TRATAMIENTO DE ADICCIONES

El mejor centro de desintoxicación de España

¿Cuáles son las características que debe reunir el mejor centro de desintoxicación?

Publicado el
Artículo actualizado el
mejor centro de desintoxicacion

El mejor centro de desintoxicación de España es aquel cuyo tratamiento y características se adaptan y actúan con mayor efectividad sobre la situación particular de la persona adicta. Es decir, que no existe una única respuesta para la pregunta “¿cuál es la mejor clínica de adicciones del país?”. Todo depende de lo que necesita cada persona.

Este tipo de preguntas atienden a la necesidad de cubrir unas expectativas producto de la angustia de encontrarle solución a un problema. Pero las expectativas en general suelen ser engañosas y traicioneras, por su naturaleza inconcreta e inalcanzable. Surgen cuando queremos anticipar la respuesta a un anhelo inquietante, en este caso: encontrar salida a la adicción. Pero si anticipar un resultado frente a cualquier escenario es un ejercicio de por sí riesgoso, hacerlo en el campo de la salud resulta irresponsable: por más que se apliquen los mejores medios, cada organismo reacciona de forma diferente.

Un centro de desintoxicación consiste en una residencia terapéutica en la que las personas con adicción conviven las 24 horas del día durante un mínimo de 3 meses y de ahí en adelante. Allí cumplen al menos dos de las cuatro fases del tratamiento integral de recuperación: la desintoxicación y la rehabilitación. Si completan el circuito integral, también atraviesan la etapa de rehabilitación, para luego pasar a un piso terapéutico y cursar la reinserción.

Existe una gran variedad de clínicas de adicciones en España. Adictalia las categoriza en tres rangos, en función de la mayor o menor presencia del equipo terapéutico, de la intensidad del tratamiento y de la exclusividad de las instalaciones. Así, tenemos el rango Eco, el medio e intermedio de alto rendimiento, y el rango alto o de lujo. Pero incluso esta clasificación resulta insuficiente para concluir cuál es el mejor centro de desintoxicación de España.

Atención individualizada

La importancia de la atención individualizada

En un centro de desintoxicación hay muchas tareas y actividades que son rutinarias y comunes para todas las personas ingresadas: 

  • Desayunar 
  • Limpiar las habitaciones y espacios comunes
  • Cocinar
  • Hacer ejercicio 
  • Meditar 
  • Asistir a terapia grupal e individual
  • Cursar talleres psicosociales
  • Pasear

Pero los equipos terapéuticos asignan estas tareas de manera puntual en función del momento de cada paciente y de su perfil. Las actividades se adaptan así a las personas y, a la vez, las personas realizan a su modo y con sus posibilidades cada actividad. Quizá el espacio terapéutico más íntimo sea el de la terapia individual.

El tratamiento médico también requiere de un diseño ajustado al perfil de la persona con adicción: el tipo de droga o hábito compulsivo que consume; la gravedad de la dependencia con la que ha llegado al centro; la respuesta de su organismo a la abstinencia… Esta parte más medicalizada del proceso cobra fuerza sobre todo al principio, cuando la persona debe superar el síndrome de abstinencia.

tratamiento individualizado de adicciones
La importancia de la personalización al crear un plan de tratamiento.

La idoneidad y pericia con que el equipo médico y terapéutico ajuste el tratamiento al perfil de paciente para conseguir resultados efectivos determina cuál es el mejor centro de desintoxicación. Esto puede darse en cualquier de los tres rangos de clínicas de adicciones que existen en España. No obstante, existen más posibilidades de conseguir esta efectividad si el proceso es más intensivo, característica que empieza a notarse en el rango medio. Por su parte, para la persona será más “agradable” (si se puede emplear este término en un tratamiento de adicciones) de atravesar el periplo en instalaciones y servicios que brinden un mínimo de comodidades.

No existe una persona igual que otra en el mundo. Por tanto, no existe un caso de adicción igual a otro. En consecuencia, como bien indica uno de los principios del Nacional Institute on Drug Abuse (NIDA): “No hay un tratamiento único que sea para todos los individuos”.

