TRATAMIENTO DE ADICCIONES

Tratamiento del alcoholismo: ¿Cuándo una persona alcohólica NO necesita ser ingresada?

Los casos de alcoholismo en que basta con un tratamiento ambulatorio

Publicado el
Artículo actualizado el
tratamiento del alcoholismo con un psicólogo

El tratamiento del alcoholismo no requiere necesariamente ingreso en un centro de desintoxicación cuando:

  1. El o la profesional consideran que el deterioro físico y psicológico de la persona aún es limitado
  2. La persona consume cantidades y con una frecuencia que, aun siendo ineludibles para sentirse «bien», le permiten sostener un mínimo de estabilidad en su vida
  3. Cuando, pese a depender de la bebida para vencer barreras o evadirse de la realidad, muestra un nivel aceptable de equilibrio emocional, psicológico y fisiológico
  4. Cuando su capacidad de auto-control para beber, si bien cada vez más mermada, aún le mantiene alejada de la obsesión y la compulsión permanente por el hábito

Cómo curar el alcoholismo en casa y en un ambulatorio, con la ayuda de un profesional

1. ¿Qué se tiene en cuenta para derivar a una persona alcohólica a un tratamiento ambulatorio y descartar su ingreso en un centro de desintoxicación?

Se tienen en cuenta el grado de deterioro de la persona. Ello implica evaluar

  • Primero y principal, el estado de salud, el deterioro fisiológico y psicológico
  • Cuánto consume (cantidad y frecuencia, que puede ser incluso varias veces al día),
  • Cuánto tiempo lleva consumiendo,
  • El grado de “incapacidad” de “auto-control” para consumir: por ejemplo, si está en un ciclo de consumir a todo momento, todos los días sin poder parar o lo hace una vez por semana

La persona que necesita ingreso es aquella que, aunque ha buscado al principio controlar el consumo que le reporta una falsa alegría, con el tiempo ha terminado por ser presa de la obsesión y compulsión respecto de esta conducta.

Una persona que tiene un consumo semanal, que la adicción no se le ha ido del todo de las manos, posiblemente pueda hacer un tratamiento en un ambulatorio acompañado por un profesional. La diferencia la marca el deterioro fisiológico y psicológico.

2. ¿Cuándo es ineludible que la persona ingrese en un centro?

La persona que ha perdido la capacidad de voluntad sobre el consumo debe ser ingresada. Consumo de sustancias o hábitos destructivos, como el juego o el sexo. Es una persona que, aunque ha buscado controlar el consumo que le reporta una falsa alegría. Con el tiempo, ha terminado por ser presa de la obsesión y compulsión respecto de esta conducta.

Así, la persona se ha ido encontrando cada vez más sola, sin amistades, pues éstas se alejan de los problemas que la adicción crea:

  • reacciones negativas, violentas,
  • deudas,
  • mentiras,
  • manipulaciones,
  • desequilibrios emocionales.
contacto

Podemos ayudarte a transformar tu vida.

Contáctanos

El tratamiento del alcoholismo sin residir en una clínica

3. ¿Cuándo la persona NO debe ingresar y puede tratarse en un ambulatorio?

Para tener mayor éxito en el tratamiento, el ingreso siempre es aconsejable, aunque el consumo sea, por ejemplo, con frecuencia semanal. Ahora bien, hay personas que no pueden abandonar su puesto de trabajo porque ello conllevaría más daño a su situación económica, social, y psicológica que la propia adicción.

Esas personas que tienen un consumo esporádico semanal o incluso quincenal y viven esta situación, tienen la alternativa de iniciar un tratamiento terapéutico en un centro ambulatorio. Ahora bien, este tratamiento debe estar muy controlado por el entorno y contar con una voluntad férrea de la persona. Pues hay que tener en cuenta que estos consumos esporádicos suelen ir a más, y terminan convirtiéndose en consumos diarios. La adicción es una enfermedad crónica y progresiva: la persona necesita más estimulación a medida que avanza la enfermedad.

