ENTREVISTA CON LA PSICÓLOGA ESTEFANÍA QUINTANA FABELO

Cómo puedo ayudar a un hijo drogadicto o a una hija adicta

16 tips en torno a qué hago si mi hijo se droga

9 minutos
Publicado el
Artículo actualizado el
madre de un hijo drogadicto

Aparece en este artículo

Psicóloga especialista en educación emocional | Web

En Adictalia recibimos numerosas llamadas, sobre todo de madres que nos preguntan, en tono desesperado: ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo a salir de las drogas? ¿Cómo puedo ayudar a un hijo drogadicto?

Las progenitoras, sobre quienes recae injustamente el peso de los cuidados en nuestra sociedad, acuden muchas veces abatidas por la adicción ya manifiesta de sus primogénitos/as. Pero también llaman para consultar sobre pautas para detectar si su hijo o hija realmente se drogan, porque lo sospechan, o bien para saber cómo actuar si esa posibilidad se concretara.

Por ello contactamos con la especialista en Psicología de la Educación y en Inteligencia Emocional Estefanía Quintana Fabelo, quien integra el directorio en especialistas en adicciones de Adictalia. Desde Gran Canaria, la psicóloga brinda estas 16 pautas sobre inquietudes en torno a la pregunta cómo puedo ayudar a un hijo drogadicto o una hija presa de una adicción.

Indicios del problema

Cómo puedo ayudar a un hijo drogadicto:

1 • Prestar atención a señales físicas y conductuales: forma de hablar, caminar, ojos…

¿Cómo puede detectar una madre o un padre que su hijo/a se droga?

Para poder detectar si tu hijo se droga, tienes que prestar atención a una serie de señales físicas y de comportamientos, que pueden encender la alarma:

  • Cambios en su forma de hablar y pronunciación: mala o lenta pronunciación (en el uso de tranquilizantes) o por el contrario habla muy rápida (en el caso de estimulantes)
  • Forma de caminar inestable
  • Ojos rojos
  • Sudoración excesiva
  • Aliento inusual
  • Cambios en las pupilas: muy dilatadas o extremadamente pequeñas
  • Cambios en el apetito: aumento del apetito (en el caso de la marihuana) o disminución del mismo (en el caso de la cocaína)
  • Cambios en el comportamiento: pereza o hiperactividad
  • Cambios en el ámbito escolar: empezar a suspender, ausentarse de las clases, cambio en el grupo de amigos.
  • Observa si empieza a mentir sobre sus actividades o robar

2 • Si sospechamos que se droga, estrechar la confianza entre ambos/as

Hay que tener en cuenta que no hay una forma infalible en la que nos podamos asegurar que nuestro hijo se mantiene sin consumir drogas. Pero en el caso de que sospechemos, lo más recomendable sería adoptar las siguientes actitudes:

  • Construir una relación sólida con su hijo basada en la confianza
  • Proponer actividades saludables para hacer con su hijo
  • Ser un buen modelo a seguir
  • Establecer reglas claras sobre el consumo de drogas
  • Promover actividades en las que puedas conocer a los/as amigos/as de tu hijo/a
  • Poner pautas de comunicación con sus hijos/as
hijo drogadicto: cómo ayudarle
Cómo puede ayudar a un hijo drogadicto o adicto: no encubrir las consecuencias de sus actos
¿Cómo ayudar a mi hijo?

¿Qué hago si mi hijo se droga?

3 • Establecer una comunicación abierta, afectuosa, y pedir ayuda a especialistas

¿Qué actitud debo adoptar si creo que está cayendo en una adicción?

Si crees que tu hijo/a está consumiendo drogas primero habla con él/ella, para fortalecer una relación de confianza:

  • En primer lugar, crear un clima de confianza donde podamos hablar de temas que nos conecten con él o ella.
  • Luego, podemos pasar a expresar nuestro orgullo hacia ellos/as (por sus estudios, lo buena persona que demuestra ser, etcétera)
  • Expresar nuestros sentimientos de preocupación por haber observado ciertos comportamientos o signos en sus comportamientos
  • Tras crear ese clima de confianza, podemos preguntarle sobre sus posibles hábitos adictivos.
  • En caso de que lo confirme, pide ayuda a un psicólogo, no lo dudes, ni le des a tu hijo/a un plazo para que lo deje por sí mismo/a. Cuanto más pronto podamos empezar a tratar este tema, mayor probabilidad hay de que no se convierta en una adicción.
  • En caso de que lo niegue, a pesar de haber confirmado signos, pasar un tiempo cada día juntos/as para hablar acerca de su día. Eso facilitará la apertura de comunicación frente a temas más importantes pero embarazosos como las drogas.
  • También es recomendable conectar con recursos de apoyo (centros, asociaciones, personas que hayan pasado por lo mismo, etc.), para saber cómo podemos empezar a actuar desde el hogar.
contacto

Podemos ayudarte a transformar tu vida.

