Una opinión terapéutica y vivencial sobre Alcohólicos Anónimos, N.A. y otras organizaciones
Sobre el autor o la autora de las respuestas de este contenido:
Evaluar con rigor científico la efectividad de la terapia para superar la adicción al alcohol de Alcohólicos Anónimos resulta una tarea compleja y costosa, que por el momento parece estar pendiente. Esto opuede hacerse extensivo a otras organizaciones de ayuda mutua para personas adictas que emplean un sistema similar basado en los 12 pasos (Narcóticos Anónimos, Jugadores anónimos).
Para conseguir esa rigurosidad científica se necesitaría desarrollar, por ejemplo, un estudio sobre un grupo de adicciones del tipo de Alcohólicos Anónimos, otro que aplica un método diferente y un tercero llamado un grupo de control. Y luego comparar sus resultados. Hasta el momento, desconocemos que esta investigación se haya realizado, al menos en España.
Y probablemente esta falta de estudios sobre si son más o menos efectivas las terapias de organizaciones de ayuda mutua como Alcohólicos Anónimos, se deba a su propia naturaleza. Se trata de grupos diversos, que se inauguran de forma espontánea y que operan por autoselección de sus miembros (participan quienes lo necesiten más allá de su estado y perfil alcohólico y adicto).
Ahora bien, como en Adictalia conocemos de cerca muchos grupos de Alcohólicos Anónimos y N.A., consideramos que sí podemos ofrecer una valoración subjetiva desde un enfoque terapéutico que consideramos deseable, según nuestra experiencia.
No cabe duda de que estas organizaciones han servido para que millones de personas en el mundo salgan de la adicción y mantengan su abstinencia. Pero ello no significa que sean la mejor opción.
No nos cabe duda de que estas organizaciones han servido para que millones de personas en el mundo salgan de la adicción y mantengan su abstinencia. Pero ello no significa que sean la mejor opción, ni siquiera mejor que otras alternativas ofrecidas por centros de desintoxicación o clínicas de adicciones. Faltaríamos a la verdad si obviáramos el hecho de que muchas personas que pasan por estas organizaciones fracasan en el objetivo de superar la adicción.
Así que, como no tenemos datos científcos que respalden un veredicto, nos limitaremos a evaluar desde la experiencia como terapeutas y a partir de numerosos testimonios de asistentes a grupos de Alcohólicos Anónimos y N.A.
ALCHÓLICOS ANÓNIMOS: OPINIONES
Las luces de Alcohólicos Anónimos, N.A., J.A…
- Son programas que se conforman 100 por ciento de terapia grupal. Este tipo de terapia utiliza la identificación de sus integrantes como adictos y adictas para salir adelante. Se puede entender como un sistema de espejos donde las personas se sienten retratadas en los testimonios de sus compañeras y reaccionan en sus propias vidas. Desde los años treinta se ha demostrado que este tipo de terapia resulta muy efectiva como herramienta para tratar adicciones.
- Hablamos de organizaciones que encarnan referentes mundiales en la solución para el alcoholismo como para otras adicciones.
- Implican un coste mínimo para quienes quieren y necesitan participar. No requieren de grandes infraestructuras ni costes de mantenimiento.
- Al ser grupos autogestionados y de autoselección, funcionan en la mayoría de ciudades en el mundo occidental y resulta sencillo acceder a ellos.
- Facilitan un programa de vida completo que aborda todos los aspectos de vida de la persona alcohólica o la persona adicta, no sólo el consumo.
- Como se puede participar en los grupos de forma indefinida, constituyen un soporte psicológico de por vida para las personas, que sufren una enfermedad crónica como es la adicción.
Aviso de Adictalia
Estamos contigo para superar el alcoholismo.
Te llamamos y ofrecemos un tratamiento a tu medida o la de tu familiar (solo para España).
Las sombras de Alcohólicos Anónimos, N.A., J.A.
- Por supuesto, carece de centro de ingreso, lo cual es fundamental e inexorable para personas que se encuentran en un estado avanzado de alcoholismo o adicción.
