Red Nacional de Apoyo y Soluciones para Adicciones

TRATAMIENTO DE ADICCIONES

Cómo dejar las drogas y el alcohol

16 claves a tener en cuenta para liberarte del consumo de drogas y comportamientos adictivos

Publicado el
Artículo actualizado el
cómo dejar las drogas y el alcohol

En un mundo donde las adicciones representan una amenaza creciente para la salud y el bienestar de millones de personas, la búsqueda de la sobriedad se ha convertido en un viaje crucial para quienes desean recuperar el control de sus vidas. En este artículo, respondemos algunas incógnitas que surgen a la hora de buscar cómo dejar las drogas y el alcohol.

El primer paso

1. ¿Cuál es el primer paso para dejar de consumir drogas o beber alcohol?

– El primer paso siempre es acudir a un o una profesional que pueda hacer una valoración objetiva, sin compromiso, del caso. Este perfil de especialistas, como las personas que integran el equipo de Adictalia, analizan el tipo de consumo que realiza la persona y la realidad de sus entornos laboral, social, familiar, económico. Así detectan cuáles son las necesidades terapéuticas de la persona y los tratamientos que pueden ser más efectivos para ella.

2. ¿Cómo sé qué tipo de tratamiento de adicciones será el más adecuado para mi situación?

– Sin ayuda profesional, sin la valoración de especialistas en adicciones, será complicado saber qué tipo de tratamiento es el más adecuado para tu caso. La persona adicta siempre tiende a evitar el ingreso. De hecho, en general, este paso se suele dejar para lo último, para cuando el estado de la adicción ya está muy avanzado, lo cual es un error. Como en otras enfermedades, conviene actuar con premura: cuanto antes lo hagamos, mejor resolución puede tener, y esto implica ingresar en un tratamiento integral con régimen residencial para dejar las drogas y el alcohol de manera efectiva.

Es importante acudir a profesionales o plataformas como Adictalia que puedan valorar de forma especializada el caso y detectar cuáles son las necesidades terapéuticas reales, sin que, para ello, influyan intereses de lucro.

La aceptación de la enfermedad

3. ¿Qué tipo de preguntas debe plantearse la persona que quiere dejar las drogas antes de ingresar?

– Primero, sincerarse consigo misma sobre si está siendo feliz con la vida que lleva, así como si está permitiendo o impidiendo ser feliz a su entorno (pareja, amistades, familiares) con sus actos cotidianos: mentiras, robo, manipulaciones…

La adicción es una enfermedad que la padece quien consume y también su entorno. Por tanto, la persona adicta debe plantearse si desea seguir con esa vida. Y saber que, si no quiere continuar por ese camino, existen otros: la recuperación es posible, se consigue en muchos casos. Cuando la persona se rinde y acepta que sufre una enfermedad, se abre una ventana para salir.

Información para la familia

4. ¿Qué tipo de preguntas debe responderse la familia de la persona adicta antes de elegir un tratamiento?

– La familia debe preguntarse si realmente está bien asesorada. En general, el entorno de la persona adicta tiene mucho desconocimiento sobre la adicción. Por tanto, la guía para conseguir un tratamiento adecuado y entender cómo dejar las drogas y el alcohol de manera efectiva resulta fundamental.

En España, existen tanto tratamientos como centros privados, y cada empresa va a tratar de ofrecer el suyo como el más pionero y efectivo. Por eso es tan importante acudir a profesionales imparciales, que se posicionen del lado de la persona adicta y su familia y valoren las opciones de forma objetiva, sin intereses comerciales ni de ningún tipo: sólo atendiendo a las necesidades de quien sufre la enfermedad. La pregunta que deben hacerse es: “La recomendación que estoy recibiendo, ¿viene de profesionales imparciales que no tengan intereses ocultos con los centros?

¿Residencial o ambulatorio?
contacto

Podemos ayudarte a transformar tu vida.

