Red Nacional de Apoyo y Soluciones para Adicciones

100% discreción. Tel GRATUITO.


900 525 727

Chemsex: 8 cosas que debes saber

Categoría: Adicción, Tratamientos
Artículo actualizado:
Publicado:
Home Blog Adicción Tratamientos Chemsex: 8 cosas que debes saber
Qué es el chemsex

Una modalidad adictiva creciente entre parte de la población LGTBI

Sobre el autor o la autora de las respuestas de este contenido:

Foto de cabecerea: Ketut Subiyanto en Pexels

La palabra Chemsex proviene del mundo anglosajón, como su práctica. Se encuentra asociada a un subgrupo que practica relaciones sexuales en combinación con drogas. Esta practica viene cobrando cada vez más presencia entre el colectivo LGTBI, sobre todo entre hombres. Y las consecuencias físicas, psicológicas y sociales preocupan a las especialistas.

Para comprender un poco más de este fenómeno, consultamos con Ismael Jiménez Milán, especialista en adicciones y LGTBI (lee aquí la entrevista sobre adicciones en la población LGTBI)

¿QUÉ ES EL CHEMSEX?

1. El chemsex es el consumo de sustancias tóxicas para prácticar sexo con una o varias parejas.

¿Qué es el chemsex? Podemos encontrar diferentes definiciones para hablar de chemsex, aunque el discurso común nos dice que implica el uso intencionado de sustancias tóxicas para tener relaciones sexuales con una o varias parejas, por un período largo de tiempo (que puede durar desde varias horas hasta varios días).

Es un fenómeno que se manifiesta principalmente entre hombres que tienen sexo con hombres (hombres gays, hombres bisexuales u hombres que no se sienten identificados con éstas etiquetas sexuales).

2. Implica el uso de diferentes drogas para potenciar y prolongar las relaciones sexuales

¿Qué tipo de drogas se consumen en el chemsex y cómo actúan en el organismo?

Entre las sustancias tóxicas más utilizadas en la práctica del chemsex nos encontramos con:

  • “Poppers”
  • Viagra
  • GHB
  • Cocaína
  • Alcohol
  • Éxtasis
  • Metanfetamina
  • Mefedrona
  • Ketamina

Algunos de éstos tóxicos son utilizados individualmente en encuentros de chemsex mientras que en otras ocasiones se produce una mezcla de sustancias buscando potenciar el efecto físico que tiene sobre el organismo.

El propósito buscado por los usuarios del chemsex se centra en:

  • Potenciar el placer y longevidad de la relación sexual: incrementando el tiempo tanto de erección como retrasando la eyaculación,
  • Relajar el sistema muscular para tener prácticas sexuales que pudieran ser dolorosas,
  • Desinhibirse y minimizar las inseguridades a ciertas prácticas sexuales,
  • Aumentar el apetito sexual para vivenciar de manera mucho más intensa el propio encuentro sexual.

3. Las consecuencias pueden conllevar desde contraer enfermedades, sufrir infartos, hasta abandonar responsabilidades básicas.

Entre las principales consecuencias que puede producir la práctica descontrolada y deshinibida del chemsex están:

  1. La exposición a enfermedades de transmisión sexual (ETS) e infecciones de transmisión sexual (ITS) tales como la Hepatitis C o el VIH ya que los efectos de los tóxicos pueden provocar la falta de conciencia para utilizar medidas preventivas como, por ejemplo, el uso del preservativo.
  2. Complicaciones físicas producidas por el exceso de consumo de sustancias o mezcla de sustancias incompatibles, tales como sufrir un paro cardíaco.
  3. Pérdida de consciencia durante el chemsex en entornos sexuales donde la persona pierde la capacidad de reflexionar sobre qué prácticas sexuales desea realizar o qué prácticas sexuales no desea realizar.
  4. Abandono de tareas propias o responsabilidades y pérdida de autocontrol vital como consecuencia del propio proceso adictivo que puede durar hasta días de consumo ininterrumpido.
  5. Desarrollo de una sexualidad insana que conlleva la vivencia impulsiva y, en muchas ocasiones, no placentera del erotismo al margen de las sustancias tóxicas.

4. Predomina entre hombres LGTBI de entre 30 y 40 años, y en grandes ciudades

¿Se puede hablar de perfiles de edad y características sociales de personas más propensas a practicar Chemsex o afecta en general a los colectivos LGTBI?

En España existe una prevalencia mayor del consumo de tóxicos en entornos sexuales (chemsex) en las ciudades de gran tamaño y, especialmente observable, en Madrid, Barcelona, Valencia y Málaga. Esto se explica por una mayor afluencia de personas del colectivo LGTBI y, por tanto, una mayor facilidad para mantener relaciones sexuales impersonales acompañadas del uso de sustancias.

El perfil generalizado de persona que practica con cierta frecuencia el chemsex nos habla de personas con estudios superiores, laboralmente activos, con nacionalidad española y una edad media de 35 años. El método para establecer contacto con otros usuarios de chemsex se produce principalmente a través de aplicaciones para ligar con geolocalización, portales webs o chats. En menor medida, también podríamos hablar de bares/discotecas LGTBI y saunas como espacios públicos donde realizar contactos para iniciar un encuentro sexual acompañado de tóxicos.

hombres homosexuales practican chemsex
Superar el miedo al rechazo o combatir el estigma de tener sexo con personas con VIH son dos de los motivos expuestos para practicar chemsex. Foto de Ketut Subiyanto en Pexels.

5. Las personas acuden al chemsex alentadas por la presión de grupo que se da entre iguales

¿Por qué esta adicción está en aumento entre parte del colectivo LGTBI?

