Red Nacional de Apoyo y Soluciones para Adicciones

ALCOHOL Y ADOLESCENCIA

Binge drinking: por qué emborracharse afecta al cerebro adolescente

Las consecuencias de los atracones de alcohol durante la juventud

Publicado el
Artículo actualizado el
grupo de adolescentes bebiendo y haciendo botellon

Cada vez que llega el viernes, Marcos y su grupo del insti planifican el punto de quedada donde realizarán el próximo Binge drinking. En castellano: el lugar donde ese finde harán botellón, donde beberán alcohol a destajo, con la forma y sabor que sea, con la única excusa de emborracharse para divertirse, o de divertirse emborrachándose.

Marcos forma parte de ese casi 20 por ciento de adolescentes de entre 14 y 18 años que ha hecho binge drinking en el último mes en España, según el Estudes 2021 del Ministerio de Sanidad, y del 42 por ciento que lo ha hecho en el último año. Es decir, de esa masa de jóvenes que bebe hasta perder, o casi, la consciencia.

Desde hace un tiempo, Marcos ha empezado a preocuparse. Su conducta en general ha sido correcta todos estos años, es decir, no ha acusado grandes conflictos. Siempre ha gozado de una relación fluida con su familia y su rendimiento físico y académico ha sido bueno, positivo. Pero desde hace unos meses sus notas caen en picado y a veces olvida las cosas. Él nota que le cuesta cada vez más estudiar e, incluso, recordar lo que dan en clase.

grupo de jovenes haciendo botellon en la via publica
Grupo de jóvenes haciendo botellón en la vía pública.

El bache de rendimiento, cognitivo, que sufre Marcos muy probablemente esté relacionado con el tipo de consumo de alcohol por atracón que viene practicando los fines de semana, de forma intermitente. Esta relación es, precisamente, la que desgrana en cada instituto de Secundaria al que va a ofrecer charlas la científica Consuelo Guerrí Sirera, integrante del Instituto de investigación Príncipe Felipe, quien conversó con Adictalia sobre las consecuencias del Binge drinking: consumir alcohol en un corto período de tiempo hasta perder el conocimiento.

“En esas charlas me resultaba curioso cuando, al marcharme, algunos menores vienen a decirme que antes sacaban matrículas y que, después de empezar a beber, perdieron esa capacidad”, relata Guerrí Sirera, experta reconocida internacionalmente en Síndrome Alcohólico Fetal y en los efectos del Binge drinking, hoy ya retirada como investigadora. Guerrí Sirera empezó a estudiar las consecuencias cerebrales de las borracheras en adolescentes allá por el 2006. Entonces realizó experimentos con ratones. Los sorprendentes resultados le reportaron llamadas de colegas de otros países, como EE.UU o Israel. En estas comunicaciones le transmitían a Guerrí Sirera su interés por los estudios, pero también su preocupación, porque veían que el fenómeno del consumo por atracón también crecía en sus territorios.

Hoy, gracias a estudios como los de Guerrí Sirera, los efectos del Binge drinking o consumo por atracón de alcohol en adolescentes son claros y concretos:

  • Afecta a la memoria           
  • Afecta el aprendizaje           
  • Puede predisponer a desarrollar alcoholismo durante la adultez           
  • Produce alteraciones cognitivas al dañar el cerebro

Un cerebro en desarrollo

¿Por qué afecta más a adolescentes que a adultos?

– Pero, ¿por qué abusar del alcohol puede afectar más a adolescentes que a personas adultas?

– Hay estudios que indican que el cerebro no está desarrollado del todo hasta los 21 años. Cuando decimos que estas personas son unas inconscientes, nos referimos, en realidad, a que no tienen desarrollada por completo la zona prefrontal, que es la última que se termina de desarrollar en el cerebro. Esta es la región cerebral encargada, por decirlo de una manera sencilla, de decidir lo que está bien o mal, del juicio, del autocontrol, de planificar y de otras funciones cognitivas que serán muy importantes el resto de la vida. Pero lo cierto es que resulta complicado prohibir a adolescentes beber a su edad, porque con la prohibición [sobre todo si es autoritaria y no va acompañada de información y concienciación] generas el efecto contrario: quieren beber más. Hay que decirles, eso sí, que si beben lo hagan con moderación, porque si se emborrachan las consecuencias cerebrales son graves. Se trata, sin más, de los niveles de alcohol en sangre y de cómo estos afectan al cerebro. Al día siguiente no retendrán nada de lo que les expliquen. Muchas veces lo entienden cuando ven a compañeros o compañeras que ya sufren el problema.

