PANORAMA ESPAÑOL

Fentanilo arcoíris: ¿cuánto hay de alarmismo y cuánto de realidad?

Cómo es el panorama español de consumo de fentanilo

Publicado el
Artículo actualizado el
fentanilo arcoíris

Aparece en este artículo

Coordinadora servicios de análisis en | Web

Una vez más, parece que los medios de comunicación corren detrás de titulares espectaculares. Y la crisis del fentanilo en Estados Unidos presenta muchas posibilidades, más allá de las miles de muertes asociadas al abuso de esta droga y al poder de adicción que presenta. Por ejemplo, la aparición del llamado fentanilo arcoíris, una versión de pastillas de colores que contendrían esta sustancia y que, por su atractivo cromático, buscaría atraer a la juventud, incluso infantes, cual peces detrás de señuelos.

Para profundizar y aclarar sobre qué es el fentanilo y, concretamente, el fentanilo arcoíris, Adictalia conversó con Mireia Ventura, de Energy Control, coordinadora del laboratorio de sustancias que analiza muestras en espacios recreativos a modo de prevención de reducción de riesgos. En el momento de la charla, Ventura se encontraba en una conferencia internacional en Glasgow, Escocia. Allí, nos comentaba, los y las ponentes canadienses exponían preocupaciones sobre la presencia de esta sustancia en su región. El motivo de ello se esclarece en esta entrevista.

¿Qué es el fentanilo?

Una droga con efectivos fines médicos

– ¿Qué es el Fentanilo y qué provoca?

– El fentanilo es una medicación para combatir el dolor, o sea, un analgésico de tipo opiáceo muy potente. Es una sustancia que se emplea en medicina y, bien utilizada, es una maravilla, porque si la persona se ha roto un brazo y tienen que desplazarle el hueso, por ejemplo, el fentanilo resulta súper efectivo a nivel de analgésico.

El problema es cuando se abusa de esta sustancia. Aquí se está hablando mucho de las crisis del fentanilo, porque hay una gran presencia de especialistas de Canadá. Lo que se evidencia es que el problema aparece cuando se utiliza mal el fentanilo y, sobre todo, cuando se mezcla con otras sustancias que también son depresoras, como las benzodiacepinas.

El problema principal resulta de la mezcla, porque hay mayor riesgo de sobredosis.

Cuando interactúan dos depresores juntos, y, además, uno de ellos es el fentanilo, impactan más sobre el centro de la respiración. Por tanto, provoca depresión respiratoria. Y las sustancias que incitan depresión respiratoria conllevan más probabilidad de causar la muerte por insuficiencia respiratoria.

El fentanilo interactúa de manera determinante con este centro de respiración. Dosis altas pueden conducir a sobredosis, que se traducirá en una insuficiencia respiratoria, con riesgo de muerte, si no se revierte en el momento.

Parches de fentanilo

– ¿Cómo se consume el fentanilo?

– En nuestro país, principalmente se administra por medio de parches  y también se puede inyectar, pues lo que interesa es un efecto rápido en los pacientes. Pero no se consume en forma de pastillas.

– Pero en EE.UU. sí se administra como pastilla también.

– Al principio, cuando apareció el fentanilo de forma ilegal en EE.UU., normalmente aparecía mezclado con heroína. Aunque ambos son opiáceos, la heroína sienta distinta al fentanilo, produce una sensación de mayor placer, si se quiere.

Cuando las personas usuarias tomaban esta mezcla sentían, de hecho, que no obtenían suficiente placer, o, al menos, los efectos que ellas recordaban propios de la heroína: porque no era heroína pura. Y pensaban que era una heroína de poca calidad. Así que sumaban la dosis de esa mezcla, la aumentaban, lo cual era mortal, porque tiene alto riesgo de provocar depresión respiratoria.

– ¿Qué es el Fentanilo arcoíris?

– Pastillas de colores que, supuestamente, contendrían fentanilo, un opiáceo sintético muy potente.