Hay que comprender que cada historia de dependencia a sustancias o hábitos compulsivos se nutren de combinaciones de características biológicas, psicológicas, sociales y ambientales diferentes, que la hacen única. El mismo esquema de tratamiento, aplicado por las mismas personas, en espacios terapéuticos y residenciales idénticos, no obtendrá el mismo resultado en dos personas con adicción.

En otras palabras, cada una responderá al proceso terapéutico de forma diferente, en función de sus rasgos, de su historia de vida, de su proceso de adicción. La experiencia en tratamientos de esta enfermedad y los estudios científicos en todo el mundo han identificado estándares terapéuticos que pueden dar mejores resultados. Pero, aun así, cada organismo y cada psiquis se comportan de forma única frente a estos procesos.

Evaluación integral y planificación

Evaluación integral y planificación del tratamiento

El enfoque que destaca actualmente para evaluar y tratar los casos de adicción es el conocido como bio-psico-social. Los tratamientos individualizados en los mejores centros de desintoxicación de España, aquellos que funcionan de manera seria y responsable, se diseñan teniendo en cuenta las características biológicas del caso de adicción, pero sobre todo las psicológicas y sociales. A partir de estos aspectos, el equipo terapéutico de una clínica intensificará unos recursos más que otros para adaptar el proceso a las necesidades del paciente, con el fin de obtener resultados efectivos.

Se trata, en definitiva, de valorar de manera global todos los flancos de la vida de la persona con adicción y diseñar un tratamiento médico, psicológico y social a su medida. El objetivo consiste en conseguir que la persona sienta motivación por el cambio de vida: no sólo por abandonar el consumo, y que sea capaz de consolidar ese cambio para evitar con el tiempo las recaídas.

Los tratamientos individualizados se diseñan teniendo en cuenta las características biológicas del caso de adicción, pero sobre todo las psicológicas y sociales

El mejor centro de desintoxicación es, por tanto, el que configura el tratamiento en función de las características bio-psico-sociales de la persona con adicción. El que va más allá de acentuar el proceso médico para controlar variables fisiológicas como la tolerancia y la abstinencia. Y que en ningún caso aborda a las personas ingresadas como si fueran clones modelados por el mismo cincel, únicamente por el hecho de que todas tengan adicción.

Sí, sabemos que todas las adicciones responden a la misma lógica fisiológica y emocional; pero la forma en que se ha llegado a desarrollar la enfermedad, las causas de cada una, dependen de la biografía de cada persona y sus características. Por tanto, la planificación del tratamiento debe tener en cuenta estos aspectos para que el resultado del proceso conduzca a la persona a experimentar una vida plena sin sustancias.

Enfoque del tratamiento

Enfoque del tratamiento 

El enfoque bio-psico-social que se aplica en los mejores centros de desintoxicación del país considera que las adicciones constituyen una enfermedad derivada de factores de tipo biológico, psicológico y social. Por tanto, el tratamiento incluye, por un lado, procesos médicos (sobre todo en la etapa de desintoxicación, donde hay que superar el síndrome de abstinencia). Pero, por otro, fundamentalmente psicológicos y sociales. Estos últimos son, si cabe, esenciales para salir de una adicción. Solamente superando los síntomas del “mono”, la mayoría de las personas no llegará lejos.

Según el enfoque bio-psico-social que se aplica en los mejores centros de desintoxicación de España con los que trabaja Adictalia, la vulnerabilidad individual, el contexto en el que ha vivido y las consecuencias que han tenido sobre su vida, explican por qué una persona inicia, mantiene o abandona una conducta adictiva. Esos tres componentes son sobre todo de naturaleza psicológica y social, quitando la parte fisiológica, biológica, de la vulnerabilidad individual que puede predisponer a un individuo a las sustancias o a conductas compulsivas.

contacto

Podemos ayudarte a transformar tu vida.

