TRATAMIENTOS DE ADICCIONES
La terapia motivacional en el tratamiento de adicciones
Encontrar la llamada del cambio hacia una vida sin sustancias
Artículo actualizado el

Cecilia tiene 45 años y empezó a consumir cocaína a los 25. Ha pasado por diferentes tratamientos de desintoxicación, pero después de algunos meses en abstinencia, siempre recaía. En cada ocasión, sentía que la droga le daba más estímulo y fuerzas que las que tenía en su vida sin consumo. Además, cada vez que acudía a un centro lo hacía por miedo a perder el apoyo de su familia o, incluso, a destruir su propia vida. Pero no porque realmente sintiera que valía la pena salir. No estaba motivada para cambiar.
Esto cambió cuando Cecilia ingresó en el último centro de desintoxicación por el que pasó, por medio de Adictalia. Allí, además de desintoxicar su organismo y conseguir estabilizar la abstinencia, el equipo terapéutico aplicó la terapia motivacional. En cada sesión, la facilitadora trabajaba con ella las razones por las cuales había empezado a consumir cocaína, a la vez que le ayudaba a identificar aquellos motivos clave por lo que valía la pena construir una vida lejos del consumo. Es decir, a descubrir motivaciones vitales que sostienen la abstinencia y, aún más, que favorezcan un crecimiento personal.
La idea de la terapia motivacional es clara y sencilla: la persona tendrá más compromiso de cambiar una vida de consumo por otra sin sustancias o conductas compulsivas, si se siente confiada en su capacidad para hacerlo y se percibe empoderada, es decir, si está motivada. Para ello, la terapeuta de Cecilia ha respetado sus creencias y pensamientos, intentando estimular su motivación y su inclinación hacia hábitos sanos, siempre desde su libertad de elegir.
¿Qué es la terapia motivacional?¿Qué es la terapia motivacional?
La terapia motivacional se basa en que todo cambio supone un coste y la motivación resulta fundamental para emprender este proceso. Para ello, Cecilia tuvo que ver con claridad que conseguir las metas era posible. Su terapeuta se sirvió del modelo de estadios de Prochaska y DiClemente, que entiende que el proceso terapéutico de una persona adicta pasa por cinco estadios motivacionales.
Estas etapas van desde la falta de consciencia de la enfermedad y sus consecuencias, hasta el trabajo por mantener la recuperación y consolidar los cambios para prevenir recaídas. A lo largo del tratamiento, y del tiempo, Cecilia varió su motivación de un estadio a otro: no siempre fue hacia arriba. La terapia motivacional le ayudó a reencontrar el estímulo para seguir trabajando.
Diversos estudios señalan que la carencia de motivación se encuentra entre los principales factores por los cuales las personas abandonan el tratamiento, sufrir una recaída (vuelta al consumo) o ni siquiera iniciarlo. Este obstáculo parece ser más común de lo que se creía entre quienes inician un proceso de desintoxicación: las personas adictas suelen llegar al centro apenas con la idea de que su vida no puede seguir igual. Pero, en general, carecen de la motivación suficiente para cambiarla.
Este obstáculo parece ser más común de lo que se creía entre quienes inician un proceso de desintoxicación: las personas adictas suelen llegar al centro apenas con la idea de que su vida no puede seguir igual.
La terapeuta trabajó con Cecilia por medio de la entrevista motivacional, una técnica desarrollada en 1991 por Miller y Rollnick. Así, consiguió que la mujer descubriera ella misma las razones por las cuales debía dejar la cocaína. En otras palabras, nadie “empujó” a Cecilia a buscar el cambio por medio de tratamiento, no existió una imposición familiar, sino que ella misma encontró los motivos por los cuales valía la pena dejar la droga. Cecilia encontró la motivación necesaria para superar su adicción.
Objetivos de la terapia motivacionalObjetivos de la terapia motivacional
Por medio de la terapia motivacional, Cecilia trabajó diferentes aspectos:
- Identificó sus metas en la vida y desarrolló un plan para conseguirlas.
- Mejoró su autoestima, la confianza en sus posibilidades y capacidades, algo fundamental para ella, que llevaba 20 años de consumo y recaídas.
- Encontró las razones personales por las que valía la pena vivir sin consumir drogas, lo cual refuerza notoriamente el compromiso con el tratamiento.
- Desarrolló habilidades para enfrentar situaciones de estrés en su vida cotidiana, que antes la hubiesen llevado a consumir para evadirse o superar emociones desagradables. Es decir, aumentó su resiliencia.
- Gracias a la terapia motivacional, descubrió personas y recursos que la apoyaron en su recuperación: grupos de ex adictas, tratamientos, consejeras.
La técnica de la terapia motivacional integra estrategias de la terapia cognitivo conductual y puede desarrollarse de forma complementaria con la de tipo ocupacional. Es lo que se conoce como tratamientos multielementos, que abordan la adicción desde diferentes flancos.
El momento e intensidad con que se aplica esta herramienta dependerá de cada caso de adicción, cada persona es diferente. Asimismo, la evidencia científica hasta ahora ha demostrado que la terapia motivacional funciona con mayor efectividad en algunos perfiles de personas adictas y con determinadas sustancias, como la cocaína.
