EMBARAZO

Consumir drogas y alcohol durante el embarazo

Estoy embarazada y he tomado drogas: ¿qué puede pasar?

6 minutos
Publicado el
Artículo actualizado el
Consumir drogas durante el embarazo

El consumo de drogas durante el embarazo, ya sean legales o ilegales, puede tener repercusiones negativas para la madre y el feto, así como para el bebé recién nacido. Estas consecuencias pueden llegar al punto de hacer peligrar la vida del binomio materno-fetal. Pero también de ocasionar trastornos neurológicos y de formación en el gestante. Estos riesgos gozan de evidencia científica en todo el mundo.

Las drogas son sustancias psicoactivas, es decir, que inciden sobre el sistema nervioso central, cambiando el estado anímico y perceptivo de las personas. Estas sustancias pueden ser legales, como el alcohol o el tabaco, o ilegales, como la cocaína, la marihuana o la heroína. Como sea, su consumo repercute, tanto en la salud de la madre, como en la de la persona en gestación.

«No sabía que estaba embarazada y tomé alcohol»

Las sustancias legales pasan desapercibidas como factor de riesgo, por el uso culturalmente normalizado y aceptado que se hace de ellas. Desde antaño, el alcohol y el tabaco se usan de forma recreativa. Y muchas mujeres, quizá por desconocimiento, consumen estas sustancias en su etapa de gravidez, subestimando sus efectos, precisamente por tratarse drogas socialmente normalizadas. Pueden ingerirlas de forma experimental, ocasional o habitual, ignorando los riesgos que tiene para ellas o el feto.

De lo que pocas dudas caben, eso sí, es de que la mayoría de las sustancias tóxicas atraviesan la placenta. Y si lo hacen, intoxican también al feto, además de a la madre. El grado de esta intoxicación y el daño varían en función de la cantidad de sustancia consumida, del tipo y, por supuesto, de la frecuencia y el momento del embarazo.

Hay mujeres que llaman a Adictalia preocupadas lamentándose: «he consumido drogas durante los primeros tres meses de embarazo». Otras, dicen haberlo hecho durante los primeros cinco meses. Si bien el tiempo de consumo influye, así como los elementos mencionados arriba, hay que apreciar que la complejidad de precisar si una sustancia es más o menos peligrosa per se: cada cuerpo responde de forma diferente ante un mismo consumo.

De hecho, es difícil determinar con exactitud si los daños que se atribuyen a cada droga sobre el feto y sus efectos post nacimiento corresponden únicamente al consumo. Esto es, porque muchas características de hijos e hijas de madres consumidoras, también pueden responder a otros aspectos relacionados con la salud de estas mujeres. Aspectos como su nutrición, su edad de gestación, enfermedades infecciosas, exposición a contaminantes

Por otra parte, sí se sabe que los órganos que se encuentran en gestación resultan más vulnerables frente a las intoxicaciones químicas que cuando ya están formados. Por tanto, con el consumo de drogas durante el embarazo se da mayor probabilidad de malformaciones y alteraciones funcionales y bioquímicas en el futuro bebé. Esto significa que las drogas son agentes teratógenos.

Además, el período de gestación incrementa el efecto de las drogas sobre el organismo. Esto se debe a que los cambios fisiológicos de la mujer favorecen la absorción de las sustancias y el retardo en su eliminación.

Algunas de las complicaciones derivadas del uso de sustancias que pueden darse durante el embarazo en la madre, son:

  • Problemas obstétricos, tales como abortos espontáneos, estado hipertensivo del embarazo, parto prematuro
  • Cuadros psiquiátricos complejos, conocidos como “mal viaje”
  • Sobredosis de sustancia
  • Síndrome de abstinencia (reacciones desagradables cuando no se le suministra la dosis a la que el organismo está acostumbrado)
  • Enfermedades infecciosas relacionadas con la vía de consumo (compartir jeringuillas, mantener relaciones sexuales bajo efectos de las sustancias)

Algunas de las complicaciones derivadas del uso de sustancias que pueden presentarse durante el embarazo en el feto o el bebé:

  • Malformaciones congénitas
  • Sufrimiento fetal agudo
  • Muerte fetal intrauterina
  • Nacimiento prematuro
  • Enfermedades infecciosas relacionadas con la vía de consumo de la madre (compartir jeringuillas, mantener relaciones sexuales bajo efectos de las sustancias)
  • Síndrome de abstinencia neonatal
  • Intoxicación aguda o sobredosis
  • Trastornos de crecimiento y desarrollo, o neuroconductuales.

