ADICCIÓN EN LA FAMILIA
Cómo comunicar a un hijo el problema de adicción a las drogas en un padre o madre
13 mensajes para que un hijo entienda el problema de adicción de su padre o madre
Artículo actualizado el

Una de las características principales de las familias que sufren adicción es la falta de comunicación de pensamientos, sentimientos y emociones entre padres, madres, hermanos… Esto significa que no se habla sobre el “secreto familiar” ni dentro ni, mucho menos, fuera de la casa. Este mutismo afecta emocional y conductualmente a las personas menores, hijos e hijas, que viven en estos ambientes y que terminan por aislarse.
La falta de comunicación dentro de las familias con adicción se debe a la necesidad de evitar conflictos y discusiones en torno a la enfermedad, por un lado. Y, por otro, a negar por vergüenza y como mecanismo de autoprotección la existencia del problema. Estos comportamientos, claro está, no hacen más que empeorar la situación, perjudicando a menores y, a su vez, facilitando que la persona continúe con su consumo.
Por eso la naturalidad y honestidad deben ir por delante para comunicar a un hijo el problema de las drogas en un padre o una madre. Así opina, por ejemplo, la experta en adicciones Rosa Suárez Vázquez, directora del Centro de Estudios sobre Promoción de la Salud de Barcelona.
“El ser humano, más allá de su rol como padre o madre, tiene problemas personales, en el trabajo, con otros adultos, con el consumo, etcétera…”, explica Suárez Vázquez a Adictalia. Por eso, “se debe hablar con naturalidad y sinceridad, es una buena manera de que los menores comprendan qué es una adicción: algo que controla a la persona y la perjudica gravemente”, especifica.
En su experiencia con población adicta, Suárez Vázquez ha observado que, en muchas ocasiones, los hijos y las hijas “se atribuyen la responsabilidad” de que su padre o madre deje de consumir “por ellos”. En estas conductas co-dependientes se evidencian los “sentimientos de culpa” que desarrollan los y las menores que viven con personas con problemas de adicción.
“En ocasiones, la persona adicta verbaliza: ‘dejaré de consumir por mis hijos’. Si estas frases se repiten en familia y la persona no lo consigue, o cesa su consumo temporalmente y después recae, los y las menores pueden atribuirse la responsabilidad de que han hecho algo mal y, debido a esto, su familiar ha recaído”, advierte la especialista.
Y es que, si bien el “amor puede ayudar a la recuperación”, aclara, son “la constancia, el esfuerzo, el seguimiento de las pautas terapéuticas y la determinación a recuperarse los elementos clave para conseguirlo: y eso depende al cien por ciento de la persona que sufre la adicción en primera persona”.
Mensajes a transmitir a los hijos/asMensajes y frases para hablar a hijos/as de la adicción de sus padres o madres
Estos son mensajes clave que deben transmitirse en la comunicación con hijos e hijas cuyos padres o madres sufren adicción:
Nadie tiene la culpa1. Nadie tiene la culpa de la adicción de tu padre o de tu madre, la adicción es una enfermedad como cualquier otra.
Esto permite eliminar sentimientos de culpa y arrojar fríamente sobre la persona la responsabilidad de la problemática que sufre la familia.
Frases que puedes emplear para:
Menores de 6 a 9 años
- «Quiero que sepas que no tienes nada que ver con la enfermedad de papá. La adicción no es culpa tuya en absoluto.«
- «La adicción de papá es como una enfermedad que afecta su manera de pensar y tomar decisiones, pero no tiene nada que ver contigo ni con lo que haces.»
- «Papá/mamá tiene una enfermedad llamada adicción, y eso significa que hace cosas que no son buenas para él, pero eso no tiene relación contigo.»
Menores de 10 a 13 años
- «Papá está enfermo, y su enfermedad se llama adicción»
- «No tienes nada que ver con la enfermedad de tu papá. No es tu culpa en absoluto»
- «La adicción es como una enfermedad que hace que tu papá haga cosas que no son buenas para él».
Adolescentes
- «Quiero que sepas que la adicción de tu padre no tiene absolutamente nada que ver contigo. Es una enfermedad que él tiene, pero no eres responsable de sus decisiones.»
- “La adicción de tu padre no es culpa tuya ni de nadie más en la familia. No hay culpables aquí, solo una enfermedad que él necesita superar.»
