ENTREVISTA AL PSIQUIATRA FRANCISCO ARIAS
TDAH y adicciones: cuando el cerebro te predispone al consumo
Claves sobre las personas con TDAH y drogas
Artículo actualizado el

Aparece en este artículo
Pau recuerda su infancia con caras: la de la libertad de correr, moverse, vivir salvajemente por el campo; y la otra, menos agradable, de la frustración escolar y el infierno que representaba para el colegio. Pau es un paciente diagnosticado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), un diagnóstico que, no exento de polémica, se ha puesto de moda en las últimas décadas por el aumento de valoraciones psicológicas en este sentido, entre escolares a los que les cuesta adaptarse al sistema educativo.
Pero, más allá de si estos diagnósticos están totalmente justificados, lo cierto es que existen personas con TDAH, menores y adultas, y que sus características psicológicas las predisponen especialmente al consumo y abuso de sustancias. La coexistencia de ambos se conoce como comorbilidad de la dependencia a drogas y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Según un estudio de 2015, “los pacientes con TDAH y adicción a las drogas mostraron tendencia a iniciarse precozmente y a experimentar más libremente el consumo de drogas que aquellos pacientes adictos sin TDAH”. De acuerdo a esta investigación, el tratamiento precoz, en la infancia, de este trastorno puede evitar la caída en el consumo de drogas de esas personas durante la adolescencia o adultez joven. La importancia de la prevención parece fundamental.
Adictalia consultó con un experto en salud mental y adicciones, el psiquiatra Francisco Arias Horcajadas, integrante de Socidrogalcohol, para arrojar luz en la relación entre TDAH y adicciones.
Qué siente una persona con TDAH
El Tastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
– ¿Qué es el TDAH?
– Es un trastorno psiquiátrico que se inicia en la infancia y que se caracteriza por:
- Un déficit de la capacidad de atención-concentración,
- Hiperactividad mental y motora
- Impulsividad
Esto se debe a fallos en las funciones cerebrales fundamentalmente de la corteza prefrontal.
– ¿Qué rasgos presentan las personas con TDAH, cómo es su perfil?
– Las personas con TDAH se caracterizan por ser, de pequeñas, muy inquietas; no se concentraban en clase, habitualmente tenían fama de vagas, revoltosas. Muchas de ellas siguen con síntomas en la vida adulta: no paran, se dispersan en sus objetivos, tienen dificultades para planificarse. A muchas se les considera que tienen ansiedad, a otras, que son malos trabajadores.
– ¿Qué sabemos de por qué se genera el TDAH?
– Se han descrito alteraciones en la neurotransmisión de dopamina en la corteza frontal, la cual se encarga de las funciones llamadas ejecutivas. Estas son, las dedicadas a organizar la actividad dirigida a un objetivo. A estas personas les falla lo que se denomina el control inhibitorio y, al no frenarse, son más impulsivas y actúan sin pensar en las consecuencias. Esto se produce por alteraciones en el desarrollo cerebral y tiene un componente genético importante.
– ¿Existen estadísticas de cuántas personas con TDAH puede haber en España?
– Sí existen estadísticas, pero siempre son difíciles de valorar en cuanto a si reflejan fielmente la realidad. Advierten de que alrededor del 5% de niños/as y adolescentes presentan TDAH. Se trata de uno de los trastornos más frecuentes en las consultas de psiquiatría infantojuvenil.
En la vida adulta el porcentaje es menor, posiblemente la mitad. Por otra parte, hay muchas diferencias en cuanto a la gravedad del cuadro. Muchas de estas personas en la vida adulta pasan desapercibidas y funcionan con “bastante normalidad”.
– ¿Las personas que presentan TDAH tiene una predisposición especial a desarrollar conductas adictivas?
– Sí, las personas con TDAH son bastantes mas propensas a las conductas adictivas, por el fallo en el control inhibitorio, que conlleva la dificultad para frenarse. Por su impulsividad, piensan menos en las consecuencias.
Por otro lado, muchas de ellas notan alivio con el consumo de drogas. Por ejemplo, con los psicoestimulantes, que se emplean en el tratamiento del TDAH. Y la cocaína y las anfetaminas son psicoestimulantes, por lo cual relajan a muchos de estos pacientes. Pero estos también toman más alcohol o cannabis porque consideran que estas sustancias les relajan.