¿Existen perfiles más propensos al binge drinking?

– En su experiencia, ¿considera que existe algún perfil adolescente más propenso a incursionar en binge drinking?

– Hay ciertos individuos, con más desorden de aprendizaje y problemas de conducta, que son quienes incitan al botellón. Son los típicos que hacen gracia y que cuando beben se desinhiben más todavía. Estas personas comienzan y arrastran a otras que necesitan socializar.

Bebidas consumidas por adolescentes en España durante botellones o binge drinking
Bebidas consumidas por adolescentes en España. (Imagen de el País)

– ¿Cuál es la relación entre el nivel de alcohol en sangre y el binge drinking?

– Hay una relación directa entre niveles de alcohol en sangre y desinhibición. Cuando bebe, la persona, inicialmente se desinhibe y se pone eufórica o contenta; luego se encuentra mareada y finalmente si sigue bebiendo pierde el conocimiento: son tres fases.

En humanos adultos existe cierta tolerancia al alcohol si se bebe en pequeñas cantidades de forma más o menos frecuente o si se toma algún alimento (por ejemplo tapas) con la bebida, que conduce a que la absorción del alcohol no sea rápida y los niveles en sangre no sean elevados. Es algo así como cuando la persona come antes de beber para no marearse: la absorción del alcohol es mucho más lenta al mezclarse con la comida y no llega al pico de alcohol en sangre para que tenga un efecto psicoactivo tan pronunciado.

Pero los y las adolescentes que beben de una semana para otra, de forma intermitente, no llegan a desarrollar esa tolerancia. Y, además, cuando hacen binge drinking suelen practicarlo varias horas después de comer, es decir, casi en ayunas, por tanto, se colocan más rápido, lo cual implica altos niveles de alcohol en sangre.

¿Cómo actúa el alcohol en el cerebro?

– ¿Cómo actúa el alcohol en el cerebro?

El alcohol es una molécula muy compleja porque no tiene barrera mesencefálica, se introduce o difunde por todas las zonas del cerebro. Esto es porque la sangre baña todo el cerebro y es la que contiene la sustancia, el etanol, cuando se bebe. Cuando ingieres alcohol, éste pasa esa barrera y se distribuye por todas las regiones cerebrales: los mismos niveles de alcohol que tienes en sangre los tienes en el cerebro. No existen obstáculos.

Cuando hacen binge drinking suelen practicarlo varias horas después de comer, es decir, casi en ayunas, por tanto, se colocan más rápido, lo cual implica altos niveles de alcohol en sangre.

Consuelo Guerri Sirera

– ¿Y con qué neurotransmisores actúa?

– Principalmente, con los neurotransmisores Gaba y el Glutamato, pero hay muchísimos más neurotransmisores con los que interactúa el alcohol. Yo, por ejemplo, estudié los receptores relacionados con el sistema innato-inmunitario. En estos receptores el alcohol activa a estos receptores que liberan citocinas (proteínas indispensables para el sistema inmunitario) y al hacerlo producen inflamación.

De forma más precisa: en los experimentos con ratones, cuando aislábamos células cerebrales y le introducíamos alcohol, veíamos que liberaban citocinas. Esto es porque el alcohol activa los receptores de tipo Toll (TLRs), encargados de detectar patógenos, lo cual significa que estos receptores identifican el etanol como si fuera un patógeno, liberando esas proteínas encargadas de producir inflamación y, por consecuencia, daño cerebral.

Por tanto, por un lado, tenemos los niveles de alcohol en sangre y la conducta que producen en la persona: a mayor nivel, más desinhibición, hasta alcanzar la pérdida de conocimiento. El alcohol se introduce en las membranas cerebrales y actúa sobre los opioides, el gaba, el glutamato. Pero, por otro, además de la desinhibición en la conducta, el etanol produce inflamación.

– ¿Hay cantidades de alcohol que no causen efectos negativos en el organismo?