2. La enfermedad de la adicción influye a niveles psicológicos, emocionales, y físicos, de forma progresiva.
Este mensaje permite que el niño o la niña perciban que la adicción no es un vicio, le quitan la carga moral. Y a la vez que comprendan que es una enfermedad que debe tratarse, para la cual es bueno recibir ayuda.
Frases que puedes usar para comunicar este mensaje a:
Menores de 6 a 9 años
- «Imagina que tu cuerpo y tu mente son como un equipo que trabaja juntos. Cuando alguien tiene adicción, su equipo no funciona bien, y eso les hace sentirse mal.»
- «Esta enfermedad hace que se sientan muy tristes o preocupados por dentro, y a veces no pueden parar de pensar en eso.»
- «La adicción es como un bicho molesto en la mente y el cuerpo de una persona. Hace que hagan cosas una y otra vez, incluso si no quieren hacerlo.»
Menores de 10 a 13 años
- «Es como si la mente, el corazón y el cuerpo estuvieran luchando por el control, y la adicción generalmente gana.»
- «Las personas con adicción necesitan apoyo y tratamiento para superarla, al igual que alguien con otra enfermedad necesita un médico.»
- «También impacta las emociones, haciéndoles sentir ansiedad, tristeza y a veces incluso enojo cuando no pueden obtener lo que desean.»
- «La adicción es una enfermedad que hace que una persona sienta una fuerte necesidad de algo, como una sustancia o un comportamiento, incluso si sabe que es perjudicial.»
Adolescentes
- «La adicción es una enfermedad que cambia la química en el cerebro de una persona, haciendo que sienta una fuerte necesidad de una sustancia o comportamiento, incluso aún sabiendo que es dañino.»
- «Esta enfermedad afecta la forma en que piensan y toman decisiones, a menudo impulsándolos a seguir consumiendo o participando en la actividad adictiva.»
- «En el aspecto emocional, la adicción puede causar ansiedad, depresión y otras emociones intensas, ya que la persona lucha con su relación con la sustancia o comportamiento.»
- «En el aspecto físico, la adicción puede tener graves repercusiones en la salud, afectando órganos, el sistema cardiovascular y otros sistemas del cuerpo.» | «Piensa en la adicción como una batalla entre el cerebro que quiere más de la sustancia y el cerebro que sabe que es dañina.»
3. La negación, la necesidad de consumir más, los síntomas desagradables al no consumir o la pérdida de memoria, son parte de la enfermedad.
Esto ayuda a los menores a entender que la falta de constancia en los propósitos, los descuidos o los olvidos de sus padres y madres, forman parte de la enfermedad que sufren, no son actos voluntarios dirigidos hacia ellos.
Frases que puedes usar para comunicar que la negación y los síntomas desagradables son parte de la enfermedad en:
Menores de 6 a 9 años
- «A veces, cuando las personas tienen esta enfermedad llamada adicción, intentan esconderla o negarla, como si no quisieran que nadie se dé cuenta. Es parte de la enfermedad.»
- «Es un poco como si la adicción hiciera que tu papá no viera el problema o no quiera hablar de ello. No es porque no te quiera o porque sea tu culpa.»
- «Puede ser confuso y triste, pero lo más importante es que sepas que no tienes la culpa de nada de esto. La adicción es como un resfriado en la mente y el cuerpo de papá.»
Menores de 10 a 13 años
- «Negar la adicción es como si estuvieran usando una especie de escudo para protegerse. No es porque no te quieran o porque sea tu culpa.»
- «Los síntomas de abstinencia son lo que sucede cuando una persona no puede obtener la sustancia o el comportamiento adictivo. Es como su cuerpo diciendo: ‘Necesito esto’.»
- «A veces, las personas que luchan contra la adicción pueden negar que tienen un problema. Esto es parte de la enfermedad, como si su mente los hiciera pensar que no necesitan ayuda.»
Adolescentes
- «A veces, cuando una persona tiene adicción, su mente y su cuerpo pueden jugarle trucos, y uno de ellos es negar que tienen un problema. Esto es parte de la enfermedad.»
- «La negación es como una forma de protección para ellos. Es como si su mente los hiciera creer que no necesitan ayuda, aunque en realidad la necesitan.»