– Los medios ya han dado la alerta en EEUU, y algunos medios se han hecho eco en España, sobre la presencia del fentanilo arcoíris y el riesgo para los jóvenes. ¿Qué opina?

– Que otra vez estamos en lo mismo: es un pánico mediático el que se ha creado en torno a las pastillas de colores o fentanilo arcoíris. El argumento es que se trata de pastillas con fentanilo con colores llamativos para poder atraer más a jóvenes y que caigan en el consumo sin saberlo… Lo que estoy viendo, sobre todo en esta conferencia, y por lo que ya sabía de antes, es que la gente que va a buscar fentanilo va a buscar esa droga, concretamente, y lo sabe.

Existen adulteraciones, por supuesto que las hay. Pero el pánico mediático que se ha generado con esto de las pastillas arcoíris, no se corresponde con la realidad. Aquí ni ha llegado, ni por asomo. En España, las pastillas llevan éxtasis y, si están adulteradas, llevan otras sustancias, pero nunca fentanilo.

En América del Norte, lo que se está viendo es que la alarma por el fentanilo arcoiris está más relacionado con un pánico mediático que con algo real, establecido.

– ¿Y a qué responde la alarma mediática respecto al fentanilo arcoíris?

– El problema que hay en EEUU es que existe mucho fentanilo. Y los cárteles mexicanos están sintetizando fentanilo. Por tanto, no se puede descartar que haya contaminaciones cruzadas en algunos casos y que se dé la presencia de fentanilo por contaminación o por adición.

Pero esta historia, esta película, de que los añaden para poder hacer más adictos a las personas consumidoras, no. Esto normalmente no pasa así, simplemente porque con el fentanilo te puedes morir si te pasas de dosis, ya no es un tema de adicción: es que te mueres. Entonces, evidentemente la gente que está produciendo drogas no quiere matar a sus clientes.

El fentanilo en España

El panorama nacional respecto de una droga letal

– ¿Cuál es la realidad del consumo de fentanilo en España y la diferencia con el panorama estadounidense?

– De momento, nos hemos mantenido fuera de esto. Principalmente porque el uso de fentanilo aquí a nivel de prescripción médica resulta mucho más reducido que en Estados Unidos. En Estados Unidos, el sistema de salud que tienen, privado, permite muchas prescripciones de fentanilo. Y, en este aspecto, la industria farmacéutica ha jugado muy fuerte.

Aquí en Europa no estamos viviendo esta realidad, en parte también porque los países productores de heroína, como Afganistán, están más cerca. Barcelona, por ejemplo, nunca ha tenido problemas de abastecimiento de heroína, porque su puerto es una de las entradas de esta droga.

La crisis de los opiáceos de EE.UU. tiene muchos factores, no solo la presencia del Fentanilo en sí. Es también la consecuencia de un sistema médico que está sobremedicando a la población. Las personas, cuando se le acaba la receta de su doctor, tiene que ir al mercado negro a buscar lo mismo que estaban tomando antes. Allí sí que hay adicción.

Lo que no se puede discutir es que el fentanilo tiene una gran capacidad de provocar adicción. Por eso, en las conferencias se comentaba que en Canadá están haciendo lo que se llama el safe supply, es decir, que desde las propias farmacias o el personal médico puedan administrar las sustancias que tú necesitas sin necesidad de que vayas al mercado negro. Porque en el mercado negro lo que hay es mucha inestabilidad en cuanto a la composición del producto: hay productos que están al 20% de Fentanilo y otros que están al 70%, y hay algunos que tienen mezclas con benzodiacepinas. Al final es una lotería.

– Entonces, aquí quien quiere conseguir fentanilo lo más probable es que deba acudir al sistema médico o un familiar al que le receten. Pero además no se receta con tanta facilidad.

– Nuestra percepción es que aquí no hay fentanilo en el mercado negro. Y llevamos monitorizándolo muchos años, porque cuando vimos surgir la crisis de los fentanilos (hay diversos tipos) en Estados Unidos, evidentemente nos preparamos por si llegaba, como ha ocurrido con otras tendencias. Pero luego entendimos que no solo las sustancias, sino también el contexto influye en la aparición de estas tendencias. Y aquí el contexto cambia.