Contáctanos


5. ¿De qué va a depender que tenga que ingresarme en un centro o iniciar un tratamiento ambulatorio para dejar de consumir drogas?

Esto depende, en general: 

  • Del tiempo que la persona lleva consumiendo
  • Del tipo de adicción que presente o sustancia que consuma
  • De la frecuencia de ese consumo
  • De qué tipo de problemas genera el consumo en su vida familiar, social, laboral 
  • De si presenta alguna patología de tipo psiquiátrico asociada o derivada del consumo
  • De si presenta problemas orgánicos derivados de la adicción

Para que un tratamiento ambulatorio pueda funcionar, la persona adicta debe tener mucha conciencia de la enfermedad. Son, en general, personas que llevan un largo recorrido de sufrimiento y que ya han tocado fondo. Porque hasta que esto no sucede, no tienen consciencia de que son infelices. Ellas se han rendido a la idea de que sufren una enfermedad; saben que necesitan salir de ahí y que no pueden hacerlo por sí mismas.

Por otra parte, un tratamiento ambulatorio funciona en perfiles que consumen sustancias de una forma en que, si dejan de hacerlo, su vida no correrá peligro al atravesar el período de abstinencia, donde ocurre el síndrome de abstinencia o mono.

Aun así, la persona adicta siempre tiende a evitar el ingreso, que se suele considerar (erróneamente) el último paso, la medida extrema. En realidad, muchas veces es todo lo contrario, lo mismo que ocurre con otras patologías: cuando antes tratemos algunos tipos de cánceres, por ejemplo, será mejor el pronóstico. Cuando ya llevamos tantos años de desgaste neurológico y a otros niveles, resulta más difícil recuperar a la persona en su totalidad. En cambio, si ésta emprende una recuperación integral en un centro lo antes posible, los resultados serán más eficaces.

YouTube video

Además, el proceso de desintoxicación (la primera etapa de un tratamiento integral) en un marco ambulatorio se antoja más difícil y compleja de pasar si estamos en casa. En un centro residencial resulta más sencillo porque, por un lado, el entorno controlado y regulado facilita la abstinencia de consumo. Por otro lado, existe un equipo médico y equipo terapéutico que atienden de manera farmacológica el síndrome de abstinencia y el momento del craving (deseo máximo de consumir), para que el proceso sea lo más amable posible con la persona.

Evaluando el nivel de adicción

6. ¿Cómo se evalúa el nivel de adicción y necesidades de tratamiento para dejar las drogas y el alcohol?

– El equipo de Adictalia, por ejemplo, analiza factores como: 

  • El tipo de sustancia (drogas, alcohol, etc.)
  • Las cantidades que consume la persona
  • La frecuencia de ese consumo
  • A partir de qué hora empieza a consumir
  • Los motivos que residen detrás de la necesidad de hacerlo: si lo hace para evadirse de la realidad, para evitar los problemas; cuál es la realidad de su entorno social y familiar
  • Su situación económica y laboral, si su trabajo conforma un entorno seguro 

Evalúa a fondo la situación de cada caso, porque cada persona es única y cada adicción es única.

¿Cómo debe actuar la familia? Previo al ingreso

7. Si la persona tiene que ingresar, ¿cómo debe actuar la familia en la práctica?

– En Adictalia, después de hacer la valoración y que la familia decida el centro entre las opciones que se le ofrecen, se evalúa cómo está en ese momento la persona: su predisposición para ingresar o si se encuentra en negación; los medios de desplazamiento con que cuenta; quién le acompañará al centro…

Si se encuentra en negación, se recomienda a la familia practicar el amor duro, a modo de intervención desde el entorno inmediato. Incluso se puede recomendar la actuación de un especialista intervencionista enviado por Adictalia.