- «Los síntomas de abstinencia son una señal de que su cuerpo está acostumbrado a la sustancia o al comportamiento adictivo, y se siente mal cuando no los tiene.»
4. Las drogas y hábitos compulsivos en general afectan a la conciencia, el ánimo y la mente de las personas, y por eso hacen cosas que no querrían.
Esto ayuda a comprender a los menores que lo que dicen sus padres o madres en estado de consumo no son emociones y pensamientos razonados, coherentes, verdades.
Frases para comunicar que lo que dicen sus familiares con adicción no son emociones y pensamientos razonados a:
Menores de 6 a 9 años
- «A veces, cuando las personas tienen una enfermedad llamada adicción, su forma de pensar y sentir se vuelve confusa. Por eso, a veces pueden decir cosas que no tienen mucho sentido.»
- «La adicción hace que sus emociones y pensamientos sean como un lío, y a veces dicen cosas que no son ciertas o coherentes.»
- «Es importante entender que las palabras de papá o mamá no siempre reflejan la realidad o lo que realmente sienten. Es como si su mente estuviera nublada por la enfermedad.»
Menores de 10 a 13 años
- «Imagina que sus mentes están nubladas por la adicción, lo que hace que a veces digan cosas confusas o incluso falsas, aunque eso no sea lo que realmente sienten en su interior.»
- «Las palabras de tus padres con adicción a menudo no reflejan emociones y pensamientos razonados o coherentes. Esto se debe a que la adicción está controlando sus acciones.»
- «La adicción puede hacer que digan cosas hirientes o incoherentes. No debes tomar todo lo que dicen como verdades o como un reflejo de su amor por ti.»
Adolescentes
- «La adicción puede hacer que expresen emociones intensas de maneras incoherentes. No debes tomar todo lo que dicen como verdades absolutas ni como un reflejo de sus sentimientos más profundos.»
- «La adicción es una enfermedad que afecta la mente y el comportamiento de las personas. A veces, lo que dicen no es coherente ni representa lo que realmente sienten.»
- «Imagina que la adicción es como una nube que oscurece su pensamiento y juicio. Esto puede hacer que digan cosas que no son verdaderas o que no reflejan sus emociones reales.»
5. Las personas que sufren adicción se comportan muchas veces de forma hostil, arrogante, porque en realidad se sienten vulnerables, heridas, y solas.
Este mensaje contribuye a que los niños y niñas comprendan que las actitudes distantes y frías de sus progenitores son producto de su enfermedad y no de que realmente quieran dañarles: despersonaliza estos comportamientos y humaniza a la persona adicta.
Frases para comunicar que las actitudes distantes, frías, hostiles de sus progenitores adictos son producto de la enfermedad y no de que quieran dañarles a:
Menores de 6 a 9 años
- «La adicción a veces hace que las personas se sientan muy mal consigo mismas, y eso puede hacer que actúen de manera extraña o incluso hostil. No es porque quieran lastimarte.»
- «Es importante entender que mamá o papá no te están tratando de manera hostil porque no te quieren. Es solo que la adicción está afectando la forma en que se comportan.»
- «Las formas en que mamá o papá se comportan, son como una máscara que usan debido a la adicción, pero eso no es cómo realmente se sienten por dentro.»
Menores de 10 a 13 años
- «La adicción es una enfermedad que afecta la mente y el comportamiento de las personas. A veces, esto significa que pueden actuar de manera extraña o distante, pero no es porque quieran hacerte daño.»
- «La enfermedad de la adicción puede hacer que se sientan atrapados en sus problemas y preocupaciones, lo que puede llevarlos a comportarse de manera fría o hostil.»
- «No debes tomar su actitud como un reflejo de su amor por ti. A pesar de lo que muestran debido a la adicción, ellos todavía te quieren y se preocupan por ti.»
Adolescentes
- «Es esencial que entiendas que las actitudes distantes, frías o hostiles de tus padres no son un reflejo de cómo se sienten contigo. La adicción a menudo cambia su comportamiento y la forma en que interactúan contigo.»
- «La adicción es una enfermedad que afecta la mente y el comportamiento de las personas. Esto puede llevar a que se comporten de manera extraña o incluso hostil, pero no es porque quieran dañarte.»