¿Qué pasa si alguien con TDAH consume drogas?
TDAH, alcohol y porros
– ¿Cómo afecta el consumo de sustancias a quien sufre este trastorno?
– Con el consumo de drogas, cuando se sufre TDAH, habitualmente empeora la impulsividad y los fallos cognitivos, los fallos de atención, de memoria, y de funciones ejecutivas. La mayoría de las drogas dañan la corteza cerebral frontal, que es precisamente la que está alterada en las personas con TDAH.
– ¿Qué tipo de sustancias son más solicitadas por personas con TDAH y por qué?
– En teoría, deberían de ser los psicoestimulantes, porque les podría mejorar la impulsividad y la falta de atención. Pero no es así: consumen todo tipo de drogas, y las más frecuentes son el alcohol y el cannabis, como en el resto de la población.
– Se sabe del abuso de medicamentos por parte de personas con TDAH en EEUU. ¿De qué medicamentos se trata? ¿Ocurre lo mismo en España?
– Puede haber más riesgo de abuso de psicoestimulantes, que se utilizan para el tratamiento del TDAH, como son el metilfenidato y la lisdexanfetamina. Pero bajo supervisión médica, no hay evidencia de que sea un problema grave. Es más peligroso el abuso de las drogas que hemos comentado antes.
– ¿Como se relaciona el TDAH con conductas adictivas sin sustancias: ludopatía o dependencia de las tecnologías…?
– Existe una evidente relación entre TDAH y dependencias sin sustancias, pues son personas mucho más propensas a estas adicciones comportamentales precisamente por su problema con el control inhibitorio y la impulsividad. Son personas proclives a obtener una gratificación inmediata de cualquier forma, incluyendo estas conductas.
– Se advierte una especial predisposición por el abuso de internet y los videojuegos en personas con TDAH.
– Las personas con TDAH son capaces de estar muchas horas con internet, videojuegos, el móvil. A pesar de su falta de atención, aquellas actividades que le resultan relevantes son capaces de atraer su atención de forma predominante sobre otras. Así, abandonan otras parcelas alternativas y muestran gran predisposición y alto riesgo de desarrollar adicción a aquellas conductas.
Qué cosas empeoran el TDAH
– ¿El TDAH puede despertarse o desarrollarse por el abuso de sustancias, o esta relación solo se da a la inversa?
– El TDAH está siempre antes que el abuso de sustancias, por tanto, el TDAH favorece el abuso de drogas, y este hábito empeora al TDAH.
– ¿Cómo se sabe cuándo una persona presenta TDAH relacionado con una adicción, cómo diferenciar las causas del abuso?
– La adicción empeora la impulsividad y produce fallos cognitivos similares al TDAH, por lo que muchas veces la abstinencia de drogas puede orientarnos al diagnóstico. De todas formas, resulta clave valorar la presencia de síntomas durante la infancia: si no había TDAH en la infancia, entonces no será un TDAH.
– ¿Cómo cambia el tratamiento entre una persona que tiene adicción y otra que presenta la comorbilidad entre ésta y TDAH?
– Se debe poner especial cautela en la prescripción de psicoestimulantes, hay que utilizarlos si son necesarios, y, por supuesto, hay que tratar la adicción simultáneamente.
– ¿Es conveniente que una persona con TDAH y adicción sea ingresada en un centro de desintoxicación o tratada de forma ambulatoria?
– El ingreso de una persona con TDAH y adicción está justificado cuando el tratamiento no va bien de forma ambulatoria o cuando presenta un cuadro más grave de dependencia (adicción grave, riesgo de abstinencia grave, alteraciones conductuales o psiquiátricas graves).
Más información sobre TDAH y adicciones en este vídeo

Si te gustó el artículo, ¡compártelo!
Redacción

Equipo Adictalia
Artículos relacionados
Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.
La diferencia entre obsesión y adicción La relación entre la esquizofrenia y el consumo de sustancias tóxicas Qué rasgos de la personalidad hay que tener en cuenta para prevenir la patología dual Adicción y TOC: ¿existe relación entre estas dos enfermedades?
Artículo actualizado el
5 minutos
Esquizofrenia por drogas: ¿pueden las sustancias desencadenar este cuadro?
Artículo actualizado el
13 minutos
Patología dual en adolescentes y jóvenes
Artículo actualizado el
9 minutos