Contáctanos

La probabilidad de que una persona caiga en la adicción se encuentra, según este enfoque, muy condicionada por esos componentes psicológicos y sociales. Es decir, por el entorno y las condiciones en las que se ha desarrollado: por ejemplo, sus vínculos familiares. El trabajo terapéutico psicológico resulta, en este sentido, primordial para tratar la enfermedad. En otras palabras, la salida a la adicción pasa por otorgar un papel principal al tratamiento psicológico y aplicarlo de forma individualizada.

Esta importancia del proceso psicológico se encuentra reflejada en los trece principios de tratamiento publicados por el Nacional Institute on Drug Abuse (NIDA). La mayor parte de estas recomendaciones apoyan la necesidad de tratar la conducta adictiva desde la psicología. Esto significa comprender los comportamientos adictivos en relación con los entornos sociales y biográficos en los que vive y ha vivido la persona, antes que como una característica innata del organismo que inevitablemente la condicionan a ellos.

El mejor centro de desintoxicación de España es aquel que comprende la centralidad del tratamiento psicológico de la adicción y aplica el enfoque bio-psico-social por medio de diferentes técnicas. En ellos se evalúa de forma integral a la persona que ingresa, para planificar a partir de allí un proceso individualizado.

Tipos de terapias e intervenciones

Terapias e intervenciones basadas en la evidencia

Los mejores centros de desintoxicación aprovechan el conocimiento cosechado durante décadas en el estudio científico de las adicciones para aplicar diferentes estrategias combinadas a cada caso individual. Es lo que se conoce como modelo multicomponente, donde se reclutan técnicas cognitivo conductuales, de terapia grupal y familiar, y la participación de las personas en actividades de autoayuda.

Según los estudios científicos, las terapias cognitivo-conductuales resultan más efectivas que otras modalidades psicoterapéuticas y farmacológicas aplicadas por separado, sobre todo si se practican dentro de un centro de desintoxicación o comunidad terapéutica. El formato en que se despliegan estas técnicas puede ser grupal o individual, si bien los programas de tratamiento incluyen ambas fórmulas distribuidas varias veces a la semana.

En estos últimos treinta o cuarenta años, la experiencia en el tratamiento y el estudio de la enfermedad han conseguido evaluar la mayor o menor efectividad de las diferentes técnicas empleadas en los procesos de recuperación. Estas técnicas se aplican en el tratamiento de adicciones tanto en el marco de centros ambulatorios como de centros residenciales de desintoxicación

Las principales técnicas que se aplican en los mejores centros de desintoxicación de España son:

  • La entrevista y terapia motivacional: Se basa en incentivar la motivación de cambio de la persona hacia hábitos saludables, partiendo del respeto hacia sus opiniones, creencias y valores. La persona debe elegir libremente cambiar. Este enfoque considera que todo cambio implica un sacrificio y, por ende, quien lo emprende debe tener motivación para concretarlo. La terapeuta no confronta en ningún momento con el paciente, sino que se centra en identificar los momentos de cambio en que se encuentra y aplicar estrategias para facilitar la decisión hacia la modificación de conductas destructivas. Se ha demostrado que esta técnica consigue un mayor compromiso al tratamiento, sobre todo en personas desmotivadas para seguirlo.
  • Terapias cognitivo-conductuales: integran técnicas de diferentes corrientes para conseguir que la persona tenga mayor control sobre sí misma. Durante el proceso, la persona aprende a contrastar de forma empírica sus pensamientos y creencias, y actuar sobre ellos para modificarlos. Las características principales de esta terapia son:
  1. La persona se centra en los problemas que tiene en ese momento de su vida
  2. Terapeuta y paciente establecen metas realistas y concretas a conseguir
  3. La persona aborda los problemas urgentes buscando resultados inmediatos
  4. La persona aprende estrategias comprobadas de forma práctica para gestionar sus propios problemas.
terapia grupal de adicciones
Terapia grupal en un centro de desintoxicación.