- «A pesar de su actitud, sigue siendo importante recordar que te aman y se preocupan por ti. La adicción es como una máscara que usan para protegerse de la enfermedad.»
6. La enfermedad de la adicción afecta a toda la familia, cuyos integrantes pueden actuar de forma sobreprotectora y obsesiva, facilitando la conducta de la persona adicta.
Así los menores pueden encajar y quitar normalidad a comportamientos codependientes de la pareja no-alcohólica (su madre o padre), e identificar en ellos mismos y sus hermanos/as conductas coadictas perjudiciales. Y, consecuentemente, a buscar ayuda o estar dispuestos a recibirla.
Frases que puedes usar para comunicar que la pareja o familiar de la persona adicta está actuando de forma coadicta, insana, porque la adicción afecta a toda la familia a:
Menores de 6 a 9 años
- «A veces, las personas que aman a alguien con adicción pueden volverse muy ansiosas y obsesivas, tratando de asegurarse de que estén bien. Mamá hace esto porque se preocupa mucho por papá.»
- «No es porque mamá quiera ser molesta, sino porque la adicción de (tu papa, tu tía, tu abuelo…) puede hacer que las personas se sientan asustadas y estresadas por lo que pueda suceder.»
- «La adicción es una enfermedad que afecta a todos de diferentes maneras. A papá le preocupa el bienestar de mamá, y a veces eso la lleva a ser muy cuidadosa y atenta.»
Menores de 10 a 13 años
- «Quiero que entiendas que mamá está actuando de manera sobreprotectora y obsesiva con papá debido a su adicción, al igual que tú y yo estamos preocupados. La adicción afecta a todos en la familia.»
- «A veces, las personas que aman a alguien con adicción pueden volverse muy ansiosas y obsesivas, tratando de asegurarse de que estén bien. Mamá hace esto porque se preocupa mucho por papá.»
- «La adicción es una enfermedad que impacta a todos de diferentes maneras. A mamá le preocupa el bienestar de papá, y eso a veces la lleva a ser muy cuidadosa y atenta.»
Adolescentes
- «La adicción es una enfermedad que puede provocar miedo y ansiedad en las personas que aman al adicto. Mamá actúa de esta manera porque se preocupa profundamente por el bienestar de papá.»
- «La adicción puede hacer que las personas se sientan abrumadas por la preocupación y el miedo. Mamá está tratando de cuidar a papá y proteger a la familia, pero a veces esto puede llevarla a comportarse de manera obsesiva.»
7. La adicción es una enfermedad que tanto la persona que la sufre como su familia pueden superar con tiempo y esfuerzo.
Este mensaje es clave para ofrecer esperanza a hijos e hijas de padres y madres adictos.
Frases que puedes usar para comunicar que la adicción puede superar con tiempo y esfuerzo a:
Menores de 6 a 9 años
- “Papá/mamá está luchando contra una enfermedad llamada adicción, pero con mucho esfuerzo y tiempo, pueden mejorar y estar mejor.»
- «Es como si estuvieran enfermos, pero están recibiendo ayuda y apoyo para sentirse mejor.»
- «La adicción no es para siempre, y con el tiempo, papá/mamá puede recuperarse y estar más feliz y saludable.»
Menores de 10 a 13 años
- “La adicción es una enfermedad y al igual que otras enfermedades, se puede superar con el tiempo y mucho esfuerzo.»
- «Papá/mamá está trabajando en superar su adicción. Esto implica recibir ayuda de profesionales y esforzarse mucho para recuperarse.»
- «La recuperación lleva tiempo, pero la buena noticia es que las personas pueden mejorar y volver a ser su yo mejor y más saludable.»
Adolescentes
- «La recuperación de la adicción implica un proceso de tratamiento y cambios en el estilo de vida. A través de este proceso, las personas pueden volver a una vida más saludable y equilibrada.»
- «A pesar de la adicción, papá/mamá tiene la capacidad de superarla. Esto implica buscar ayuda profesional, aprender a manejar los desencadenantes y trabajar en el bienestar emocional.»
8. Los hijos, hijas y parejas de las personas con adicción no pueden controlar el consumo de éstas ni curar su enfermedad, no pueden rescatarlas.
