Red Nacional de Apoyo y Soluciones para Adicciones

100% discreción. Tel GRATUITO.


900 525 727

Cómo dejar una adicción: “es fundamental que la persona sea consciente de su problema”

Artículo actualizado:
Publicado:
Home Blog Entrevistas a especialistas Tratamientos Cómo dejar una adicción: “es fundamental que la persona sea consciente de su problema”
cómo dejar una adicción

EL PSICÓLOGO JOSÉ GONZÁLEZ GUERRAS EXPLICA LAS CLAVES PARA SALIR DE UN HÁBITO DESTRUCTIVO

Sobre el autor o la autora de las respuestas de este contenido:

Psicólogo clínico especialista en adicciones en Salamanca | Web | + artículos

Cuando referimos a cómo dejar una adicción, existen aspectos clave ineludibles para el éxito del tratamiento:

  1. Que la persona sea consciente de su problemática y, aun cuando no lo es, 
  2. Alejarle del contexto o entornos en los que tienen lugar los comportamientos tóxicos. 
  3. Trabajar a nivel terapéutico con el paciente para que vaya siendo cada vez más capaz de pensar y reflexionar sobre su problema.
  4. Si la persona se encuentra muy desestructurada, debe ingresar en un centro de desintoxicación
  5. Si lleva una vida más estructurada, puede buscar cómo dejar una adicción en un centro de tratamiento ambulatorio.
  6. En ambos casos, debe realizarse una terapia psicológica individual

Una sociedad que fomenta las adicciones

Al menos estos seis criterios menciona el director del Centro Psicológico Self en Salamanca y psicólogo relacional José González Guerras (ver su ficha profesional aquí) en esta entrevista con Adictalia sobre cómo dejar una adicción.

González Guerras ejerce profesionalmente desde hace más de 20 años, pero aclara “Creo que a la psicología me he dedicado toda mi vida”. Y este interés está apuntalado por la firme intención de ayudar a las personas a “encontrar formas lo más saludables posibles de vivir y relacionarse con el mundo y con ellos”.

El contexto social del mundo capitalista neoliberal contribuye a su objetivo profesional: “Creo que la sociedad actual es una sociedad con un enorme potencial adictivo”, asegura. ¿Por qué?

Para González Guerra esta sociedad “individualista y consumista, adicta a la inmediatez, cumple todos los criterios para desarrollar adicción a todo tipo de sustancias, personas o comportamientos, por tanto, es muy común esta problemática y está mucho más presente en las consultas de lo que se refleja en los datos estadísticos”. 

En su centro terapéutico en Salamanca, donde trabaja constantemente para que sus pacientes descubran cómo dejar una adicción que somete sus vidas, este psicoterapeuta relacional trata todo tipo de conductas adictivas. A sustancias, como el alcohol, cocaína, heroína, cannabis, benzodiacepinas, entre otras. Y comportamentales, como ludopatías, adicción al móvil, a internet, a comportamientos y a personas, como las dependencias emocionales. 

“Tengo pacientes con contextos más desestructurados y otros que tienen contextos más estructurados, lo que lógicamente influye en el tipo de tratamiento más adecuado para ellos”, aclara González Guerra.

Según cuán desestructurada esté la vida de la persona, aspecto que describe el psicólogo más adelante en esta entrevista, corresponderá derivarla a un centro de desintoxicación, a una comunidad terapéutica o iniciar un tratamiento ambulatorio más o menos intensivo. “De ahí la importancia de realizar una evaluación centrada en la persona”, advierte .

José González Guerras explica cómo salir de una adicción
El psicólogo relacional José González Guerras (a la izquierda) refiere a cómo dejar una adicción.

EL PERFIL DE LA PERSONA ADICTA

¿Podemos identificar emociones o pensamientos comunes y frecuentes en las personas con adicción, es decir, que las caracterice?