Cómo es un plan de terapia motivacionalCómo es un plan de terapia motivacional
Fueron ocho los pasos que siguió la terapeuta de Cecilia para aplicar la terapia motivacional en el centro de adicciones:
- Evaluó la historia de adicción de Cecilia, su estado de salud, tanto física como mental, y su intención de cambiar su vida. Así pudo personalizar el tratamiento, pues cada caso de adicción es único.
- Ayudó a Cecilia a identificar los objetivos que la estimulaban para vivir sin sustancias, a visualizar cómo sería su vida fuera de la adicción. Metas realistas, que la mujer podía conseguir, y que la motivaban internamente a conseguir y mantener la abstinencia.
- Detectó las contradicciones que Cecilia experimentaba respecto a la necesidad de cambiar, por medio de la exploración de sus sentimientos. Así, trabajó con ella los pros y contras de continuar la vida de consumo que llevaba y los de superar la adicción.
- Cada vez que Cecilia expresaba sus sentimientos, la terapeuta repetía lo que la mujer decía para verificar que la había escuchado y entendido de forma correcta. Es lo que se llama escucha reflexiva y es una herramienta fundamental en la terapia motivacional y permite generar confianza con la paciente.
- Evocar la motivación y diseñar un plan de acción para desarrollarla, conforma un objetivo clave para quien guía la terapia motivacional. Al descubrir sus verdaderos valores y aspiraciones personales, Cecilia encontró la motivación para iniciar el cambio y, más tarde, para mantenerse en ese camino.
- Cecilia creyó en sí misma gracias a la terapia motivacional, pues fortaleció la idea, la creencia firme, de que ella era capaz de conseguir el cambio positivo en su vida. Esto es lo que se conoce como autoeficiencia, un instrumento esencial en esta técnica terapéutica.
- Cuando Cecilia detectó las metas y fortaleció los motivos internos para conseguirlas y la creencia en que podía lograrlo, la terapeuta diseñó junto a ella un plan de acción en ese sentido. Entre otros elementos para reforzar sus capacidades, el plan contemplaba sesiones de terapia individual, de grupo y diferentes actividades de apoyo.
- La terapeuta trabajó con Cecilia durante todo el tratamiento, evaluando y siguiendo su evolución. No se limitó a trabajar en el inicio del proceso. Aplicar la terapia motivacional a lo largo del tratamiento, incluso después de finalizarlo, ayudó a Cecilia a consolidar sus valores y motivaciones, así como el compromiso con las acciones para practicarlas.
La terapia motivacional se dirige a producir en el paciente el clic que le invite a comprometerse con la necesidad de cambio y el tratamiento. Pero también cuando ya ha cumplido con las diferentes etapas del proceso y necesita afianzar la confianza en sí, en sus capacidades y motivaciones, y evitar recaídas. Encontrar la motivación interna y recordarla, rescatarla, representan tácticas fundamentales para mantenerse lejos de las sustancias o compulsiones.
De esta forma, la terapeuta se sirvió de la terapia motivacional para detectar las razones internas de Cecilia para vivir sin consumo y, además, aquellos aspectos de su vida que la estimulaban a superar su adicción: las metas. Esto ayudó a Cecilia a emprender el tratamiento en el centro con mayor deseo. También diseñaron juntas un plan para alcanzar esos objetivos.
Durante el tratamiento, Cecilia sufrió varios altibajos emocionales con alguna caída: un consumo puntual, aislado, que difiere de una recaída, la cual implica volver al problema del pozo sin fondo. La terapia motivacional le animó a redescubrir las razones y motivaciones para continuar y consolidar el tratamiento.
Cuando terminó las cuatro etapas del tratamiento, Cecilia continuó asistiendo a un grupo terapéutico para mantener el equilibrio y consolidar sus cambios, pues ya sabía que la adicción es una enfermedad crónica. La terapia motivacional le ayuda en momentos difíciles para reforzar su compromiso con la recuperación y el crecimiento personal, recordando lo que la condujo al cambio y las metas vitales que la estimulan. Y evitar así recaídas.
Si te gustó el artículo, ¡compártelo!
Redacción

Equipo Adictalia
Sé parte de la conversación
Escribe un comentario
Artículos relacionados
Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.
¿Qué fármacos tienen acción anticraving en el alcoholismo? ¿Están todas las clínicas de adicciones en España preparadas para trabajar este enfoque? El famoso tratamiento de los 12 pasos para el alcoholismo y las adicciones Las coberturas que ofrecen las principales aseguradoras en España para el ingreso en centros de desintoxicación ¿Cuáles son las características que debe reunir el mejor centro de desintoxicación? La suspensión extraordinaria de la pena por drogodependencia Tratamiento farmacológico del alcoholismo
Artículo actualizado el
6 minutos
Centros especializados en patología dual: ¿qué los diferencia de otros?
Artículo actualizado el
14 minutos
¿Qué son los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos y N.A.?
Artículo actualizado el
5 minutos
¿Cubren los seguros de salud privados los tratamientos de adicciones?
Artículo actualizado el
5 minutos
El mejor centro de desintoxicación de España
Artículo actualizado el
18 minutos
¿Es posible cumplir la condena a cárcel en un centro de rehabilitación de adicciones?
Artículo actualizado el
7 minutos
Muy interesante la verdad que no se qué haríamos los familiares sin vuestra ayuda hacéis una labor encomiable