– Hasta hace 15 años decían que el consumo moderado de alcohol en adultos podía tener cierto efecto cardioprotector. En este momento se dice que no hay niveles de alcohol seguros. En España, por ejemplo, bebemos comiendo tapas porque cuando lo haces es más difícil marearte. Como dijimos, esto sucede porque, si tienes el estómago vacío absorbes más rápidamente el alcohol, pero si comes, el alimento interfiere en la absorción y evitas un pico elevado. Pero, aun así, el alcohol terminará absorbiéndose completamente, aunque de forma más lenta y produciendo un pico en sangre menor.

Consecuencias del abuso del alcohol en la adolescencia

Consecuencias del consumo y abuso del alcohol en adolescentes

Consuelo Guerrí no se cansa de repetir en cada exposición ante adolescentes, madres y padres, las consecuencias de emborracharse los fines de semana durante la juventud temprana:

1. Disminución corteza pre-frontal

2. Menor tamaño del Hipocampo

3. Alteraciones en la sustancia blanca

4. Reducción flujo sanguíneo

5. Deterioro en la capacidad cognitiva y de retener y procesar información

6. Bajos niveles de atención

7. Disminución en el rendimiento académico

8. Deficiencias en funciones ejecutivas, como capacidad de organización y de tomar decisiones

– ¿Cómo explica estas repercusiones por beber en atracón durante la adolescencia?

– El problema es que en los adolescentes no se ha completado el desarrollo de ciertas áreas cerebrales, como la zona prefrontal que termina su desarrollo a los 21 años. Nadie sabía por qué el alcohol causaba daños. Es importante resaltar que la pequeña molécula del alcohol y sus características físico-químicas hacen que pueda atravesar con facilidad la barrera hematoencefálica hasta llegar al cerebro, afectando a un gran número de receptores neuronales y gliales.

El etanol, además, interacciona con ciertos receptores del sistema innato inmunitario, y su activación conduce a la liberación de citocinas proinflamatorias causando neuroinflamación. De hecho, si se bloquean estos receptores se elimina gran parte de la la neuroinflamación y los daños que causa el abuso de alcohol en el cerebro.

Así que, por un lado, el alcohol altera los lípidos de membrana, los receptores y su respuesta. Y, por otro, ciertos receptores de membranas e intracelulares son activados por el alcohol como si se tratara de patógenos, liberando citocinas proinflamatorias que causan daño cerebral. A esto se debe la neurotoxicidad del alcohol.

– ¿Por qué el cerebro adolescente sufre más las consecuencias del botellón que el adulto?

– El cerebro adolescente se encuentra en una etapa de cambios muy importantes para el resto de la vida. Es un cerebro más plástico donde se destruye una gran cantidad de neuronas y se forman otras que serán clave para el funcionamiento de la persona.

La zona central del cerebro, compuesta por el hipocampo, encargada de memorizar, recordar, y de la amígdala, encargada de las emociones, sentimientos, deseos, está muy desarrollada. Mientras que el lóbulo prefrontal, se encarga de otras tareas cognitivas como discernir lo correcto de lo incorrecto, lo conveniente de lo inconveniente, planificar, tomar decisiones acertadas, el juicio, el autocontrol se encuentra en pleno desarrollo madurativo, está inmadura completamente. En este sentido, el cerebro del adolescente está preparado para aprender y memorizar, el balancín se inclina para el lado del hipocampo, que pesa mucho más.

Esto es así porque la naturaleza determina que el cerebro durante esta etapa de la vida esté adaptado para aprender cosas de forma permanente. El hipocampo muy desarrollado implica la incapacidad de inhibir estímulos con el fin de enriquecer la experiencia. La inhibición es la tarea de la zona prefrontal. Pero en esta etapa de la vida debes captar el máximo número de conceptos, buenos y malos, que te servirán el resto de tu vida. Digamos que es todo desinhibición hasta los 21 años con el objetivo de enriquecerse.

Pero el alcohol obstaculiza esta dinámica de aprendizaje y evolución, porque daña el hipocampo y afecta el desarrollo de la zona prefrontal.

¿Por qué afecta al aprendizaje?