- No tienen profesionales capacitados (psiquiatras, psicólogicos, médicos) que intervengan para paliar las consecuencias severas físicas y psicológicas que pueden darse en el alcoholismo y otras adicciones
- El orden jerárquico altruista y espontáneo de estas organizaciones coloca en la cima a líderes voluntarios, sin formación de gestión ni terapéutica, y a menudo con poca experiencia. A raíz de esto, se suelen dar frecuentes problemas organizativos y conflictos interpersonales entre miembros.
- En estas organizaciones no se aborda el alcoholismo o las adicciones de manera familiar, es decir: se excluye al entorno de la persona enferma en el proceso.
- No existe una figura encargada de controlar a la persona adicta: su asistencia a grupos, sus recaídas…
- Puede llegar a darse situaciones interpersonales de sometimiento, problemas de ego, bulling, o relaciones íntimas tóxicas y disfuncionales entre los miembros. Esto se debe a la falta de figuras de control terapéutico que intervengan en estas dinámicas, propias en todos los grupos terapéuticos de adicciones, donde asisten personas con perfiles psicológicos problemáticos.
En los casos con cuadro clínico severo que impide a la persona asistir a las reuniones y mantenerse alejada de su entorno, se necesita de forma inexorable ingresar en un centro de desintoxicación.
Algunos estudios citados por el investigador Alejandro Sánchez Solís en su trabajo destacan aspectos positivos del sistema de los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos, en comparación con otros métodos como el cognitivo conductual o el motivacional. Por ejemplo:
- Las personas consiguen mayor índice de abstención durante el tratamiento
- Menor posibilidad de recaídas a medio y largo plazo
Como indica otro estudio mencionado por Sánchez Solís, este mayor índice de abstinencia esté relacionado probablemente con:
- La posibilidad permanente y económica de asistir a los grupos.
- Brindar un servicio al grupo.
- Dirigir una junta de la organización y sentir una motivación por ello.
- Mantener relaciones informales después del grupo que puedan enriquecer el día a día con personas con una característica común que las une.
- Formar parte de una comunidad de personas abstinentes que nutren un entorno saludable…
- Contar con un apoyo permanente por parte de un padrino o madrina.
Pero, ¿qué pasa en los casos de adicción más avanzados, donde el cuadro clínico es severo? En estos casos la persona necesita ingresar en un centro de desintoxicación. En estas situaciones, estas organizaciones pueden servir de apoyo en la etapa de recuperación, cuando la persona ha conseguido limpiar su cuerpo y pasar el síndrome de abstinencia.



¿CÓMO ES UNA REUNIÓN DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS?
Los grupos de AA varían en número, pero pueden llegar a los 40 integrantes, entre hombres y mujeres que buscan salir de la adicción al alcohol. Las personas adictas que asisten al grupo no pagan ninguna cuota. Pero deben tener clara una cosa: su intención firme de querer recuperarse.
Una sesión de Alcohólicos Anónimos tiene un mismo formato, con sus matices, en casi todas partes. Las personas que hablan se presentan con la frase característica «soy… y soy alcohólico o alcohólica» y siempre ofrecen su testimonio en primera persona. Luego se realizan lecturas de los 12 pasos, que encarnan doce valores que la persona debe integrar en su vida para conseguir su recuperación.
Luego se pasa al testimonio personal de alguna de las personas participantes. Y a partir de aquí un intercambio de experiencias, testimonios, opiniones, pensamientos, inquietudes, logros… Se trata de un sistema de espejos en el que las personas adictas se sienten reflejadas en las demás que comparten problemas similares en función.
¿CÓMO FUNCIONAN ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS Y N.A.?
Las características principales de Alcohólicos anónimos son:
- Constituye una asociación sin fines de lucro y totalmente gratuita para quienes asisten a ella
- Funciona a partir de reuniones de grupo de personas adictas, nunca de familiares.
- Son grupos guiados y gestionados por los propios adictos, no existe la intervención de profesionales terapéuticos.
- El abordaje de la adicción se hace siempre en reuniones grupales, nunca en terapia individual.
- Las reuniones en casi todo el mundo tienen el mismo formato: una presentación del grupo, una lectura, el testimonio de alguien del grupo, se discute sin tapujos a partir del testimonio, exponiendo preocupaciones, logros, pensamientos.
- Uno de los pilares terapéuticos de Alcohólicos Anónimos y de N.A. son los 12 pasos, y que empiezan por reconocer la enfermedad y la ingobernabilidad de la vida.