– Sí. Hay pensamientos y emociones muy comunes en personas con adicción, como: 

  • Creencias de que los demás les van a juzgar negativamente, 
  • de que si quieren pueden dejar la adicción cuando lo decidan, 
  • sentimientos de culpa, 
  • de incapacidad,
  •  y a nivel más profundo de debilidad y defectuosidad.

¿Esto varía según edades, características socioeconómicas, psicológicas…? 

– Estas características influyen en su mayor o menor desestructuración, pero, a mi modo de ver no tanto en sus pensamientos, creencias y sentimientos, sobre todo en los sentimientos más profundos de debilidad y defectuosidad. Aunque sí puede variar la intensidad de estos sentimientos por su mayor o menor estructuración, que depende de sus características socioeconómicas, la edad a la que comenzaron a consumir, entre otros aspectos.

¿Cómo se abordan estas emociones y pensamientos en el trabajo terapéutico?

– Desde mi perspectiva, la psicoterapia relacional, es crucial establecer un vínculo seguro con el paciente. Un vínculo en el que el terapeuta esté disponible y se convierta en una figura confiable (confianza epistémica) para la persona que busca cómo dejar una adicción. Creo que con este tipo de personas, conseguir este vínculo es lo más difícil, pues han perdido su confianza en las otras y en ellas mismas.


Adicción: cuando el consumo y las actividades relacionadas con la búsqueda de esa sustancia, comportamiento o persona, se convierten en el centro de la vida del adicto.

José González Guerras

Así que no es fácil y debemos tener en cuenta este punto de partida, sintonizando con esta desconfianza para poder ir trabajando entre ambas partes de la díada terapéutica en construir un vínculo confiable. Una relación desde la que poder trabajar los otros aspectos que tienen que ver también con su adicción.

Comprender qué es ser adicto para saber cómo dejar un adicción

La vida de una persona adicta, incluso que busca cómo dejar una adicción, tanto a sustancias como conductuales, gira en torno al “objeto adictivo”. ¿Podría explicarnos qué significa esto?

– Esto lo explica muy bien el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales cuando enumera los criterios para el diagnóstico de una adicción:

  • Dejar de hacer otras actividades debido al consumo
  • Emplear más tiempo del que se esperaba en actividades relacionadas con la búsqueda de la sustancia, o con el comportamiento, etc.
  • La vida gira en torno al consumo de la sustancia, el comportamiento, la persona, etc.

En definitiva, el consumo y las actividades relacionadas con la búsqueda de esa sustancia, comportamiento o persona, se convierten en el centro de la vida del adicto

Ejemplos de una persona con actitud adicta:

  • Todos hemos visto alguna persona que sólo se relaciona con el grupo o grupos en los que se consume, 
  • que incluso ya no trabaja ni se relaciona con nada ni nadie que no tenga que ver con su adicción, 
  • que está constantemente consumiendo o pensando en consumir, por tanto deja todo tipo de actividades 
  • que nada en su vida tiene sentido si no está relacionado con su adicción, ya sea a una sustancia, al móvil, internet, etc., 
  • la persona está dominada por la adicción.

¿INGRESO O AMBULATORIO CUANDO BUSCAMOS CÓMO DEJAR UNA ADICCIÓN?

DE QUÉ DEPENDE EL TIPO DE TRATAMIENTO PARA UNA PERSONA ADICTA

¿Cuándo una persona que busca cómo dejar una adicción debe ingresarse en un centro de desintoxicación y cuándo le basta con asistir a una consulta externa? 

– Será más adecuado el tratamiento en un centro de desintoxicación cuanto más desestructurada esté una persona a nivel externo: 

  • No tener donde vivir
  • que se encuentre en malas condiciones físicas y de salud, 
  • no tener familia, amigos, 
  • etcétera 

Como interno: 

  • su vida mental está secuestrada por la adicción, 
  • sus comportamientos son muy inestables o peligrosos para el mismo y los demás.