Contáctanos

4 • Demostrar que estamos allí pero sin formar parte del autoengaño de la adicción

Pautas para convivir con un hijo drogadicto o adicto:

  • Ten paciencia, no tires la toalla, muéstrale que estás ahí pase lo que pase,
  • Busca información acerca del tipo de adicción para saber cómo le puede estar afectando y así poder entenderlo mejor.
  • Muestra tus preocupaciones, pero también demuestra una escucha activa cuando tu hijo hable de sus sentimientos o su día a día
  • Propicia los diálogos cuando no esté bajo los efectos de las drogas
  • No compartas su autoengaño de restarle importancia a su adicción o de su falsa sensación de control.
  • Busca un psicólogo especializado que te asesore y te ayude a tomar decisiones, las cuales en muchas ocasiones son muy difíciles, ya que tienes que encontrar el equilibrio entre ayudarlo a él y escucharte a ti mismo.

5 • Evitar culpabilizarles y evitar reparar tú las consecuencias de su adicción para impedir que sufran

Lo que NO deben hacer los padres cuando conviven con un hijo drogadicto o con otra adicción:

  • No dar sermones
  • No hacer comparaciones
  • No exponer tus expectativas acerca de lo que esperabas de tu hijo
  • No sacar continuamente el tema de las drogas, puedes esperar a que salga el tema porque ves algo en las noticias o en películas.
  • Evita acusaciones directas
  • No lo hagas sentir culpable con expresiones como: “me vas a matar de un disgusto”

Todo esto, más que motivarlo al cambio, le provocará frustración. Una sensación que, precisamente, ahora mismo no sabe gestionar y, por eso, recurrirá aún más a las drogas. Conseguiríamos el efecto totalmente contrario al que queríamos inicialmente.

Nota de la Redacción:

A estas pautas, nos parece importante añadir la de nunca evitar que nuestro hijo o nuestra hija enfrenten las consecuencias de su adicción, pagándole deudas o arreglando los desaguisados que puedan ocasionar. El amor incondicional no implica reparar sus irresponsabilidades, pues en ese caso no les estaríamos ayudando. Implica hacer lo posible para ayudarles a tratar su enfermedad.

¿Qué hacer si es mayor de edad?

Qué hacer con un hijo drogadicto mayor de edad

6 • Cultivar la paciencia y la tolerancia frente a situaciones difíciles propias de la adicción

¿Cómo debo actuar si convivo con un hijo drogadicto o adicto mayor de edad?

Las pautas anteriores se aplican también en este caso. Aprovechemos para sumar otras pautas: ten paciencia y entiende que este proceso es muy complicado, en el que habrá altos y bajos, no es lineal, pero que, si la persona quiere salir de ahí, podrá.

Canaliza las energías para que, en lugar de “hacerle ver” que necesita ayuda, puedas mantenerte fuerte psicológicamente para mostrarle el camino a tu lado.

— Estefanía Quintana Fabelo.

7 • Esperar a que quiera recibir ayuda para tratarse, nunca obligarle forzosamente a hacerlo

¿Qué debo hacer si mi hijo drogadicto rechaza tratar su adicción?

Comprende que, si tu hijo se droga y no quiere ayuda, como padre o madre no podrás resolver la situación. Tendrás que facilitar que llegue ese momento en el cual sea la persona la que esté dispuesta a recibir ayuda.

No hay nada más frustrante que intentar ayudar a una persona que no quiere ser ayudada. Dejas toda tu energía en intentar ayudar para luego no conseguir nada.

Dosifica tus energías, que no se vuelva el centro de tu vida y no te olvides de ti. Tú eres la clave en este momento para su recuperación y caer en esas dos actitudes te hundirán. Canaliza las energías para que, en lugar de “hacerle ver” que necesita ayuda, puedas mantenerte fuerte psicológicamente para mostrarle el camino a tu lado.

8 • Ante agresiones o robos, no pagarles con la misma moneda. Pero marcar claramente los límites

¿Qué debo hacer si mi hijo adicto me insulta, me roba y me agrede a causa de su adicción?