Son ellas mismas las que deben responsabilizarse del tratamiento. Esto permite a los menores quitarse la culpa de que su familiar no quiera recibir ayuda o no progrese en el tratamiento, a la vez que les facilita centrarse en buscar ayuda para sí mismos. Limpia sentimientos de culpa sobre la existencia e imposibilidad de controlar la enfermedad.
Frases que puedes emplear para comunicar que son las personas adictas las que deben responsabilizarse del tratamiento a:
Menores de 6 a 9 años
- “Papá/mamá necesita ayuda de médicos/as para superar su problema. No es algo que podamos arreglar nosotros.»
- «Tú no puedes ni debes controlar o detener el consumo de mamá o papá. Solo ellos pueden manejar con la ayuda de especialistas.»
- “Nosotros podemos apoyar y amar a mamá o papá, pero no podemos hacer que dejen de consumir. No es algo que dependa de nosotros.»
Menores de 10 a 13 años
- «La adicción es una enfermedad que afecta a las personas, y es papá o mamá quienes deben tomar la decisión de buscar ayuda de profesionales para superarla.»
- «No podemos controlar o detener el consumo de papá o mamá. Esa es una responsabilidad que recae en ellos y en los especialistas que pueden ayudarlos.»
Adolescentes
- “Las personas con adicción son las que deben tomar la decisión de buscar ayuda y tratamiento. No podemos controlar ni rescatarlos del consumo.»
- «La adicción es una enfermedad que afecta a las personas a nivel personal, y son ellos quienes deben asumir la responsabilidad de buscar tratamiento y cambiar sus comportamientos.»
- «Nosotros no tenemos el poder de controlar o detener el consumo de la persona adicta. La decisión de recuperarse recae en ellos y en los profesionales que pueden ayudar.»
9. No sois los únicos niños o niñas que viven el problema de la adicción en sus casas.
De esta forma, los menores eliminan la sensación de ser “bichos raros”, fomentan un sentimiento de pertenencia a un grupo con necesidades terapéuticas comunes.
Frases para comunicar que no son los únicos que sufren la adicción en sus casas a:
Menores de 6 a 9 años
- «Es importante que entiendas que no eres el único niño que tiene un papá o mamá con esta enfermedad llamada adicción. Hay muchas familias en situaciones similares.»
- «La adicción es una enfermedad que afecta a muchas personas y sus familias. No eres un ‘bicho raro’ ni estás solo en esto.»
- «Hay otros niños que también tienen padres que luchan contra la adicción, y todos juntos buscamos maneras de apoyarnos y ayudarnos.»
Menores de 10 a 13 años
- «Hay otros niños que también tienen padres que luchan contra la adicción, y todos enfrentamos desafíos juntos. No estás solo en esta situación.»
- «Cada familia tiene su propia historia y desafíos. Esto es uno de los nuestros, pero lo que más importa es que estamos unidos como familia y nos apoyamos mutuamente.»
- «Es importante que sepas que no eres el único niño que tiene un papá o mamá con adicción. Muchas familias pasan por situaciones similares.»
Adolescentes
- «Es importante que entiendas que no eres el único adolescente que tiene un padre o madre con adicción. Muchos jóvenes y familias pasan por situaciones similares.»
- «La adicción es una enfermedad que puede afectar a muchas personas y sus familias. No eres extraño ni estás solo en esto.»
- «Existen grupos de apoyo y organizaciones que reúnen a adolescentes que enfrentan desafíos similares. Puedes conectarte con otros jóvenes que entienden lo que estás pasando.»
10. Las familias de las personas con adicción también necesitan recibir ayuda terapéutica.
Con este mensaje, los niños y las niñas pueden darle importancia a sus propios problemas y necesidades, dejar de lado el de su padre o madre alcohólico, y dejan de negar que estén sufriendo. De esta forma, es más fácil que acepten tratarse.
Frases que puedes emplear para comunicar que es bueno que también se traten psicológicamente a:
Menores de 6 a 9 años
- «Sabes, a veces, los niños pueden sentirse tristes o preocupados cuando sus padres tienen un problema como la adicción. Pero eso está bien, y es importante hablar de ello.»
- «Así como papá o mamá buscan ayuda para superar su adicción, nosotros también podemos buscar ayuda para sentirnos mejor. Los psicólogos son como amigos especiales que nos escuchan y nos ayudan a entender nuestras emociones.»