Ahora bien, lo que pueda pasar dentro de un tiempo, no lo sé. Pero, de momento, no tenemos ninguna crisis de fentanilo y ni mucho menos las pastillas llevan fentanilo.

-¿El perfil de persona que abusa de esta droga en España, si acaso, es básicamente gente medicada que llega a desarrollar una tolerancia?

– Exacto.

– ¿Cómo se trata la dependencia del fentanilo?

– Hay que hacer un tratamiento de deshabituación para ir, poco a poco, retirando el consumo de fentanilo. Tú no puedes cortar el consumo de un día para otro.

Pero lo que hay que hacer, por otra parte, es prevenir: intentar que la gente no se enganche a estas sustancias. Como decíamos al principio, en cuanto a tratamiento agudo, el fentanilo es una maravilla, pero no puedes usarlo como tratamiento crónico. Porque la capacidad que tiene de generar adicción, de desarrollar tolerancia, es muy alta.

– ¿Cómo afecta el fentanilo al cerebro de la persona?

– Son sustancias que actúan sobre los receptores opiáceos. Son receptores susceptibles de desarrollar tolerancia: esto es, que cada vez necesitas más dosis para tener los mismos efectos. Los opiáceos son sustancias que, utilizadas de manera puntual, son súper eficientes para quitarte el dolor. Pero utilizados de manera crónica generan dependencia y tolerancia. Y, claro, el riesgo de depresión respiratoria.

Qué es más fuerte: fentanilo o tramadol

– ¿Cuál es su potencia en comparación al tramadol?

– El tramadol es un tipo de analgésico no opiáceo. El fentanilo sí es más potente que el tramadol.  Por su parte, el tramadol también genera menos tolerancia y menos adicción. Y hay que tener en cuenta que las nuevas sustancias fentanilos son más potentes en este sentido.

– Se dice que el fentanilo es 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más potente que la morfina. ¿Esto es así?

– Sí. Es bestial, el fentanilo es mucho más potente que la morfina, y todas las nuevas sustancias parecidas al fentanilo, aparecidas como nuevas drogas, son más potentes todavía que la morfina. La potencia de una droga quiere decir que puedes utilizar dosis más bajas para conseguir efectos fuertes, pero también que hay más peligro de sobredosis y de desarrollar dependencia.

Cuál es la dosis letal de fentanilo

– ¿Es posible hablar de una dosis mortal de esta droga?

– Todo lo que toca el sistema respiratorio es susceptible de, si te pasas de dosis, provocar la muerte. Dependerá principalmente de la tolerancia que haya desarrollado el organismo de la persona. El fentanilo puede causar la muerte con una dosis de miligramos. El carfentanilo puede causarla con microgramos. Ahora, si una persona tiene tolerancia porque está consumiendo opiáceos, por supuesto va a tener más margen de consumo.

Sin embargo, es bastante matemático el riesgo en general, porque son sustancias que afectan al tronco cerebral, una parte esencial para la vida. Cuando las drogas tocan esta parte del cerebro, hay riesgo de muerte. Por ejemplo, el cannabis tendrá todo lo que tú quieras, pero no afecta a esta parte del cerebro. Por tanto, por más cannabis que fumes, que ingieras, no te vas a morir por sobredosis y depresión respiratoria.

En cambio, los opiáceos llegan al tronco cerebral, la parte más antigua del cerebro, la que controla el centro de la respiración. Es como decimos de los estimulantes: cuando tocan el núcleo accumbens, otra parte del cerebro, tiene más poder de generar adicción. Hay partes del cerebro que sabemos que, si se ven afectadas por una droga, tienes más riesgo de depresión respiratoria o de adicción…

– ¿Se puede evitar la muerte por sobredosis de fentanilo?