Dentro de las técnicas más reconocidas de la terapia cognitivo-conductual se encuentran, a su vez, las siguientes:

  • Entrenamiento en habilidades de afrontamiento: consiste en técnicas para abordar situaciones de alto riesgo, ambientales o individuales, que pueden conducir al consumo. Las personas desarrollan habilidades sociales y de relación consigo mismas que, de normal, son incapaces de practicar, como consecuencia de la presión por ansiedad y estrés ingobernables que les provocan determinados escenarios. Frente a esos acontecimientos, la persona encuentra en el consumo una forma de evasión y anestesia en el consumo. Y para ello, precisamente, entrena cómo prevenir recaídas; cómo controlar el craving (deseo de consumo), habilidades sociales, y la gestión de estados de ánimo.
  • Prevención de recaídas: forma parte de las técnicas de entrenamiento de habilidades de afrontamiento, pero merece un apartado especial por su importancia en los tratamientos de los mejores centros de desintoxicación. Una recaída es, sencillamente, la incapacidad de la persona en abstinencia de controlar su deseo de consumir cuando se enfrenta a una situación de riesgo que le provoca ansiedad, estrés y sufrimiento. Por ejemplo, la discusión con una pareja, un hijo, una hija;  pasar por bares donde antes se consumía; asistir a fiestas donde se bebe o consume… Si la persona se muestra capaz de desplegar técnicas de afrontamiento eficaces para gestionar ese momento sin consumir, reforzará la percepción de autoeficacia. Para ello, debe aprender a identificar situaciones, pensamientos y estados de ánimo que la predisponen al consumo, y las señales que adviertan la recaída; y aprender a enfrentar la situación antes y después de consumir.
  • Manejo de contingencias: consisten en programas que aplican el castigo y la recompensa si se produce la ausencia o el cumplimiento, correspondientemente, de la conducta buscada en el tratamiento de adicciones. Estas consecuencias actúan como competidoras de los efectos del consumo y, por tanto, como refuerzos de los comportamientos perseguidos por la terapia. El equipo terapéutico debe para ello seleccionar cuáles son estas conductas objetivo y monitorizar su cumplimiento. La técnica de MC se emplea para conseguir la abstinencia, cumplir con las pautas de medicación y conseguir mayor compromiso de asistencia a sesiones terapéuticas.
  • Terapia cognitiva: este enfoque considera que los pensamientos y las experiencias vividas por la persona determinan cómo se comporta y qué siente. La manera en que organizamos pensamientos, valores, creencias y objetivos de vida pueden llevarnos a consumir de forma compulsiva. Con estas “cogniciones” le damos forma a nuestras experiencias. Representan estructuras mentales que muchas veces se encuentran latentes, inconscientes, es decir, que ignoramos que existen. Sin embargo, condicionan nuestro comportamiento frente a determinadas situaciones. Pueden dispararse y provocar percepciones distorsionadas, negativas, de lo que nos sucede y, por tanto, motivar conductas para aplacar esos pensamientos automáticos, como consumir drogas. En terapia cognitiva se aprende a detectar esos pensamientos automáticos negativos y valorar empíricamente su validez. También se practica sobre supuestos que pueden ocurrir, se entrenan técnicas de relajación, entre otros.
  • Terapia Cognitivo-Dialéctica: es uno de los enfoques más recientes, a los que se conoce como la tercera generación de terapias cognitivo conductuales. Se centra en la importancia de vivir el presente, mantener una consciencia plena sobre el aquí y el ahora. Esto implica experimentar el momento de forma activa y reflexiva, para evitar los escenarios irreales a los que nos transportan los pensamientos y los consecuentes sentimientos: ansiedad, miedos, estrés, sufrimiento. Estas emociones se encuentran detrás de todo consumo. La terapia cognitivo-dialética suele concretarse en sesiones individuales y grupales semanales, donde se trabajan estrategias para anclarse al presente y para relacionarse de manera consciente.
  • Terapias familiares: tanto la familia de origen en la que la persona se ha desarrollado como la que conforma en su etapa adulta son sistemas de relaciones que soportan, mantienen y padecen la adicción. En un sistema, lo que hace o deja de hacer (cualquier acción) de una de sus partes influye en el resto inevitablemente. Por tanto, cualquier tratamiento que pretenda recuperar al individuo por medio de un cambio integral de su vida debe apuntar sus esfuerzos también a modificar las conductas familiares o, al menos, la forma en que la persona se relaciona con ese entorno. Para ello se realizan sesiones individuales, en conjunto con la familia, o con ésta de manera aislada a la persona adicta. El equipo trabaja aspectos como la toma de decisiones; las negociaciones; la distinción entre influir y controlar; la modificación de las relaciones; el entrenamiento de habilidades de comunicación entre familiares, como parejas o hijos; el refuerzo positivo cuando se cumplen objetivos en las formas de relacionarse…
Enfoque holístico