La presión de grupo facilita la práctica de una forma concreta de consumo de sustancias. La presión de grupo es una dinámica que se implementa con fuerza entre grupos de iguales o que comparten características sociales.

Entre los motivos concretos que se escuchan en consulta para practiar chemsex, se encuentran:

  • Como un método de tener una mejor experiencia sexual potenciando la duración del sexo.
  • Para combatir el estigma que existe hacia las personas con VIH o Hepatitis C.
  • Para superar inseguridades relacionadas con la orientación sexual, por ejemplo, superar la “homofobia interiorizada” donde la persona se rechaza por ser homosexual.
  • Como herramienta que permite superar traumas interiorizados como podrían ser abusos sexuales en la infancia.
  • Para superar el miedo al rechazo y conseguir, por el contrario, conectar mejor con otras personas.
  • Para desinhibirse y realizar aquellas prácticas sexuales que la persona desea pero no se atreve a vivenciar como consecuencia de sentimientos de soledad.

6. La raíz psicológica del chemsex es similar a la de todas las adicciones

Dicen que todas las adicciones tienen en el fondo una raíz psicológica. ¿Ocurre lo mismo con el chemsex?

El proceso psicológico que puede subyacer en una historia de adicción al chemsex supone el mismo proceso que contemplaríamos en cualquier otro tipo de adicción. Las diferencias entre el chemsex y otras adicciones se explican como diferencias culturales, identitarias; es decir: diferencias sociales que genera la presión de grupo que se puede dar entre iguales.

Así pues, la necesidad de tener formación específica en el chemsex tiene especial interés para producir un espacio de empatía que permita realizar una mejor intervención terapéutica.

7. El chemsex puede conllevar un desarrollo de tolerancia hacia el consumo, como otras adicciones

Ejemplo de una persona con chemsex: chico joven de 36 años que tiene estudios superiores y desempeña un cargo de responsabilidad en la empresa donde trabaja. Una persona con una vida aparentemente “funcional”. Esta persona está soltera, tiene un círculo completo y socialmente saludable además de vivenciar su orientación sexual homosexual con total naturalidad.

Empezó a practicar el chemsex como un fenómeno aislado de algunos fines de semana donde, tras salir de fiesta a discotecas y tomar algunas copas, podía acudir a un piso privado con un ligue y mezclar alcohol con otros estimulantes químicos.

Experimenta durante algunos años la vivencia del chemsex de manera puntual y esporádica, refiriendo ser un consumo de acometida varios meses al año. Durante los últimos meses, tras un ascenso laboral y otras complicaciones familiares, empieza a consumir prácticamente todos los fines de semana como un ejercicio de evasión y evitación de su malestar psicoemocional.

En el momento actual, decide iniciar terapia porque son varios los fines de semana donde ha llegado a practicar chemsex de forma ininterrumpida durante tres días. Y, por consecuencia, son varias las ocasiones donde no ha acudido a su puesto laboral los lunes por no poder parar su consumo de tóxicos en entornos sexuales.

8. La terapia para el chemsex es la misma que para otras adicciones, pero conviene acudir a profesionales especializados

Si bien el proceso terapéutico para esta modalidad de adicción puede ser idéntico que para otras adicciones, como a la cocaína o a la marihuana, importa que la persona profesional que lo guíe sea especialista en colectivo LGTBI. Entre otros motivos, encontramos la necesidad de que el o la profesional comprendan sobre prácticas sexuales características en estos colectivos; enfermedades de transmisión sexual; conductas y jergas específicas…

EL CHEMSEX DURANTE LA PANDEMIA

¿Cómo ha influido la pandemia de la covid 19 en este fenómeno?

Es difícil poder responder a ésta pregunta ya que carecemos de datos estadísticos que puedan reflejar información detalla sobre el chemsex en la pandemia. Podemos hablar del cierre de espacios públicos como bares, discotecas o saunas, espacios donde poder encontrar parejas sexuales para practicar el chemsex.

Por otro lado, podemos hablar de la continuidad de las aplicaciones de ligue o chats y, en comentarios hechos por mis pacientes durante sesiones de terapia, la afirmación de seguir encontrando ofertas de fiestas en pisos y casas privadas para practicar el chemsex aunque ésto incumpliera la  legislación sanitaria frente al Covid-19.

En conclusión, la pandemia nos ha distanciado socialmente ya que ha traído consigo un especial esfuerzo por parte de todos en entablar distancia social. El chemsex, al igual que el conjunto social, se habrá visto mermado aunque su continuación al margen de la legislación forma parte de un proceso adictivo donde la persona puede perder el autocontrol y con ello, perder consciencia de responsabilidad social.


¿Quieres informarte y seguir aprendiendo sobre el mundo de las adicciones? ¡Síguenos!

Si quieres comentar algo sobre el artículo «Chemsex», hazlo aquí debajo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El teléfono NO es obligatorio. Sólo si necesitas que te llamemos.

Artículos relacionados

«La familia de un adicto a la cocaína sólo puede acudir a un profesional»

Cuáles son las características del consumo de cocaína.


Categoría: Adicción, Tratamientos
Artículo actualizado:
Publicado:

Leer más

¿Qué es la ‘mal llamada’ marihuana sintética?

Un compuesto con efectos similares al cannabis pero más peligroso para la salud


Artículo actualizado:
Publicado:

Leer más

Adicción a las nuevas tecnologías

13 claves sobre adicción a videojuegos, whatsapp, internet…


Artículo actualizado:
Publicado:

Leer más

Existe una solución para ti


900 525 727