- El padrino o madrina del adicto constituye otro elemento fundamental: un apoyo permanente al cual puede acudir el o la ahijado/a en momentos de crisis y que sirve terapéuticamente tanto a quien presta el servicio como al que lo recibe.
- Las infraestructuras de los servicios y todos los cargos están elegidos por las personas que integran los propios grupos: se calcula en más de 170 mil estas celulas, repartidas en alrededor de 175 países.
¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS, N.A., JUGADORES ANÓNIMOS…?
Para responder a esta pregunta, debemos remontarnos a los orígenes de la asociación. Alcohólicos Anónimos nació en la década del 30 del siglo pasado de la mano de dos alcohólicos: el agente de bolsa Bill W. y el cirujano Bob en Estados Unidos.
El primero consideraba, con mucha certeza, que el alcoholismo era una enfermedad mental, emocional y física (hoy podremos decir: como toda adicción). El segundo, pese a ser médico, ignoraba que se trataba de una enfermedad. Bill logró su sobriedad gracias al apoyo espiritual de un clérigo y al de un amigo.
Bob, en cambio, no podía con su enfermedad. Pero cuando conoció a Bill, la historia de su recuperación y su enfoque del alcoholismo, su vida cambió. Al tiempo que también alcanzó la sobriedad.
Años después nació el famoso libro donde se explican los 12 pasos. Este método sirvió de base para muchos movimientos y organizaciones dedicadas a la recuperación de personas con adicción.
En parte para ayudar a otras personas, en parte probablemente para mantener sus propios estados emocionales que los mantenían lejos de la bebida, ambos se pusieron a trabajar con alcohólicos de un hospital. Allí facilitaron la recuperación a uno de los pacientes. Estos tres hombres, se dice, conformaron el primer grupo de alcohólicos anónimos.
Años después nació el famoso libro donde se explican los 12 pasos. Este método sirvió de base para muchos movimientos y organizaciones dedicadas a la recuperación de personas con adicción. Así como a otras variantes de tratamientos, como el reconocido método Minnesota.
80 años después de su fundación, hay grupos de Alcohólicos Anónimos en más de 170 países. Y son innumerables los terapeutas que reconocen el poder de los 12 pasos, que podemos definir como un programa de vida.




10 consejos para prevenir adicciones y recaídas de familiares en estas fiestas
NARCÓTICOS ANÓNIMOS
Narcóticos Anónimos, por su parte, nació en los años 60. Su relación con Alcohólicos Anónimos resulta estrecha, pues se trata de una escinción de esta última, que emplea también los 12 pasos e imita la misma estructura de funcionamiento.
¿Por qué nació N.A.? Porque algunos integrantes de Alcohólicos Anónimos se dieron cuenta de que las personas adictas a otras sustancias diferentes al alcohol poseían otras características, necesidades e inquietudes. Así, promovieron grupos similares a A.A., transformándose con el tiempo también en un movimiento mundial.
Como N.A., han surgido otras organizaciones con funcionamiento muy similar a Alcohólicos Anónimos, abocadas a adicciones específicas. Encontramos, entre ellas, a Jugadores anónimos.
Ni en Alcohólicos Anónimos ni en N.A. existen grupos para familiares de personas adictas. Por ello se han ido creando otras asociaciones, muchas veces ligadas a las primeras, para tratar la coadicción. Ejemplo de ello es Al-Anon, relacionada con A.A., y familiares de adictos, con Narcóticos Anónimos.
Hola, conozco N.A hace más de 10 años, me mantuve 4 años limpio y luego recaí, y volví, hace 2 qué no uso drogas. Voy regularmente, pero no termino de entender, muchas veces pienso qué es una secta y pareceria cómo si la vida no pudiese vivirse sin ir a grupos. A veces he llegado a pensar qué la repetición de las cosas qué se escuchan en los grupos termian por convencerte…nose, no sabría decir si realmente hay un crecimiento personal. Creo qué no ayuda qué la gran mayoría de los qué van, no practican el programa, no tienen padrino, y no leen literatura, y de esa forma solamente se hace un grupo para tirar las basuras de cada uno, y no se qué tan efectivo es eso realmente… Es un poco estar atrapado en algo tmb.