Enfoque holístico de la curación

Los mejores centros de desintoxicación de España aplican un enfoque de tratamiento que apuntala la motivación de la persona ingresada. Se trata de motivarla para cambiar una vida de dependencia por otra plena, sin necesidad de consumir, no sólo para dejar las drogas o las conductas compulsivas. Un proceso de recuperación consiste en una reestructuración de la vida tal y como la entendía la persona hasta el momento de su ingreso.

Aunque se recomienda que la persona ingrese a un centro de desintoxicación por voluntad propia, muchas veces carece de esta determinación. Pero ello no significa que si lo hace coaccionada el tratamiento vaya a fracasar. Un planteamiento terapéutico holístico puede ser capaz de encender, una vez dentro del centro, la llama de la motivación por el cambio.

meditacion en un centro de desintoxicacion
Pacientes en un centro meditando.

El cambio refiere a una remodelación integral de la vida de una persona en todas sus dimensiones, es decir, a modificar diferentes factores que la conducen a consumir:

  • Sus creencias y pensamientos que determinan emociones y la conducen a consumir
  • Sus habilidades y estrategias para relacionarse
  • La forma de relacionarse con la familia, con el trabajo, con las amistades
  • Los entornos que frecuenta, lo cual implica dejar de asistir a lugares y cortar con relaciones tóxicas
  • El trabajo, si éste es incompatible con mantener la abstinencia
  • El lugar de residencia, si es necesario: dejar de vivir con la familia, cambiar de ciudad…
  • Incorporar a la rutina hábitos saludables en todos los aspectos y eliminar aquellos que predisponen al consumo

Un enfoque holístico del tratamiento requiere revisar y replantear el estilo de vida de la persona, para que pueda seguir adelante sin necesidad de consumir y sintiéndose plena. Para ello debe llenar los vacíos, aprender a reenfocar las emociones y pensamientos, y adquirir habilidades. Un trabajo integral que va mucho más allá de alcanzar la abstinencia.

Ambiente seguro

Ambiente de apoyo y seguro

Los mejores centros de desintoxicación de España conforman espacios donde la persona se siente apoyada por el equipo terapéutico y por el resto de pacientes en el día a día. Consisten en lugares seguros, confortables, en los cuales se atraviesan momentos muy duros de sobrellevar de forma aislada: desde los síntomas del síndrome de abstinencia, hasta las recaídas emocionales frecuentes durante los 3 meses que dura como mínimo el tratamiento, pasando por los conflictos de convivencia.

Las personas que se encuentran en proceso de recuperación se encuentran sujetas a vaivenes emocionales constantes. Existen al menos tres motivos que explican estos altibajos en los pacientes de clínicas de adicciones

  1. Primero, por las incomodidades corporales y de humor producidas por la búsqueda de compensar la falta de recompensa del organismo, al que se ha dejado de administrar la droga de forma súbita. Este proceso se atraviesa con mayor comodidad en un centro de desintoxicación gracias al tratamiento farmacológico. No obstante, es casi imposible no sentir desequilibrios físicos y de estados de ánimo.
  2. Segundo, porque las personas se zambullen en un proceso de profunda revisión de su personalidad y su historia. Aspectos que pueden ser muy dolorosos, pero necesarios de compartir y reflexionar para modificar conductas en el presente. Estos momentos suelen provocar altibajos en el estado de ánimo de las personas, para las cuales resulta fundamental contar con ambientes de contención.
  3. En tercer lugar, porque las personas que sufren adicción llegan a los mejores centros de desintoxicación con vidas desestructuradas. Esto es: conductas mentirosas; elusión de responsabilidades; hábitos insanos asociados al consumo y economías arruinadas. Para devolver el orden, las clínicas incluyen rutinas estrictas con actividades de limpieza, deportes, terapias, talleres, meditaciones. Estas dinámicas implican a su vez aprender a convivir con otras personalidades, lo cual puede dar lugar a roces. Para gestionarlos se requiere ambientes seguros, guiados, donde se pueda fomentar la negociación y contención.
Personal experto