No podemos compararnos con la persona adicta, ni responder a sus actos con los mismos comportamientos en los que está incurriendo producto de su adicción. Debemos mostrar que somos los progenitores y por tanto las figuras de autoridad en el hogar.

Probablemente su comportamiento responda a que no ha conseguido algo que quiere de ti. Por ejemplo: dinero para drogas. No cedas en su chantaje. Que entienda que por mucho que insulte, tu “no” es un “no” rotundo.

Y, sobre todo, cuando estés en calma busca ayuda de un psicólogo: silenciar los conflictos para evitar denunciarle suele ser una mala decisión.

NdR: Añadimos la necesidad de que hacerles responsables de sus actos, como no impedir que paguen las consecuencias judiciales de un robo o denunciar un acto de violencia física para que vean el límite firme.

No seas su cómplice ni, por otra parte, permitas que lo humillen o que lo traten con pena. Utiliza el amor de una forma inteligente.

9 • No seas cómplice de la adicción de tu hijo/a cubriendo sus irresponsabilidades

¿Cómo debe actuar la familia frente a la presencia de un hijo drogadicto o con otra adicción?

No seas su cómplice ni, por otra parte, permitas que lo humillen o que lo traten con pena. Utiliza el amor de una forma inteligente, deja que tu hijo sea responsable de sus decisiones.

Mi hijo se droga y no sé qué hacer

10 • No te sientas culpable y no te hagas cargo de su decisión

¿Qué debo hacer si la adicción de mi hijo me está afectando a nivel personal y de salud?

Ten muy claro que tú no eres el o la culpable de nada. Aunque tu hijo te reproche que tiene esa adicción por tu culpa, no es así: sólo está buscando un culpable externo para evitar sentirse tan culpable por lo que está haciendo.

Priorízate, respétate, quiérete, no te quedes en un segundo plano porque tu hijo haya tomado esa decisión en su vida. Tú eres tú y sólo tú puedes decidir cómo vivir tu vida, aprendiendo a poner límites a quien haya decidido vivir su vida de forma diferente.

No puedes ir a cualquier psicólogo, porque a lo mejor ese profesional es especialista en terapia de pareja y no en temas de adicción. Por tanto, no le brindará herramientas claves para su tratamiento.

11 • Acude a un psicólogo o psicóloga expertos en adicciones

A la hora de buscar ayuda, ¿puedo acudir a cualquier psicólogo o es importante que sea experto en adicciones?

En la psicología hay muchas corrientes y muchas especialidades, por tanto, no puedes ir a cualquier psicólogo, porque a lo mejor ese profesional es especialista en terapia de pareja y no en temas de adicción. Por tanto, aunque pueda ayudar a tu hijo, se verá limitado para ofrecerle tantas herramientas como si acudieses a un psicólogo experto en adicciones.

Pero más importante que eso es que elijas a un/a psicólogo/a con quien creas que puedes conectar, en un entorno donde creas que te puedes sentir cómodo/a. Y, muy importante, con tarifas razonables para que el pago por sus servicios no se convierta en otro problema más añadido a tu vida.

12 • Sólo piensa en ingresar a tu hijo/a si el tratamiento ambulatorio no da resultados

¿Cuál es el momento en el que se debe ingresar a un adicto?

Si tu hijo ha pedido ayuda, ha ido a terapia y a pesar de ello no puede dejar la adicción, es el momento de ingresar.

hija drogadicta
Soltar la mano a una hija o hijo drogadictos para que se hagan cargo de las consecuencias de sus actos constituye un decisión muy difícil, pero forma parte del proceso.

Cómo puedo ayudar a mi hijo a salir de las drogas

13 • Suéltale la mano para que viva las consecuencias de su adicción por sí mismo/a

Sabemos que la negación de su enfermedad es la reacción más habitual de un adicto. ¿Cómo debe enfrentarse una madre o padre a esa negación?

Debes aprender a dejarlo y que aprenda algunas lecciones por sí mismo/a. Esto es extremadamente complicado para muchos padres: ver cómo su hijo roba, miente, se droga sin poder hacer nada. Pero hay que entender que es parte del proceso que debe vivir la persona.

14 • Frente a su negación a tratarse, permíteles que toquen fondo

¿Qué significa en la práctica “tocar fondo”?

Tocar fondo es una experiencia de hartazgo y desesperación que cada persona adicta tiene que experimentar. Cada persona tiene un “fondo” diferente, pues es justo cuando se van cruzando esas líneas rojas que cada uno ha impuesto en su vida.

