Red Nacional de Apoyo y Soluciones para Adicciones

¿Quién es?

Consuelo Guerri Sirera (Xàtiva, 1949) es una investigadora valenciana y jefa del Laboratorio de Patología Celular en la Fundación Valenciana Centro de Investigación Príncipe Felipe en Valencia. Es licenciada en Biología y Bioquímica por la Universidad de Valencia.

Consuelo se licenció en Biología y Bioquímica en la Universidad de Valencia . Al finalizar esta licenciatura, tomó la decisión de ir a vivir a EEUU donde estuvo trabajando con el profesor de Bioquímica y Biología, Santiago Grisolia. Se incorporó al Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina, Universidad de Kansas City (1976-1978). Para su estudio sobre por qué se produce la ceguera entre las personas que consumen metanol empezó a realizar un análisis in vitro utilizando tanto etanol como metanol. Al mismo tiempo, llevó a cabo su tesis doctoral con los compuestos químicos antes mencionados. En 1978 se doctoró en Bioquímica por la Universidad de Valencia. A su regreso de EEUU, se incorporó como investigadora en el Instituto de Investigaciones Citológicas (1979-2005). En esa nueva etapa empezó a estudiar el etanol en lugar del metanol, percatándose de que ambos compuestos químicos pueden ser oxidativos en el hígado e incluso en los ojos.

Además, fue pionera en el desarrollo del primer modelo experimental de Síndrome Alcohólico Fetal y demostró que el etanol es un teratógeno, y su consumo durante la gestación puede producir muerte fetal y alteraciones en el desarrollo del cerebro. En ese mismo momento se cuestionó si el alcohol era un teratógeno o una baja nutrición materna la causante de las malformaciones fetal en el recién nacido. Este acontecimiento le llamó la atención, por lo que hizo que se reprodujera en un modelo experimental con animales. Para ese modelo se utilizó una dieta líquida con una textura parecida a la papilla. Ésta con ausencia y presencia del alcohol se utilizó para evidenciar que realmente el alcohol es un teratógeno y puede producir muerte y malformaciones fetales.

Fue la primera en demostrar, a nivel mundial, que la neuroinflamación es un importante mecanismo en los efectos del abuso de alcohol en el cerebro. Continuó investigando y pudo demostrar, in vivo, que cuando se le eliminaba el gen la mayoría de los efectos inflamatorios y neuroinflamatorios del abuso de alcohol se eliminaban incluyendo la liberación citoquinas y el mal en el cerebro y el hígado. En definitiva, fue la primera en demostrar en 2007, internacionalmente, que el abuso de alcohol causa neuroinflamación.

En 2005, deja el Instituto de Investigación Citológica y se incorpora, hasta la actualidad, al centro de Investigación Príncipe Felipe donde está la jefa del Laboratorio de Patología Celular y Molecular. investigó sobre los efectos del alcohol en los adolescentes y ha terminado siendo un modelo copiado y reproducido por muchos grupos de investigación a nivel internacional. Ha dirigido 27 tesis doctorales y donde mayor reconocimiento ha tenido ha sido en el extranjero. en 2022 ha recibido un reconocimiento por sus aportaciones científicas en el Congreso Internacional y Europeo de las Sociedades ESBRA e ISBRA en Cracovia. [1]

Reconoce que las adicciones siempre van a existir y no van a desaparecer, el alcohol siempre ha existido. Es muy importante que la prevención se focalice en estas nuevas adicciones a sustancias para que la gente tenga un conocimiento de éstas y sus efectos.

Contenidos en los que ha colaborado

Índice de este página