Si la persona goza de un cierto nivel de estructuración, tiene mayor probabilidad de poder realizar un tratamiento ambulatorio. Aunque en mi opinión, tanto en un caso como en el otro es necesario una terapia individual que cumpla las condiciones que antes hemos apuntado

El plan de sesiones en un tratamiento para adicciones

Cuando la persona busca cómo dejar una adicción en un centro ambulatorio, ¿cuál es el ritmo de sesiones que debe tomar?

– Depende de la persona y, como hemos dicho, también de su mayor o menor desestructuración. También del momento del tratamiento en que se encuentre y de cómo vayan las cosas en el proceso terapéutico que trabaja sobre cómo dejar una adicción. Evidentemente, el ritmo de las sesiones va a estar condicionado por todo lo anterior, pudiendo variar de dos sesiones semanales a una cada 15 días. Y, si todo va bien, pasaremos a hacer un seguimiento de una sesión al mes durante los últimos tres o cuatro meses del tratamiento.


Controlar su comportamiento y gestionar mejor su mundo afectivo-emocional, son claves para tener éxito en cómo dejar una adicción, y problemáticas de todo tipo en general.

Javier González Guerras

Si la persona adicta “no reconoce su enfermedad” y es empujada por la familia a tratarse, ¿existen estrategias por parte del terapeuta para que “tome consciencia”?

– Este es un aspecto importante del tratamiento, que el paciente sea consciente de su problemática. Pero cuando está dominado por la adicción, ni piensa ni quiere reflexionar sobre ello. Los aspectos neurobiológicos de la adicción dominan la mente de la persona adicta.

Por tanto, y siendo una paradoja, tenemos que hacer que deje de seguir consumiendo la sustancia, de realizar el comportamiento problemático, etcétera, apartándole del contexto o contextos en los que estos comportamientos se dan. Esto facilita que con nuestro trabajo el paciente vaya siendo cada vez más capaz de pensar y reflexionar sobre su problema.

LA RELACIÓN DEL TERAPEUTA CON LA PERSONA ADICTA

UN VÍNCULO DE CONFIANZA CON LÍMITES CLAROS

– ¿Qué indicadores le sirven al terapeuta para saber que su trabajo está yendo por buen camino? 

– Precisamente lo apuntado anteriormente es un indicador de un cambio en la buena dirección: cuando el paciente es cada vez más capaz de actuar mediando la reflexión, puede demorar la gratificación o recompensa y tolerar cada vez mejor la frustración. Cuando la persona ya no está tan dominada por la impulsividad y la necesidad imperiosa de conseguir aquello que desea y, por tanto, tiene más control de su vida y de sus comportamientos.

Este es un proceso que se desarrolla a través del tiempo, y en el que poco a poco se siente capaz de controlar su comportamiento y gestionar mejor su mundo afectivo-emocional. Esto es clave a la hora de no sucumbir a las adicciones y problemáticas de todo tipo en general.

¿Qué características debe tener la relación del terapeuta con la persona adicta para que todo fluya?

– Es muy importante que el terapeuta se implique emocionalmente, que esté disponible y sea una figura confiable para el paciente, algo que no se gana de una vez sino que se va consiguiendo poco a poco. Es importante que el terapeuta establezca unos límites determinados que no se pueden romper, pero a la vez también es importante que sea cercano, sensible y resuene con el mundo emocional de sus pacientes. Esto les llevará a sentirse más confiados para trabajar con él todas sus dificultades afectivo-emocionales y relacionales (consigo mismo y con los demás) que en mi opinión son la base de este tipo de problemáticas y de otras muchas.

La familia de la persona adicta

¿Cuánto influye el entorno familiar del adicto en su recuperación, en dejar su adicción?

– El entorno del adicto es muy importante en su recuperación. Si el entorno acompaña, escucha y contiene, las dificultades afectivo-emocionales del o la paciente, nos será de gran ayuda en el trabajo para que estos aprenda cómo dejar su adicción. Si además el entorno está lo suficientemente estructurado y dispuesto a trabajar codo con codo con nosotros, es una ayuda inestimable, no sólo para la recuperación sino también una vez el paciente se ha recuperado.