4. ¿Cómo influye la edad de la persona para tomar la decisión de que sea o no derivada a un ambulatorio?

La edad de la persona influye bastante en si debe o no ser ingresada. No es lo mismo tratar a un adolescente o una persona joven de menos de 24 años que a una persona de 35, 40 o 50 años… Porque en esos casos las personas todavía no han “tocado fondo” y tienen muchas resistencias.

El grado de daño que se han provocado a sí mismas y a las demás aún resulta insuficiente, y poco evidente, como para que estas personas tomen per se la decisión de parar de consumir. En definitiva, las consecuencias parecen insuficientes para que tomen consciencia y venzan las resistencias que antepone la propia enfermedad

Al cabo del tiempo las personas acumulan malas experiencias relacionadas con sus consumos. Van creando un bagaje respecto a una enfermedad que no pueden frenar per se. Hay una especie de maduración respecto de la enfermedad. Y puede volverse más consciente de que tiene que tomar medidas.

Esta «maduración» de la persona adicta suele ocurrir a partir de los 25 años y hasta los 50 años. Aunque, está claro, de ahí a que se tome la decisión de tratarse hay un largo trecho. Siempre tenemos que ver los casos y las personas.

personas que necesitan tratamiento del alcoholismo
El grado de deterioro fisiológico y psicológico de la persona determinará si necesita ser ingresada en un centro para el tratamiento del alcoholismo.

5. ¿Cómo son las características de adicción en esta persona que no requiere ingresar para el tratamiento del alcoholismo?

La persona a la que se deriva a un ambulatorio suele tener un perfil emmocional más equilibrado . Y a nivel social mantiene una cierta estabilidad: puesto de trabajo, relaciones familiares más o menos fluidas, consume de vez en cuando, aunque luego le sienta mal. Sólo lo ahce los fines de semana e, incluso, puede estar varias semanas sin consumir, si bien siempre termina bebien porque lo necesita.

Es una persona que conserva un mínimo de equilibrio emocional y mental. Aún no tiende a la obsesión y se siente cada vez peor por consumir, sobre todo el día después de hacerlo: se percibe alterada y es consciente de ello.  Es una persona que tiene más conciencia de que va bastante más el tema.

Una terapia ambulatoria para el tratamiento del alcoholismo puede constar de una a cuatro consultas individuales semanales. Éstas pueden alternarse con sesiones de terapia grupal.

6. ¿En qué consiste un tratamiento ambulatorio?

Los profesionales son quienes evalúan las necesidades que tiene el paciente en cada situación. Todos los casos de adicción son particulares, es decir: no hay ningún caso igual a otro.

Los tratamientos del alcoholismo siempre son progresivos: de más a menos intensivos en la medida en que la persona consigue mantenerse limpia de las sustancias o del hábito compulsivo.

Una terapia ambulatoria para el tratamiento del alcoholismo puede variar de una a cuatro consultas individuales semanales. Y pueden alternarse con sesiones de terapia grupal.

También se realiza un trabajo profundo a escala emocional por medio programas como el método Minnesota o los 12 pasos. Estas son guías con las cuales la persona puede analizar su vida y reconducirla.

7. ¿Cuánto tiempo debe estar una persona con alcoholismo en tratamiento ambulatorio?

Un alcohólico es una persona que tiene problemas con el control del consumo de alcohol y sufre la enfermedad de alcoholismo crónico. Ello significa que, como toda adicción, el alcoholismo acompaña a la persona durante el resto de su vida. Por tanto, un alcohólico debe seguir un tratamiento terapéutico constante, incluso cuando lleva tiempo sin consumir. El objetivo es alejar el deseo provocado por la enfermedad con la cual convive.

Ahora bien, este tratamiento no tiene que ser agresivo e intrusivo durante toda su vida, pero sí estar presente. Un tratamiento intrusivo es aquél en que la persona pierde su vida, y suele ser necesario al principio del tratamiento de casos agudos de alcoholismo.