Estas últimas hacen referencia a alteraciones neurocomportamentales detectadas en menores durante la primera infancia, relacionadas con el consumo que ejercían sus madres durante el embarazo. Algunas de estas alteraciones en menores expuestos a drogas durante su época de gestantes, son:

  • Problemas para controlar o modular conductas como el sueño, el llanto, y su capacidad de respuesta a estímulos externos
  • Complicaciones para procesar la información
  • Problemas para desarrollar habilidades de interacción social y afectiva
  • Conflicto para desarrollar habilidades motoras finas y gruesas

Consumir drogas y alcohol durante el embarazo

A partir de aquí, exponemos un rápido recorrido por los efectos que cada droga puede causar en el binomio materno-fetal.

ALCOHOL Y EMBARAZO

El alcohol es una droga legal de amplia aceptación social. Esta sustancia atraviesa la placenta y alcanza niveles de concentración en sangre mayores que en la madre. Además de provocar la muerte celular, impide que las células se reproduzcan.

El conjunto de alteraciones físicas, cognitivas y conductuales del neonato por el consumo de esta sustancia psicoactiva por parte de la madre durante el embarazo, se conocen como Trastornos del espectro alcohólico fetal.

Dentro de este conjunto de consecuencias negativas, encontramos:

  • Limitaciones de crecimiento intrauterino y postnatal.
  • Deformación del rostro.
  • Problemas del neurodesarrollo, tanto a nivel estructural como de funcionamiento; cardíacas, de riñones, esqueléticas…

TABACO Y EMBARAZO

Otra de las sustancias legales de mayor consumo en nuestra sociedad. Sus efectos, tanto sobre la salud de la madre como del feto, han sido ampliamente estudiados.

El consumo de tabaco durante el embarazo puede provocar:

  • Abortos
  • Embarazo eptópico
  • Impedir el crecimiento fetal
  • Parto Prematuro
  • Rotura de membranas
  • Placenta previa
  • Desprendimiento de la placenta
  • Muerte fetal intrauterina
  • Bajo peso del recién nacido
  • Prevalencia de enfermedades respiratorias, muerte súbita
  • Prevalencia de trastornos del comportamiento y del aprendizaje

COCAÍNA Y EMBARAZO

La cocaína, al igual que el alcohol, también atraviesa la placenta, pero además se libera por medio de la leche materna. Por tanto, llega al feto y también al recién nacido.

El consumo de cocaína durante el embarazo puede provocar, en el feto y el recién nacido:

  • Riesgo de aborto espontáneo,
  • Desprendimiento prematuro de placenta
  • Obstaculizar el crecimiento intrauterino
  • Estado hipertensivo en el embarazo
  • Aumento de la presión arterial y cardiaca del feto
  • Infarto cerebral del feto
  • Nacimientos prematuros
  • Subdesarrollo del bebé
  • Muerte fetal por sufrimiento fetal agudo
  • Muerte materna
  • Convulsiones en recién nacidos

MARIHUANA Y EMBARAZO

El cannabis es una planta cuyo efecto psicoactivo resulta cada vez más demandado según las estadísticas, y cuyo responsable es el compuesto natural delta 9 tetrahidrocannabinol. Aunque ilegal, esta sustancia protagoniza un intrincado debate sobre la conveniencia de su legalización. Mucha gente la considera, erróneamente, una droga inocua para el organismo, o de efectos menores.

