Intervencionista familiar en adicciones

Intervencionista familiar en adicciones: cómo ayudarle a ingresar

intervencion familiar de adicciones con un adolescente
¿Qué hace un intervencionista?

¿Qué hacer cuando nuestro familiar niega su adicción?

Una persona intervencionista familiar en adicciones ejecuta una estrategia terapéutica para aquellos casos en que la persona adicta niega la enfermedad. Adictalia ofrece este proceso para ayudar a un familiar adicto que rechaza toda ayuda.

El trabajo de un intervencionista familiar consta de cinco etapas:

  1. Análisis de la situación familiar
  2. Psicoeducación de la enfermedad de la adicción en el entorno de la persona adicta
  3. Decodificación de emociones en relación con la enfermedad
  4. Introducción de técnicas de comunicación hacia la persona adicta
  5. Seguimiento del entorno familiar tras el ingreso del paciente.

Más adelante en esta sección desarrollamos en qué consiste cada una de las etapas.

En general, uno de los patrones de conducta más habituales en esta enfermedad es la negación. Las personas adictas no reconocen que tienen un problema, sino todo lo contrario: piensan que todo el mundo está en su contra y adoptan, en ocasiones, el papel de víctimas sociales. Así, las reacciones típicas de un adicto que niega su enfermedad son:

  • Suelen contestar con evasivas,
  • no asumen la responsabilidad de lo que les pasa
  • y pueden intentar culpar al resto de sus problemas.

Cuando se sienten presionados, reaccionan atacando o defendiéndose de lo que consideran ataques por parte de la familia. Esto genera situaciones de tensión y enfrentamientos. Situaciones que, debido al malestar que hay en la familia por la presencia de la adicción, derivan con facilidad en episodios violentos y desagradables.

Reacciones de una persona en negación

El trabajo del intervencionista familiar en adicciones frente a la negación

En otras ocasiones, cuando las personas con un problema de adicción rechazan la ayuda ofrecida tienen las siguientes reacciones:

  • Se muestran irritables y resulta difícil hablar con ellas
  • Cambian con facilidad de opinión
  • Están a la defensiva
  • No se puede hablar con ellas
  • Niegan que exista o tengan un problema
  • Y le quitan importancia al asunto

¿Cómo le restan importancia a su adicción? Las frases más escuchadas cuando se desea ayudar a un familiar con adicción, suelen ser:

  1. “mi caso no es tan grave como para eso”
  2. “no es para tanto”
  3. “tranquilos que yo controlo”
  4. “yo no tengo ningún problema, consumo porque quiero”
  5. “yo lo dejo cuando quiera”

Para las familias, y también para la propia persona, resulta difícil aceptar que hay un problema y que no saben cómo gestionarlo. Las emociones que suelen acompañar a estas situaciones en que se desea ayudar a un familiar con adicción y no se puede, suelen ser:

  • vergüenza,
  • culpa,
  • desesperación,
  • frustración,
  • impotencia,
  • rabia,
  • pérdida de confianza,
  • desesperanza,
  • tristeza…
Cómo te ayudamos en Adictalia

Servicio de Adictalia para ayudar a un familiar adicto

En Adictalia ofrecemos un servicio de asesoramiento y orientación al entorno familiar de la persona con problemas de adicción que no reconoce su situación como problemática y/o que no quiere ayuda.

Las familias tienen un papel clave y son un factor importante en la recuperación de la persona. No cabe duda de que la adicción es un problema que afecta a la persona que la sufre y a su entorno, lo cual genera mucho desgaste emocional, psicológico y en las relaciones interpersonales. Las situaciones provocadas por el consumo provocan mucho sufrimiento e impotencia a las familias. Y ocasionan cambios y consecuencias en sus relaciones. En Adictalia, somos conscientes de que existe desconocimiento ante cómo actuar y cómo gestionar esta realidad.

ayudar a una persona cercana con adicción
Las personas que desean ayudar a un familiar adicto que niega la enfermedad también necesitan apoyo terapéutico para sobrellevar la situación.

Para poder ayudar a tu familiar de la mejor manera posible necesitas tener información, estar asesorada y en Adictalia te podemos ayudar. ¿Cómo te ayudamos si eres familiar de una persona adicta?

  • Te escuchamos
  • Te damos herramientas para gestionar los problemas,
  • Te ofrecemos herramientas para reconducir y mejorar la situación.
Etapas de una intervención

Las 4 etapas del intervencionista familiar en adicciones

Nuestro equipo de psicólogos y terapeutas especialistas en adicciones realizan un exhaustivo estudio de la situación familiar.

Es un trabajo conjunto donde, entre el equipo terapéutico y los familiares, acuerdan un plan de acción y de intervención efectivo. Una estrategia que genera cambios en la situación familiar para que, en consecuencia, pueda cambiar la conducta de la persona adicta y su predisposición a recibir tratamiento.

Intervencionista familiar en adicciones para ayudar a personas adictas
Muchas personas que desean ayudar a un familiar adicto que se niega a aceptarlo, terminan por desarrollar co-adicción.

1. Primera parte del intervencionista familiar en adicciones

La primera parte de la intervención consiste en recoger información de la historia de la familia. Con ella, realizamos una psicoeducación de la enfermedad:

  • qué es la adicción,
  • cómo funciona,
  • las causas que pueden favorecer este problema,
  • qué factores influyen en el consumo
  • y qué disparadores les generan estrés y malestar…

Es decir: ayudamos a entender (para comprender) la enfermedad, su funcionamiento y como se manifiesta.

2. Segunda parte del intervencionista familiar en adicciones

La segunda parte consiste en analizar la situación familiar actual, las dificultades, miedos y barreras que los familiares presentan en su relación con el familiar adicto.

3. Tercera parte del intervencionista familiar en adicciones

En la tercera parte del proceso, se trata de realizar cambios que faciliten la entrada de la persona con adicción a escuchar y a plantearse la posibilidad de aceptar la ayuda que se le ofrece.  Para ello, trabajan habilidades para enfrentar las dificultades y formas más eficaces de comunicación. En este sentido, analizan y decodifican los sentimientos de culpa, miedos e inseguridades. A partir de aquí, pueden establecer límites y consecuencias a los actos perjudiciales de la persona con adicción.

4. Cuarta etapa de la estrategia del intervencionista familiar en adicciones

Por último, es importante y recomendable realizar un seguimiento tras el ingreso del paciente. Esto sirve para ver cómo se ha adaptado, cómo de «adherido» está el paciente al centro donde ha ingresado. Y las dificultades que pueda presentar en el tratamiento. También, cómo están gestionando el proceso las familias y reforzar el mantenimiento de los cambios establecidos.

El objetivo de Adictalia en cuanto a intervención consiste en que mejore la situación familiar y el entorno de la persona adicta recupera su vida.  Por eso ponemos a tu disposición todas las herramientas para trabajar en equipo, te acompañamos a lo largo del proceso y te ofrecemos diferentes posibilidades para adaptarnos a tu situación.

Aprender sobre adicciones

Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.

Adolescentes con adicciones: ¿Cuáles son los riesgos y cómo actuar?

Tres especialistas explican los mitos y verdades de la relación adolescencia y adicciones

Publicado el
Artículo actualizado el
9 minutos

Cómo ayudar a un adicto o una adicta que no quiere ayuda

¿Qué hacer con una persona que no quiere dejar las drogas?

Publicado el
Artículo actualizado el

¿Cómo se recupera un adicto o una adicta?

Respuesta en torno a la frase “un adicto siempre será un adicto”

Publicado el
Artículo actualizado el
Índice de este página