Personal experto y atento

Al margen de contar con las titulaciones universitarias y cursos de especialización convencionales, los mejores centros de desintoxicación de España cuentan con plantillas expertas en las diferentes dimensiones que entraña la adicción. Esta es una enfermedad multidimensional, que responde a factores biológicos, psicológicos y ambientales. Para tratarla de forma integral se requiere equipos multidisciplinares. Esto implica, también, que una parte importante del personal haya vivido la adicción en persona, al margen de contar con la formación académica correspondiente.

La presencia de personas adictas recuperadas resulta de gran ayuda en los entornos terapéuticos, pues nadie mejor que ellas para conectar con quienes empiezan a caminar por la difícil senda de la rehabilitación. La contención en momentos difíciles del tratamiento parece más fácil y efectiva cuando quien la realiza es alguien que ha pasado por lo mismo. Además, la persona en tratamiento suele responder de manera más efectiva en esos casos que si la contención proviene de alguien que solamente se ha formado académicamente.

Esta es una enfermedad multidimensional, que responde a factores biológicos, psicológicos y ambientales. Para tratarla de forma integral se requiere equipos multidisciplinares.

Cuidado posterior y soporte

Cuidado posterior y soporte continuo

Una duda frecuente en las personas con adicción y sus familias refiere a la duración del tratamiento y, concretamente, a cuándo finaliza. Si bien un proceso integral de recuperación dura entre 1 y 2 años, y comprende las cuatro etapas (desintoxicación, deshabituación, rehabilitación y reinserción), hay que comprender que la adicción es una enfermedad crónica: quienes la sufren saben que permanece latente durante toda la vida, pues los impulsos de consumo forman parte de su personalidad. Esto conlleva la necesidad de mantener la revisión y vigilancia constantes sobre los posibles impulsos.

Los impulsos de consumo pueden reaparecer incluso después de haber cumplido con el tratamiento integral en el mejor centro de desintoxicación de España. Por eso, precisamente, se sugiere continuar con un mantenimiento terapéutico: asistir a terapia de forma regular, contar con un grupo de apoyo al que asistir y en el cual respaldarse en los momentos críticos en que los deseos de consumo pueden resurgir en cualquier etapa de la vida. Una persona adicta lo es, coincide la mayoría, para toda la vida. Pero la recuperación puede mantenerse.

terapia ocupacional en el tratamiento de adicciones
Seguimiento terapéutico en un centro ambulatorio, posterior al ingreso en el centro.

Para ello, los mejores centros de desintoxicación del país ofrecen servicios de soporte y acompañamiento posterior a la finalización del tratamiento, por medio de sus recursos ambulatorios, tanto de terapia individual como grupal. O bien facilitan la incorporación de sus pacientes a grupos de autoayuda externos. En todo caso, buscan atender a las recaídas que pueden sufrir las personas que han pasado por sus tratamientos.