Cuando una mujer embarazada fuma cannabis, puede afectar su salud y la de su hijo, con las siguientes consecuencias:

  • Problemas de crecimiento intrauterino
  • Bajo peso del bebé recién nacido
  • Posibles problemas madurativos del sistema nervioso del feto
  • Probables trastornos neuro-comportamentales en los futuros hijos/as

BENZODIACEPINAS Y EMBARAZO

Este grupo de fármacos se emplea bajo prescripción médica con fines ansiolíticos y sedantes. Las principales receptoras de estas drogas expedidas por el sistema médico son las mujeres. Se trata de sustancias con una alta capacidad para generar dependencia.

Las benzodiacepinas, al igual que otras drogas, son capaces de filtrarse por la placenta y distribuirse por los órganos fetales. Una de las consecuencias del uso de estos psicofármacos es su efecto teratogénico, es decir, de provocar malformaciones físicas y neuronales en el feto.

Entre las consecuencias teratogénicas de las benzodiacepinas, encontramos:

  • Asimetría craneofacial
  • Hipertelorismo ocular
  • Paladar hendido

Además, el consumo de benzodiacepinas durante el embarazo puede provocar:

  • Depresión del neonato
  • Problemas para alimentarse
  • Llanto monótono
  • Síndrome de abstinencia del neonato
  • Cuadro de letargia

OPIÁCEOS Y EMBARAZO

El opio se extrae de la planta de la amapola. De él derivan alcaloides conocidos como opiáceos, cuyo uso mayoritario es analgésico y sedante, como la morfina (de la cual se sintetiza la heroína) y el fentanilo; con efecto antitusígenos, como la codeína; para el tratamiento de deshabituación en adicciones, como la metadona y la buprenorfina.

El peligro de los opiáceos en general, y en particular durante el embarazo, es que la intoxicación con ellos puede conducir a depresión respiratoria, con riesgo de muerte. La madre puede sufrir arritmias y convulsiones.

El consumo de opiáceos durante el embarazo puede provocar:

  • Intoxicación fetal, con riesgo muerte para la madre y el hijo
  • Síndrome de abstinencia del recién nacido
  • Partos prematuros
  • Enfermedades infecciosas transmisibles relacionadas con el tipo de consumo (VIH, hepatitis C)
  • Problemas de crecimiento intrauterino
  • Muerte súbita del lactante

Fuente consultada: CONSUMO DE DROGAS DURANTE EL EMBARAZO. Efectos sobre el binomio materno-fetal, recién nacido y primera infancia. Modalidades terapéuticas y estrategias de prevención. Antonio Pascale Médico Toxicólogo

Si te gustó el artículo, ¡compártelo!

Redacción

Equipo Adictalia
Comité Editorial | comunicacion@adictalia.es

Escribe un comentario

No se mostrarán tus datos personales, solo tu nombre. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.

12 minutos

“Con el Antabuse conseguimos un efecto disuasorio para quienes combinan alcohol con cocaína, pero no es la solución para la adicción”

Entrevista con Francisco Pascual Pastor, presidente de Socidrogalcohol

Publicado el
Artículo actualizado el
8 minutos

¿Qué es el hígado graso alcohólico?

La respuesta a si se puede curar la esteatosis alcohólica

Publicado el
Artículo actualizado el
10 minutos

Síndrome Alcohólico Fetal

Las consecuencias de beber alcohol durante el embarazo

Publicado el
Artículo actualizado el

Tratamiento del alcoholismo: ¿Cuándo una persona alcohólica NO necesita ser ingresada?

Los casos de alcoholismo en que basta con un tratamiento ambulatorio

Publicado el
Artículo actualizado el
4 minutos

¿Qué puede pasarte si mezclas alcohol y cocaína?

Los efectos del cocaetileno en el organismo

Publicado el
Artículo actualizado el

El cuarto paso de Alcohólicos Anónimos, el inventario moral

Uno de los escalones fundamentales de los 12 pasos de A.A. y N.A.

Publicado el
Artículo actualizado el
Índice de este artículo