejar de consumir. Ante el “ya no doy más”.

    Psicóloga: No, de hecho, cuanto más haya tocado fondo, y más veces lo haya hecho, más difícil es la recuperación. Es decir, cuantas más áreas de su vida (familia, amistades, trabajo, estado físico…) estén dañadas, más difícil será que salga. Puesto que tendremos que “reconstruir” estos aspectos de su vida para conseguirlo.


    ¿Quieres informarte y seguir aprendiendo sobre el mundo de las adicciones? ¡Síguenos!

    Si quieres comentar algo sobre el artículo sobre «Tocar fondo», hazlo aquí debajo

    6 respuestas a “¿Qué significa tocar fondo en una adicción?”

    1. Eliana dice:

      Como se hace dejarlo a la deriva? Y ala vez imposible de convivir?? Realmente como familia no sabemos q mas hacer ,hoy esta em situación de calle por asi decirlo ,pero esta muy mal triste deprimido nos cuentan los que lo ven …

      • Adictalia dice:

        Hola, Elina, quizá convenga que busquéis un intervencionista en adicciones, alguien especialista que trate con él en esa situación de calle.

    2. Jordi Victoria Herreros dice:

      Así es yo toque fondo y ahy me di cuenta de que pedir ayuda y reconocer mis adicciones me ayudo a salir de ellas mi familia se volcó conmigo y me ayudaron a buscar un centro terapéutico donde ingrese y gracias a ellos ahora estoy sano y libre de adicciones gracias a fsyc

    3. Martha dice:

      Muy buena esa guia gracias de quito ecuador

    4. Leticia dice:

      De acuerdo con la psicóloga.

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    El teléfono NO es obligatorio. Sólo si necesitas que te llamemos.

    Artículos relacionados

    Hablar con menores sobre drogas y adicciones

    Cómo abordar el tema de las drogas con niños, niñas y adolescentes


    Artículo actualizado:
    Publicado:

    Leer más

    Mi hermano se droga: “El cariño no está reñido con la firmeza, no debemos aguantar cualquier cosa»

    Carmen ha sufrido en carne propia lo mismo que muchos familiares…


    Categoría: Adicción
    Artículo actualizado:
    Publicado:

    Leer más

    Fentanilo arcoíris: ¿cuánto hay de alarmismo y cuánto de realidad?

    CÓMO ES EL PANORAMA ESPAÑOL DE CONSUMO DE FENTANILO


    Artículo actualizado:
    Publicado:

    Leer más

    Existe una solución para ti


    900 525 727