– Así se explica que el binge drinking o botellón afecta al aprendizaje, en una etapa importante para la adquisición de conocimiento y formación.

– El alcohol en adolescentes afecta al cerebro, provocando problemas para memorizar y aprender, porque lees o escuchas y no retienes, y la capacidad de atención se ve perjudicada. Las personas están distraídas y tienen mucha dificultad para captar lo que sucede.

Además, el alcohol destruye la materia blanca. En la adolescencia pierdes muchas neuronas que dejan de tener utilidad y aumenta la materia blanca, o mielina, que es la que permite la conducción de los impulsos nerviosos. Durante esta etapa de la vida, los millones de neuronas que forman la materia gris del cerebro se recubren de mielina. Esta sustancia envuelve las conexiones neuronales a modo de hilo conductor, multiplicando de forma impresionante la velocidad de transmisión de información. Como si se tratara de alta velocidad.

Es un problema la gestión del alcohol a estas edades, porque el cerebro está predispuesto a captar estímulos y quiere saber y hacer más, y esto incluye a las drogas. Pero se deben conocer cuáles son los peligros. El alcohol altera las estructuras de las fibras de mielina y la funcionalidad y eficacia de las terminales sinápticas, es decir, la unión entre las neuronas por donde pasa la información.

¿Puede predisponer al desarrollo de alcoholismo?

– ¿Beber durante la adolescencia es un factor que predispone a desarrollar alcoholismo de adulto?

– La reducción del hipocampo y la corteza prefrontal por el alcohol tiene como efecto que puede predisponer a la persona cuando llega a la edad adulta a seguir bebiendo. De hecho, actualmente hay muchas personas adolescentes que están yendo a psiquiatría porque tienen problemas con el alcohol.

Sí, abusar del alcohol durante la adolescencia puede predisponer al alcoholismo en la adultez. En este sentido, también se deben tener en cuenta factores genéticos, que son muy importantes, como quienes tienen padres o madres alcohólicos. Pero beber y no poder parar demuestra una predisposición.

Hay que insistir a los y las jóvenes que lo importante es que no se emborrachen.

Imagen del portal Statista.com
¿Los daños cerebrales son reversibles?

– ¿Los daños cerebrales por hacer binge drinking son reversibles?

Mientras se desarrolla el cerebro, los daños pueden ser reversibles si dejas el alcohol. Una vez que eres adulto, los cambios son más difíciles de revertir. También depende del daño que le has provocado al cerebro, de cuánto te has emborrachado. Si todos los fines de semana haces botellón al final las secuelas serán mayores.

– ¿Cómo atajar socialmente el problema del binge drinking?

– Se ha atajado mucho en los últimos años en España. Primero, hay que concienciar: los padres y las madres deben saberlo, porque muchas veces pasan. Debemos difundir el conocimiento permanentemente. También ha ayudado mucho el que algunos ayuntamientos prohibieran hacer botellón en espacios públicos.

Si te gustó el artículo, ¡compártelo!

Redacción

Equipo Adictalia
Comité Editorial | comunicacion@adictalia.es

Escribe un comentario

No se mostrarán tus datos personales, solo tu nombre. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.

Consumir drogas y alcohol durante el embarazo

Estoy embarazada y he tomado drogas: ¿qué puede pasar?

Publicado el
Artículo actualizado el
6 minutos

Tratamiento farmacológico del alcoholismo

¿Qué fármacos tienen acción anticraving en el alcoholismo?

Publicado el
Artículo actualizado el

Ludopatía y alcoholismo: ¿dos adicciones al mismo tiempo?

Personas que abusan del juego y del consumo de alcohol

Publicado el
Artículo actualizado el
10 minutos

¿Qué es el hígado graso alcohólico?

La respuesta a si se puede curar la esteatosis alcohólica

Publicado el
Artículo actualizado el
8 minutos

Adolescentes con adicciones: ¿Cuáles son los riesgos y cómo actuar?

Tres especialistas explican los mitos y verdades de la relación adolescencia y adicciones

Publicado el
Artículo actualizado el
13 minutos

Aumento de ansiolíticos y psicofármacos en España entre adolescentes

Por qué los hipnosedantes son la cuarta droga más consumida entre jóvenes

Publicado el
Artículo actualizado el
Índice de este artículo