Una persona alcohólica debe seguir un tratamiento terapéutico constante, incluso cuando lleva tiempo sin consumir. El objetivo es alejar el deseo provocado por la enfermedad con la cual convive.

En el resto de casos de tratamiento de adicciones en centros ambulatorios, la persona ha de contar con la posibilidad de un apoyo permanente en grupos terapéuticos, terapeutas, literatura, de programas terapéuticos y, por supuesto, de la familia… Todo ello, con el fin de que pueda recuperarse y mantener a raya su adicción.  

De hecho, una de las mejores maneras de lograrlo es por medio de programas diseñados para que estas personas terminen ayudando a otras adictas.

Si te preguntas: ¿Qué medicamento es bueno para dejar el alcohol? ¡Precaución!

8. ¿Se prescriben fármacos en un tratamiento ambulatorio del alcoholismo?

Dependiendo del grado de alcoholismo, del deterioro fisiológico, se emplea medicación de dos tipos:

  • Antagonistas, como el famoso Antabús o el Colme, que generan una reacción fisiológica desagradable cuando la persona consume. No actúan sobre la psiquis de la persona, sino efectos físicos de rechazo.
  • Medicamentos psiquiátricos, como antidepresivos y ansiolíticos, para combatir los estados emocionales que le llevan a consumir. Estos pueden ser útiles cuando la persona presenta un grado de deterioro avanzado. Son administrados por psiquiatras y médicos y actúan sobre la psiquis de la persona.

Es frecuente que los tratamientos para el alcholismo de tipo ambulatorio se apoyen en personal médico y psiquiátrico. Por medio de medicación aplicada de forma rigurosa y responsable, se puede conseguir una limpieza del organismo (que sólo actúa como un complemento del tratamiento psicológico, el cual resulta fundamental).

El respaldo médico también ayuda para que la persona se sienta protegida frente a las consecuencias o efectos secundarios de estas medicaciones.

Si te gustó el artículo, ¡compártelo!

Redacción

Equipo Adictalia
Comité Editorial | comunicacion@adictalia.es

Sé parte de la conversación

2 comentarios

  1. VICENTE 15 Oct • 09:43

    Llevo 20 años bebiendo y nunca soy capaz de pedir ayuda.
    Soy de Vitoria y no sé si el ambulatorio tiene apoyo en este asunto.
    Porque no soy capaz de decirle nada a médico de cabecera.

    • Adictalia 15 Oct • 15:59

      Hola, Vicente. Eres muy valiente al escribiros. Déjanos tu teléfono o llámanos gratis para que podamos analizar tu caso y sugerirte tratamiento.

Escribe un comentario

No se mostrarán tus datos personales, solo tu nombre. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.

El cuarto paso de Alcohólicos Anónimos, el inventario moral

Uno de los escalones fundamentales de los 12 pasos de A.A. y N.A.

Publicado el
Artículo actualizado el

¿Funciona Alcohólicos Anónimos…? 6 luces y 6 sombras de este sistema

Una opinión terapéutica y vivencial sobre Alcohólicos Anónimos, N.A. y otras organizaciones

Publicado el
Artículo actualizado el

El mejor centro de desintoxicación de España

¿Cuáles son las características que debe reunir el mejor centro de desintoxicación?

Publicado el
Artículo actualizado el
10 minutos

Síndrome Alcohólico Fetal

Las consecuencias de beber alcohol durante el embarazo

Publicado el
Artículo actualizado el

Familiar con adicción: ¿en qué momento ingresarle?

Cuándo una persona cercana debe emprender un tratamiento de desintoxicación...

Publicado el
Artículo actualizado el
7 minutos

¿Qué precios tienen Proyecto Hombre y organizaciones como Alcohólicos Anónimos o N.A.?

Los precios de Proyecto Hombre en España y las organizaciones "Anónimas"

Publicado el
Artículo actualizado el
Índice de este artículo