Ejemplos de amor duro son reuniones familiares donde se le pone nombre y apellido al problema delante de la persona, para que perciba la unión que existe a su alrededor en torno a la necesidad imperante de que inicie el tratamiento de su adicción. En estos encuentros se le garantiza apoyo y ayuda para encontrar el mejor método para dejar las drogas. Pero se le advierte de que, si sigue por el camino del consumo, estará sola, pues la familia se irá apartando de ella para evitar sufrir las consecuencias. 

Si la persona muestra buena predisposición, prima actuar de inmediato: cuanto antes se realice el ingreso, mejor. La adicción consiste en una enfermedad muy variable, y la persona puede un día aceptar tratarse y, al otro, tener miedo y rechazar la ayuda. Por tanto, Adictalia recomienda que, una vez elegido el centro, se programe el ingreso para ese mismo día o para el siguiente.

Después del ingreso

8. ¿Cómo debe actuar la familia después del ingreso?

– En primer lugar, ha de estar convencida y contenta por haberle ayudado a tomar una de las mejores decisiones de su vida. Muchas veces aparece el sentimiento de culpa ante la duda de si ha hecho bien en ingresar al familiar. Deben saber que entrar en un centro siempre es una muy buena decisión. Con el ingreso, aunque no le ganamos la guerra a la enfermedad, conquistamos una primera batalla. Es el paso, de hecho, que cuesta más.

Después, la familia debe seguir las indicaciones que da el equipo terapéutico del centro, actuar de forma coordinada con éste. Y asistir a las terapias grupales con otras familias, para aprender pautas y herramientas para gestionar la enfermedad y comprender cómo opera. En estos espacios la familia adquiere conciencia de la enfermedad.

Duración del tratamiento

9. ¿Cuánto tiempo mínimo debo pensar que estaré ingresada para conseguir dejar las drogas y el alcohol?

La recomendación es que la persona no vaya con una idea de tiempo estipulado. Esto no es una regla exacta, cada persona necesita un período de tratamiento diferente. El tiempo mínimo después del cual suelen empezar a verse resultados es de 3 o 4 meses. Pero esto varía en función de cada caso.

Con todo, actualmente se evita alargar tanto los tratamientos, como ocurría hasta no hace mucho, cuando llegaban a permanecer hasta 2 años ingresados en el centro. Con el tiempo, las terapias han ido evolucionando y se ha observado que mantenerse tanto tiempo dentro de una burbuja segura, terapéutica, obstaculiza la reinserción de la persona. Sin embargo, hay que tener en cuenta que un tratamiento integral de adicciones, completo, pasando por los diferentes recursos, dura alrededos de 24 meses.

El verdadero reto está en la calle, con los estímulos que pueden aparecer. Por eso se intenta que la persona que busca cómo dejar las drogas y el alcohol adquiera las herramientas necesarias para continuar con su vida y efectúe el resto de etapas terapéuticas de manera ambulatoria: rehabilitación, recuperación y reinserción.

Ubicación ideal del centro Residencial

10. ¿Dónde es mejor que esté ubicado el centro de adicciones al que voy a ingresar?

En general, es recomendable que la persona salga de su provincia para que rompa con el entorno habitual, donde están sus lugares de consumo y sus relaciones tóxicas. A veces, simplemente el clima o acento de su ciudad pueden representar estímulos perjudiciales. 

También es recomendable que salgan de la provincia para evitar que coincidan con amistades de consumo dentro del centro, pues sería muy negativo para el proceso terapéutico. El ánimo y humor varían mucho a causa de la enfermedad, así que, cuando aparece el craving (deseo máximo de consumo), las personas suelen intentar abandonar el centro. Si están cerca de su entorno habitual, pueden recuperar su teléfono y llamar al camello y en media hora estar consumiendo, o pueden desplazarse a la zona de consumo habitual. Si se alejan del entorno conocido, esto es más complicado.

Ambulatorio

11. ¿Dónde es mejor que esté el centro ambulatorio al que iré?