- «Los psicólogos son personas que están entrenadas para ayudar a los niños a comprender sus emociones y a aprender a lidiar con situaciones difíciles. Es un lugar seguro para hablar sobre lo que sientes.»
Menores de 10 a 13 años
- «A veces, las situaciones difíciles en la familia, como la adicción de papá o mamá, pueden afectarnos emocionalmente. Por eso, es una buena idea que también nosotros busquemos ayuda de un psicólogo.»
- «Hablar con un psicólogo es como tener a alguien en quien confiar y contar nuestras preocupaciones. Nos ayudarán a sentirnos mejor y a aprender a lidiar con lo que estamos pasando.»
Adolescentes
- «Comprendemos que la adicción de nuestros padres puede afectarnos emocionalmente, y buscar la ayuda de un psicólogo es una opción valiosa para manejar nuestras emociones y preocupaciones.»
- «Los psicólogos son profesionales especializados en ayudarnos a entender nuestras emociones y a aprender a afrontar situaciones difíciles, como la adicción en la familia.»
- «Hablar con un psicólogo nos brinda un espacio seguro para expresar lo que sentimos, sin juicio ni prejuicios. Es una oportunidad para crecer y sentirnos más fuertes.»
11. Sentir emociones negativas sobre la enfermedad de tu padre o madre con adicción no es malo.
Los sentimientos y emociones no son buenas o malas en el sentido moral, sencillamente son agradables o desagradables de experimentar. Así, los menores pueden permitirse sentir, en lugar de autocensurarse y culparse, liberarse y actuar en consecuencia.
Frases para comunicar que sentir cosas malas por la adicción del familiar es normal a:
Menores de 6 a 9 años
- «Es normal sentirse triste o preocupado cuando papá tiene esta enfermedad llamada adicción. Tus sentimientos son reales y está bien tenerlos.»
- «Cuando alguien que amamos está pasando por algo difícil, como la adicción, es natural sentirnos mal. Tus emociones son una forma de expresar lo que sientes.»
- «Tus sentimientos no están mal, y no hay una forma ‘correcta’ de sentirte en esta situación. Lo importante es que puedas hablar con nosotros sobre lo que estás experimentando.»
Menores de 10 a 13 años
- «Es completamente normal sentirte mal o triste cuando alguien que amas, como tu padre, está lidiando con una enfermedad como la adicción. Tus emociones son legítimas.»
- «Tus sentimientos son una respuesta natural a una situación difícil. No hay una forma ‘correcta’ de sentirse en esta situación, y está bien expresar lo que sientes.»
- «La adicción puede ser confusa y desafiante, y tus emociones son una forma de procesar lo que está sucediendo. Hablar sobre lo que sientes es una manera de cuidarte a ti mismo.»
Adolescentes
- «Es importante que sepas que sentir emociones negativas, como tristeza o preocupación, debido a la adicción de tu padre, es una respuesta completamente normal a una situación desafiante.»
- «La adicción en la familia puede ser una experiencia abrumadora, y tus emociones son una forma natural de procesar lo que estás viviendo. No hay una forma ‘correcta’ de sentirse.»
- «Tus sentimientos son válidos, y no debes juzgarte por tenerlos. Comprender y expresar lo que sientes es una parte importante del autocuidado emocional.»
12. Aunque los hijos e hijas de personas adictas tienen mayor riesgo de desarrollar adicción, esto no es una regla rigurosa, inevitable ni generalizable.
Existen formas de prevenir el riesgo, cuidándose y tomando decisiones saludables. De esta forma, alertamos a los menores pero sin exagerar, les prevenimos y les demostramos que hay mecanismos comunes a todos los procesos adictivos.
Frases que puedes usar para comunicar que la adicción no se hereda inevitablemente a:
Menores de 6 a 9 años
- «Es importante que sepas que tener un papá con adicción no significa que tú también serás adicto. La adicción es una enfermedad, y tú tienes la capacidad de tomar decisiones saludables.»
- «La adicción no se hereda obligatoriamente como una característica genética. Tú eres una persona única y tienes el poder de hacer elecciones positivas para tu vida.»
Menores de 10 a 13 años
- «La adicción no se hereda obligatoriamente como una característica genética. Tú eres una persona única y puedes aprender a hacer elecciones que te mantengan lejos de la adicción.»