– Afortunadamente, la sobredosis de fentanilo es reversible con la naloxona. Lo bueno de los opiáceos es que tenemos el antídoto. En otras sustancias, cuando sufrimos sobredosis, por ejemplo, no tenemos el antídoto, como ocurre con las benzodiacepinas, con las que tienen que hacerte un lavado de estómago para sacártelas.  Con el fentanilo necesitas más dosis de naloxona que con la morfina o con la heroína, porque es más potente y se une más fuertemente al receptor opiáceo en el cerebro.

– ¿Tenéis preocupación de que el fentanilo represente un problema en España, y el fentanilo arcoiris, en concreto, para población joven?

No, rotundamente no. No creemos que este fenómeno llegue a ese nivel y mucho menos en población recreativa, y menos teniendo los productores de éxtasis tan cerca como los tenemos. Tampoco creemos que esto sea algo que se vaya a ver en los próximos meses o años. Incluso si analizas un poco el fenómeno que se está dando en Estados Unidos, observas que está muy relacionado con un pánico mediático

Opiáceos entre el personal sanitario y el tríangulo de Zimberg

– Existe su uso entre personal sanitario.

– Sí, bueno, siempre se ha visto, que al final determinadas personas que tienen acceso a determinadas sustancias pueden abusar de ellas. Recuerdo el caso de aquel anestesiólogo que utilizaba parte de las sustancias que iba a suministrar a sus pacientes para inyectárselas primero él y terminó pasándoles hepatitis C. No es lo habitual, pero evidentemente hay gente que tiene determinados problemas y tener acceso a estas sustancias no les ayuda.

– Tiene que ver también con el perfil psicológico, al final.

– Evidentemente, las sustancias son una parte. Me gusta hablar del triángulo de Zimberg. Los problemas que tú puedas desarrollar en relación con una sustancia van a depender de la sustancia, ya que hay unas más adictivas que otras, pero también van a depender de la persona y su contexto. Entonces, una persona sin hogar, que viva en la calle, tiene más condiciones para consumir droga, porque vivir en la calle es muy duro. Pero luego también, va a depender mucho de la persona, del trauma que tengan. Al final, las drogas están allí y son solo una parte, el resto depende mucho de cómo nosotros interaccionamos con estas drogas y en qué contexto estamos viviendo.

Más allá de que trabajes en un hospital, si eres una persona con un determinado trauma y mucho dolor, pues puede ser un factor de riesgo si tienes acceso a estas sustancias.

Si te gustó el artículo, ¡compártelo!

Redacción

Equipo Adictalia
Comité Editorial | comunicacion@adictalia.es

Sé parte de la conversación

0 comentarios

  1. Lucas 13 Abr • 15:38

    Me he vuelto adicto al fentanilo tras recetarmelo. Para los dolores que sufría en una pierna cangrenada, posteriormente amputada. Una vez se produjo la amputación seguí tomando el fentanilo hasta ahora. Cada vez necesito más dosis y estoy bastante mal. Me gustaría saber si tienen alguno psicólogo experto en esta adicción.

Escribe un comentario

No se mostrarán tus datos personales, solo tu nombre. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.

5 minutos

El Diazepam crea adicción

Por qué esta benzodiacepina tan popular engancha y hasta puede resultar mortal

Publicado el
Artículo actualizado el

Aumento de ansiolíticos y psicofármacos en España entre adolescentes

Por qué los hipnosedantes son la cuarta droga más consumida entre jóvenes

Publicado el
Artículo actualizado el
4 minutos

Síndrome de abstinencia de las benzodiacepinas

Un momento clave al dejar de consumir fármacos que crean tolerancia y dependencia

Publicado el
Artículo actualizado el
15 minutos

Adicción a las benzodiacepinas

¿Pueden estos medicamentos crear dependencia y adicción?

Publicado el
Artículo actualizado el
9 minutos

Chemsex: claves para comprenderlo

Los riesgos del consumo de sustancias y sexo combinadoscompulsivos

Publicado el
Artículo actualizado el

¿Qué es la ‘mal llamada’ marihuana sintética?

Un compuesto con efectos similares al cannabis pero más peligroso para la salud

Publicado el
Artículo actualizado el
Índice de este artículo