En este caso se recomienda lo contrario que con el ingreso: cuanto más cerca el ambulatorio, mejor. Los tratamientos ambulatorios suelen requerir de una asistencia de tres a cinco días semanales. Como ocurre con el gimnasio, se tiene cerca o cuesta ir por pereza.

¿Qué enfoque terapéutico elegir?

12. ¿Qué tipo de enfoque terapéutico es mejor para dejar las drogas?

Al buscar cómo dejar las drogas y el alcohol, los enfoques terapéuticos disponibles son muchos, pero la corriente que más resultados científicos ha dado en el tratamiento de adicciones es la de tipo cognitivo conductual. Otra muy conocida es el método Minnesota y sus 12 pasos, que a lo largo de su historia se ha difundido en todo el mundo gracias a los buenos resultados en grupos como Alcohólicos Anónimos o Narcóticos Anónimos. Este método ha ido evolucionando e incorporando nuevos elementos de otras corrientes.

Además de estas dos, hay otras como la sistémica, la motivacional, la ocupacional… En general, los centros cuentan con equipos multidisciplinares que combinan estas corrientes según cada caso, logrando tratamientos personalizados.

El traslado al centro
tratamiento de adicciones: guía básica
Terapia grupal en un centro ambulatorio para dejar las drogas y el alcohol.

13. ¿En qué condiciones (compañía, transporte…) es mejor que se desplace la persona adicta al centro de ingreso?

Siempre es recomendable que vaya acompañado de alguien cercano: pareja, familiar, amistad. Esto evita que su cabeza le traicione y se desvíe de la ruta que le lleva al centro.

Lo mejor es buscar el transporte más cómodo y rápido para la persona, pero nunca que vaya sola y en su propio vehículo: siempre pueden darle ganas de abandonar. En este caso, si tiene el vehículo cerca, será más fácil que vuelva por su cuenta a sus lugares de consumo.

Objetos permitidos y prohibidos en un centro

14. ¿Qué cosas puedo llevar al centro?

Los centros suelen facilitar un listado con las cosas permitidas y prohibidas: ropa cómoda, adaptada al clima. Se prohíben en general productos con alcohol, como desodorantes o perfumes.

15. ¿Qué es lo primero que debe plantearse una persona a la hora de buscar tratamiento para su familiar?

Debe responder si será capaz de tomar una buena decisión. Hoy en Internet hay de todo en cuanto a tratamiento: muchos centros que intentan vender su “cura para la adicción”. Así que lo primero es que sea consciente de estar bien asesorada y tomar decisiones en base a recomendaciones imparciales.

16. ¿Qué es lo primero que debe plantearse una persona que acepta que tiene que dejar las drogas y el alcohol y debe tratarse?

Lo primero que debe saber es que está siendo muy valiente, porque está dando el paso que más cuesta al buscar cómo dejar las drogas y, por tanto, tiene la mitad del camino recorrido. Debe buscar ayuda profesional para saber qué tipo de tratamiento y centro necesita realmente, en función de sus características. Y debe rendirse a la existencia de la enfermedad y la necesidad de tratarse, para dejarse guiar por profesionales.

Si te gustó el artículo, ¡compártelo!

Redacción

Equipo Adictalia
Comité Editorial | comunicacion@adictalia.es

Escribe un comentario

No se mostrarán tus datos personales, solo tu nombre. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.

Politoxicomanía: «Hoy es más fácil encontrar alternativas de combinación de drogas»

¿Qué es la politoxicomanía?

Publicado el
Artículo actualizado el
5 minutos

¿Cuánto influye la genética en las adicciones?

Estas son las posibilidades de que tu ADN te predisponga a desarrollar adicción

Publicado el
Artículo actualizado el
7 minutos

Estigma de las personas adictas: ¿resultado de una sociedad hipócrita?

Estrategias frente a la discriminación por consumo de drogas y hábitos compulsivos

Publicado el
Artículo actualizado el
Índice de este artículo