15 • Antes de echarle de casa, asesórate con una especialista en adicciones  

En caso de que la persona no quiera recibir ayuda y siga consumiendo, ¿es recomendable echar a un hijo adicto para que “toque fondo”?

En el tema adicciones no hay una pauta recomendable única para todas las personas. Todo dependerá del caso, del tipo de adicción, etcétera. Esta decisión es muy dura y antes de tomarla necesitas de apoyo psicológico, social y también jurídico, por lo que es una decisión totalmente personal y no te tienes que sentir culpable por tomarla si tienes tus razones.

16 • Piensa en el ingreso involuntario de tu hijo/a sólo en caso de extrema gravedad

¿Es recomendable ingresar a un hijo adicto contra su consentimiento?

Esta decisión tiene que estar acompañada de recomendaciones médicas y psicológicas ya que hay que empezar un proceso legal bastante complicado. Al estar en contra de su voluntad, la persona tiene un periodo determinado para hacer su rehabilitación y, si ya ha trascurrido ese tiempo y no se ha producido mejora, igualmente se le da el alta. Por lo cual, esto solo se recomienda en casos extremos, reales y justificables. Lo ideal siempre será que la persona ingrese por su propia voluntad.

Tratamiento ambulatorio

Hay personas que pueden tratar su adicción acudiendo de forma puntual a terapia en un centro, cada semana. Y, paralelamente, seguir viviendo en su casa, con su familia, y asistiendo a sus trabajos o estudios. Este es un tratamiento de tipo ambulatorio, al que pueden recurrir quienes son capaces de cumplir las pautas terapéuticas en el marco de su vida cotidiana.

Si te gustó el artículo, ¡compártelo!

Redacción

Equipo Adictalia
Comité Editorial | comunicacion@adictalia.es

Sé parte de la conversación

300 comentarios

  1. Dina 02 Sep • 05:14

    Hola mi hijo de 24 años es adicto a la metanfetamina se fue de casa hase 3 dias y aun no regresa el apenas me lo habia confesado y acepto hayuda para dejar de usarla pero se fue antes de entrar a reabilitarse espero en Dios regrese ya lo a echo otras veses pero no sabia nada sobre su adiccion estoy mas preocupada no se que haser.

    • Equipo Adictalia 05 Sep • 11:49

      Hola, Dina, esperamos que tu hijo regrese. Es importante que él quiera tratarse para salir.

  2. Gioconda sandoval 30 Ago • 03:03

    Hola tengo un hijo adicto es mayor de edad me siento muy estrés no se que hacer lo que hago lo invito a orar se niega no quiere escuchar necesito ayuda vivo en norte Carolina en ka ciudad de Winston salem

  3. Camila Ríos 29 Ago • 23:30

    Hola mi nombre es Camila tengo un hijo de 14 años descubrí que estaba consumiendo marihuna y bóxer, decidí hablar con el pero su actitud fue terrible, entonces como es menor de edad decidí buscar una fundación en otra ciudad y lo fueron a recojer, donde le dijeron que eran de una fundación que lo iban ayudar a salir adelante entonces le preguntaron que si quería irse a las buenas o no quería y el dijo que si y lo saque de la ciudad de Bogotá duro cuatro meses, gracias a Dios logre cambiarme de ciudad, pero el proceso de cambio y adaptación es terrible tiene momentos de crisis donde se pone depresivo y en ocaciones me desespero, pero se que esto es un proceso de subidas y bajadas. También lo monitoreo con pruebas de toxicologia y son mas de 7 meses que no ha vuelto a consumir, sin embargo, quiere que le permita fumar cigarrillo y eso me preocupa, aunque se que cigarrillo si ha fuamado a escondidas.

Ver más comentarios

Escribe un comentario

No se mostrarán tus datos personales, solo tu nombre. Los campos obligatorios están marcados con *

Aprender sobre adicciones

Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.

Mi hijo fuma porros todos los días: «O reconoce su “adicción” o no entra en casa»

El desgarrador testimonio de la madre de un joven adicto al cannabis

Publicado el
Artículo actualizado el
5 minutos

Cómo ayudar a un familiar adicto

Alfonso Santos nos brinda consejos y pautas para ayudar a un familiar con problemas de adicción

Publicado el
Artículo actualizado el

Madre de un hijo adicto: «Parece que él nunca toca fondo… ¿Pero dónde está el final de ese fondo?»

Victoria relata a Adictalia cómo han sido estos 10 años de sufrimiento junto a su hijo adicto

Publicado el
Artículo actualizado el
Índice de este artículo