- «Tienes un gran apoyo en tu familia y en quienes te rodean. Estamos aquí para ayudarte y enseñarte cómo vivir de una manera sana y equilibrada.»
- “Tener un padre/madre con adicción no significa que tu futuro vaya a ser ese. La adicción es una enfermedad, pero tú tienes el poder de tomar decisiones saludables.»
Adolescentes
- «Es esencial entender que tener un padre con adicción no predice tu destino. La adicción es una enfermedad, pero tú tienes el poder de tomar decisiones saludables para tu vida.»
- «La adicción no se hereda automáticamente. Cada persona es única y tiene la capacidad de aprender sobre los riesgos y tomar decisiones informadas para evitar la adicción.»
- «Tu historia no está escrita por la adicción de tu padre. Tienes un gran apoyo en tu familia y en aquellos que te rodean, y estamos aquí para ayudarte a crecer de manera saludable.»
13. Es importante encontrar ayuda en alguien, que incluso puede ser de fuera de la familia.
Esto les permite a los menores romper el secretismo sobre la adicción, les da permiso para romper el “secreto familiar”, a la vez que les ofrece confianza y la posibilidad de dejar de negar sus necesidades.
Frases para comunicar que pueden confiar en personas de fuera de la familia para romper el secreto familiar a:
Menores de 6 a 9 años
- «A veces, hay cosas que nos preocupan y que sentimos que no podemos contarle a nadie. Pero quiero que sepas que siempre puedes confiar en alguien si necesitas hablar sobre mamá o papá.»
- «Hay personas en tu vida que se preocupan por ti y quieren ayudarte. No tienes que guardar un secreto si te hace sentir mal.»
- «Contarle a alguien sobre lo que estás pasando puede ser un gran alivio y una forma de recibir apoyo. No estás solo en esto, y hay personas dispuestas a escucharte.»
Menores de 10 a 13 años
- «La adicción es una situación difícil, y compartir tus sentimientos con alguien de confianza puede ser un alivio. Puedes elegir hablar con un amigo cercano, un consejero escolar, un maestro o un adulto en quien confíes.»
- «En la vida, hay personas que se preocupan por ti y están dispuestas a escucharte. No tienes que mantener este secreto si sientes que te afecta emocionalmente.»
- «Al hablar con alguien de confianza, puedes obtener apoyo y consejos útiles para lidiar con tus emociones y preocupaciones. No estás solo en esto.»
Adolescentes
- «La adicción es una situación complicada, y compartir tus sentimientos con alguien en quien confíes puede ser liberador. Puedes elegir hablar con un amigo cercano, un consejero escolar, un terapeuta, un adulto de confianza o incluso un grupo de apoyo.»
- «En la vida, hay personas dispuestas a escucharte y a brindarte apoyo. No tienes que mantener este secreto si sientes que te está afectando emocionalmente.»
- «Al hablar con alguien de confianza, puedes obtener una perspectiva externa, consejos útiles y la posibilidad de procesar tus emociones de manera saludable. No estás solo en esto.»
Si te gustó el artículo, ¡compártelo!
Redacción

Equipo Adictalia
Artículos relacionados
Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.
Cuáles son las características del consumo de cocaína. Graciela Angood Paredes, especialista en adicciones, explica el tratamiento del alcoholismo "Ya no me escondo", un libro de cuentos para menores con progenitores con adicción Entrevista con la autora de "Yo, madre de un adicto" Claves sobre cómo ayudar a tu familiar adicto al juego ¿Qué hacer con una persona que no quiere dejar las drogas? «La familia de un adicto a la cocaína sólo puede acudir a un profesional»
Artículo actualizado el Cómo ayudar a un alcohólico: “Quizás sea la adicción de la que más gente sale”
Artículo actualizado el Un cuento para decirles que papá o mamá ingresarán en un centro de desintoxicación
Artículo actualizado el La familia del adicto: “Ni una madre ni un padre pueden sacarte de la adicción”
Artículo actualizado el
21 minutos
Cómo ayudar a un ludópata: “Se puede salir de esta adicción, el pronóstico es muy bueno”
Artículo actualizado el Cómo ayudar a un adicto o una adicta que no quiere ayuda
Artículo actualizado el
9 minutos