Factores inherentes a cada caso

Factores a considerar al elegir el mejor centro de desintoxicación

El mejor centro de desintoxicación de España es aquel cuyo tratamiento se ajusta a las características y necesidades de la persona que sufre adicción. Esto implica aspectos como:

  • Tipo de adicción y gravedad: hay que evaluar el tipo de sustancia o conducta compulsiva, así como el grado de motivación de la persona para tratarse y su personalidad.         
  • Realidad del entorno familiar y social: no es lo mismo una familia que acusa gravemente los efectos de la adicción y, a la vez, promueve la conducta de la persona adicta, que otra más estructurada y que mantiene una mínima distancia con su familiar con adicción.
  • Situación geográfica: lo mejor es realizar el tratamiento en un centro alejado de la ciudad de origen. La ubicación geográfica influye en las posibilidades de éxito del proceso.
  • Presencia de patologías co-mórbidas (patología dual): que el equipo terapéutico cuente con especialistas capaces de abordar cuadros donde se presentan otras enfermedades concomitantes con la adicción: depresión, bipolaridad, trastorno límite de personalidad.
  • Situación económica de la persona: no tiene sentido embarcarse en un tratamiento que conllevara más dolores de cabeza a posteriori o, incluso, la consecuente necesidad de abandonar por imposibilidad de costearlo.
           

Todos estos son parámetros que el equipo de Adictalia tienen muy en cuenta a la hora de sugerir opciones de centros: no porque sea más caro y tenga instalaciones más lujosas, el tratamiento dará mejores resultados.

Acreditación y licencias

Acreditación y Licencias

Los mejores centros de desintoxicación de España deben poseer un Nº de Registro sanitario o NICA (Número de Identificación de Centro Autorizado), para poder ofrecer sus servicios dentro del sector de la salud. Este nº de Registro Sanitario  es otorgado por la autoridad sanitaria competente en cada Comunidad Autónoma, y rige tanto para centros de adicciones privados como públicos.

Experiencia del personal

Cualificaciones y experiencia del personal para considerar a un centro de desintoxicación como el mejor

Las personas profesionales que integran los equipos terapéuticos en los mejores centros de desintoxicación poseen las titulaciones adecuadas para ofrecer programas multidisciplinares: psicología, psiquiatría, enfermería, trabajo social, monitorización terapéutica, fisioterapia, nutrición…

Aunque estos conocimientos especializados resultan fundamentales, se recomienda además que en estos equipos participen de forma activa personas recuperadas de la adicción. Nadie mejor que ellas para comprender, empatizar y orientar a personas que se encuentran en tratamiento. Si a la experiencia se suma la formación, el potencial terapéutico aumenta notablemente.

Programas especializados

Programas Especializados

Cada vez más asistimos a la apertura de programas especializados en el tratamiento de la adicción para públicos específicos. Hay personas que pueden encontrar una vía más efectiva para salir de la adicción si asisten a centros de desintoxicación diseñados atendiendo a sus características. 

Una ventaja de las clínicas de adicciones pasa por aprender a convivir con personalidades dispares. Sin embargo, en determinados casos, y en función de la valoración terapéutica, conviene que la persona cumpla el tratamiento en residencias con otras que evidencian condiciones similares a las suyas, y con un enfoque profesional que atienda las particularidades de ese público en cuestión. 

Se recomienda además que en los equipos participen de forma activa personas recuperadas de la adicción. Nadie mejor que ellas para comprender, empatizar y orientar a personas que se encuentran en tratamiento.

Dentro de esta oferta de programas especializados, encontramos:

  • Centros para adolescentes. La ley prohíbe que una persona menor de edad conviva en un centro de desintoxicación con adultas. De hecho, impide que se trate en general de forma conjunta con mayores de edad. Por tanto, cuando un o una adolescente presenta problemas de consumo o dependencia a sustancias, se sugiere que asista a centros donde sólo se trata a personas de su rango de edad.
  • Centros para mujeres. El enfoque que apoya estos proyectos considera que las necesidades de tratamiento de las mujeres son diferentes respecto de los hombres. Diferentes en cuanto a terapia, pero también a formas de organizarse dentro de la residencia o a las necesidades de comunicación. 
  • Centros especializados en Patología Dual. La patología dual es la coexistencia de la adicción y otro trastorno mental, como depresión, TDAH, ansiedad, trastorno bipolar, etcétera. Este encuadre sostiene que toda adicción siempre se desarrolla en connivencia con otro trastorno, ya sea como consecuencia o como origen del mismo. 
  • Centros adaptados a personas con diversidad funcional. Las personas con diversidad funcional presentan necesidades concretas para el tratamiento de la adicción. Aunque desde hace años se busca la inclusión de estas diferencias en todos los ámbitos de la vida social, la relación entre adicciones y discapacidad aún se encuentra poco difundida. Del mismo modo que las particularidades terapéuticas que surgen del binomio discapacidad/adicción aún esperan respuestas específicas por parte de la oferta clínica existente.
  • Programas intensivos. Orientados a personas que sufren una adicción o una dependencia y quieren tratarse, pero desempeñan puestos de alta responsabilidad en empresas o administraciones. Algunos centros de desintoxicación empiezan a atender a esta realidad y han abierto tratamientos intensivos de desintoxicación, para que estas personas puedan realizar un proceso más inmediato de lo habitual, y así retomar sus obligaciones lo antes posible, sin olvidarnos de que no existen los tratamientos milagro y que una vez finalizado su ingreso intensivo, tendrán que continuar su recuperación de manera ambulatoria.
centro de adolescentes
Centro para adolescentes.
Tasas de éxito y reseñas

Tasas de éxito y reseñas

Aunque existen entornos y tratamientos terapéuticos mejor estructurados y sólidos que otros, ni las clínicas de adicciones más reconocidas y prestigiosas pueden asegurar una tasa de éxito. Esto es imposible, además de irresponsable. Cada persona es única, cada organismo responde de forma diferente, muchas veces inesperada e inestable a los tratamientos. Cada caso de adicción es irrepetible y, por tanto, la efectividad del proceso terapéutico dependerá de cada individuo.

En España existen centros que aseguran en sus webs tasas de éxito para quienes contraten sus servicios. Pero esto no son más que operaciones de marketing. La superación de la enfermedad (entendiendo por ella la consolidación de la abstinencia, pero siempre manteniendo la guardia en alto para no recaer) depende de muchos factores. Y si algo caracteriza la adicción es la inestabilidad: aunque la abstinencia se encuentre reforzada, los impulsos de consumo pueden reaparecer dependiendo del momento vital que atraviese la persona.

Sin duda influye la seriedad e intensidad del tratamiento, pero también otros factores ingobernables, diversos, variables como la vida misma. Entre ellos, las condiciones del entorno social y familiar al que retorne la persona; su predisposición y motivación a continuar con el mantenimiento terapéutico; la profundidad con que haya vivido la adicción y los daños fisiológicos que pudo haber generado; la propia biografía que vaya construyendo y le presente situaciones de riesgo.

Si te gustó el artículo, ¡compártelo!

Redacción

Equipo Adictalia
Comité Editorial | comunicacion@adictalia.es

Sé parte de la conversación

2 comentarios

  1. Piedad 24 Ago • 12:56

    Sois una maravilla dando información gracias a vosotros he visto la luz respecto a mi hijo

Escribe un comentario

No se mostrarán tus datos personales, solo tu nombre. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.

El cuarto paso de Alcohólicos Anónimos, el inventario moral

Uno de los escalones fundamentales de los 12 pasos de A.A. y N.A.

Publicado el
Artículo actualizado el

Cómo dejar la ludopatía: claves para comprender la adicción al juego

15 conceptos que te ayudarán a entender y actuar en relación con una persona ludópata

Publicado el
Artículo actualizado el

¿Puedo acceder a la baja laboral por drogodependencia o adicción?

Cuándo y cómo procede el permiso en el trabajo para un tratamiento de adicciones

Publicado el
Artículo actualizado el
5 minutos

¿Qué son los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos y N.A.?

El famoso tratamiento de los 12 pasos para el alcoholismo y las adicciones

Publicado el
Artículo actualizado el
8 minutos

Centros de desintoxicación exclusivos y de lujo en España

Clínicas privadas de desintoxicación al alcance de pocas personas

Publicado el
Artículo actualizado el
15 minutos

¿Cómo debe ser un tratamiento de adicciones para mujeres?

Qué implica introducir la perspectiva de género en las terapias de dependencias

Publicado el
Artículo actualizado el
Índice de este artículo