«La adicción es el síntoma que esconde una serie de dificultades a la hora de tramitar las diferentes situaciones que la vida nos depara.»

José González Guerras

 – ¿Y qué pasa cuando el entorno no ayuda, qué aconsejas en ese caso?

– Cuando el entorno no ayuda, tendríamos diferentes momentos. En un primer momento yo aconsejo alejar de este entorno al paciente y nosotros intentar ver si es recuperable. Y si así fuera el caso, trabajar con él para que aprendan pautas de comportamiento, de contención y disponibilidad con este tipo de pacientes. Si este no fuera el caso, debemos, junto con el paciente, encontrar entornos más amables y saludables para él o ella.

Cuando inicias una terapia con una persona que busca cómo dejar una adicción, ¿cuál es tu objetivo esencial del proceso: que deje de consumir?

– Como primer objetivo es necesario que deje de consumir. Pero en mi opinión el fin esencial del tratamiento es que el paciente aprenda a gestionar de un mejor modo sus vivencias, afectos, emociones, relaciones, etc.

En definitiva, soy de la idea de que la adicción es el síntoma que esconde una serie de dificultades a la hora de tramitar las diferentes situaciones que la vida nos depara, ya sean estas negativas o positivas. No olvidemos que hay mucha gente que bebe para divertirse o en situaciones que son agradables o generalmente positivas.

SUFRIR UNA RECAÍDA MIENTRAS TRABAJAS EN CÓMO DEJAR UNA ADICCIÓN

LA ACTITUD QUE DEBE TENER TENER LA FAMILIA

¿Cómo debe actuar el terapeuta frente a una recaída y cómo debe hacerlo la familia?

– Pues no es fácil. Cuando alguien se encuentra en el proceso de cómo dejar una adicción y sufre una recaída, debemos seguir al menos tres pasos. 

  1. Tanto el terapeuta como la familia han de ser conscientes de los sentimientos que la recaída ha provocado en la persona. Entre otros: sentimientos de indefensión, de culpa, de rabia, de frustración, etc. Cuando somos capaces de permitirnos sentir estas emociones, afectos, somos más capaces de aceptarlos y afrontarlos, y, a la vez, ofrecemos un modelo al adicto en este sentido. 
  2. Después, debemos trabajar con el paciente qué ha pasado, cuáles fueron los antecedentes de esta recaída, tanto a nivel cognitivo como afectivo-emocional, que le llevó a perder el control y qué podemos hacer para que eso no vuelva a suceder. 
  3. También es importante trabajar sobre las consecuencias de la recaída, entre ellas están las económicas, la morales como los sentimientos de culpa, los sentimientos de debilidad, defectuosidad, de incapacidad, etcétera, que siempre las recaídas traen a escena.   

¿Quieres informarte y seguir aprendiendo sobre el mundo de las adicciones? ¡Síguenos!

Si quieres comentar algo sobre el artículo «Cómo dejar una adicción», hazlo aquí debajo

Una respuesta a “Cómo dejar una adicción: “es fundamental que la persona sea consciente de su problema””

  1. M. Eugenia Benavente Matta dice:

    excelente…………….!!!!!!!
    Muchas Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El teléfono NO es obligatorio. Sólo si necesitas que te llamemos.

Artículos relacionados

¿Cómo es un tratamiento para dejar la heroína?

Un proceso médico-terapéutico que dependerá de cada caso de adicción


Artículo actualizado:
Publicado:

Leer más

Cómo es un tratamiento para dejar la cocaína

Todo lo que debes saber sobre una terapia para dejar la coca


Categoría: Adicción, Tratamientos
Artículo actualizado:
Publicado:

Leer más

Tratamiento del alcoholismo: ¿Cuándo una persona alcohólica NO necesita ser ingresada?

Los casos de alcoholismo en que basta con un tratamiento ambulatorio


Categoría: Adicción, Tratamientos
Artículo actualizado:
Publicado:

Leer más

Existe una solución para ti


900 525 727