HABLAMOS CON LA PSICÓLOGA MARÍA DEL MAR GARCÍA
Los rasgos de las personas más propensas a las adicciones
Perfiles con más probabilidad de caer en las drogas o las compulsiones
Artículo actualizado el

Aparece en este artículo
Factores que influyen para que algunas personas sean más propensas a las adicciones:
- Determinantes genéticos (hay personas más vulnerables a los efectos de las drogas o las compulsiones)
- Factores biológicos (desequilibrio en el funcionamiento neuronal y el sistema de recompensa, asociado a enfermedades como la depresión…)
- Rasgos de personalidad, como un alto nivel de psicoticismo, la extraversión/sociabilidad, la impulsividad, el autoconcepto y la conducta antisocial, inestabilidad emocional
- Experiencias emocionales traumáticas no resueltas
- Condicionantes ambientales, como el entorno en que se mueve
- Falta de apoyos sociales y familiares
- Disfuncionalidad familiar
- Falta de herramientas para resolver conflictos personales y familiares
- Conflictos personales
- Necesidad de pertenencia o integración a un grupo de iguales (sobre todo en la adolescencia)
Los rasgos de las personas más propensas a caer en las adicciones representan un amplio abanico que va desde las características biológicas y genéticas de la persona, hasta sus condicionates psicológicos, emocionales, sociales y ambientales. La adicción es una enfermedad multidimensional.
Te puede interesar...
¿Qué personas son más propensas a las adicciones?
Factores que favorecen el consumo de drogas o conductas compulsivas
Para conocer en profundidad cuáles son los rasgos de las personas más propensas a caer en las adicciones, acudimos a la especialista María del Mar Delgado (ver ficha en el directorio de Adictalia). Estas fueron sus respuestas.
– ¿Cualquier persona que prueba una sustancia puede caer en una adicción?
– No es fácil responder, ya que la adicción resultará del efecto combinado tanto de factores genéticos o vulnerabilidad y factores ambientales. La exposición tanto a la sustancia como a la repetición de determinadas conductas que crean adicción también resulta necesaria para que ésta se manifieste.
– ¿Qué influye en que unas personas sean más propensas a las adicciones que otras?
– La interacción tanto de factores genéticos como de factores psico-sociales.
Entre los rasgos piscosociales que influyen para que una persona sea más propensa que otra a la adicción, podemos destacar:
- determinados rasgos de personalidad,
- inestabilidad emocional,
- falta de apoyos sociales,
- experiencias emocionales,
- conflictos personales…
Tanto los factores genéticos como los psicosociales contribuyen para que una persona sea más vulnerable a presentar una adición. Esto es lo que se conoce como factores de riesgo, por lo que cuantos más factores de riesgo tenga una persona, más posibilidades habrá de que pueda llegar a ser adicta.
– ¿Existen rasgos de personalidad comunes entre quienes son más propensas a ser adictas?
– Sí, algunos rasgos de personalidad en interacción con las variables ambientales pueden predisponer a conductas adictivas. Los rasgos de personalidad son patrones persistentes de formas de percibir, pensar y relacionarse con los demás.
Algunos rasgos de personalidad comunes entre personas con adicción:
- Un alto nivel de psicoticismo tiene una alta prevalencia en el uso de sustancias
- La extraversión/sociabilidad en el consumo de alcohol adolescente
- La impulsividad
- La búsqueda de sensaciones
- El autoconcepto y conducta antisocial se relacionan con un elevado consumo de alcohol
Mientras que rasgos de personalidad como amigabilidad, estabilidad, calma, calidez, perfeccionismo, se relacionan con un menor consumo.
– ¿Por qué se habla de drogas más peligrosas que otras?
– Por el daño que estas pueden causar en el organismo, el efecto que producen en el cerebro, el grado de placer que reportan cuando se consume y el grado de malestar cuando se deja de consumir. Esto hace que podamos determinar el grado de adicción que generan en el consumidor y el peligro de su consumo.
El sistema de recompensa: un actor claveFuncionamiento neuronal en personas con tendencia a las adicciones
El sistema de recompensa: un actor clave

– ¿Hay personas más propensas a la adicción según cómo funciona su cerebro?
– En la actualidad el campo de estudio para la prevención de las adiciones apunta a responder esa pregunta.
Algunas investigaciones indican que se presentan diferencias en el núcleo accumbens, que es una estructura cerebral que forma parte del sistema de placer y recompensa. Esta parte está implicada en la motivación, la recompensa o el refuerzo conductual. Su papel es integrar la motivación con la acción motora.
El desequilibrio en esta estructura se relaciona con trastornos psiquiátricos como:
- depresión,
- ansiedad,
- obesidad
- y consumo de sustancias, entre otros.
– ¿Cómo funciona este sistema de recompensa en las personas más propensas a caer en adicciones?
– El campo de estudio actual parece indicar lo siguiente: una persona es más susceptible a sustancias que crean adicción cuando los receptores de dopamina del núcleo accumbens aumentan la expresión en las células nerviosas que liberan acetilcolina, creando una disminución del nivel de activación celular.
La dopamina es un neurotransmisor que se encuentra en concentraciones muy elevadas en las regiones del cerebro que regulan la motivación y el sentimiento de placer. Esto la convierte en un motivador para el consumo de drogas. Mientras que, en el sistema nerviosos central, la acetilcolina se encarga de modular el funcionamiento de diversas neuronas que controlan la motivación, la excitación y la atención, y forma parte del sistema de recompensa de nuestro cerebro.
Una persona es más susceptible a las sustancias que crean adicción cuando los receptores de dopamina del núcleo accumbens aumentan la expresión en las células nerviosas que liberan acetilcolina.
Por tanto, si el funcionamiento cerebral en presencia de dopamina (introducida por las sustancias) determina que aumenten de forma drástica las señales de dopamina en el núcleo accumbens, el deseo de repetir la experiencia y la euforia será mayor en esas personas.
A partir de aquí podemos deducir que las diferencias en el comportamiento del núcleo acumbens en presencia de dopamina son importantes para para que una persona sea más propensa a la adicción.
– ¿Qué significa que exista un determinante genético que contribuye para que una persona pueda caer en una adicción?
– Un gen es la unidad funcional de la herencia de los seres vivos. Es considerado como una unidad de almacenamiento de información y de herencia, ya que a través de éste se transmite la información a la descendencia.
En el caso de las drogodependencias, el origen es multifactorial, no podemos determinar que la genética sea el determinante causal de que algunas personas sean más propensas a las adicciones.
En el caso de las drogodependencias, el origen es multifactorial, no podemos determinar que la genética sea el determinante causal. Ahora bien, sí se incluye el factor genético como vulnerabilidad en el inicio, mantenimiento y tipo de sustancia de las conductas adictivas.
Por tanto, la drogodependencia está provocada por la interacción de muchos genes diferentes con los efectos del ambiente. El grado de influencia de la genética en el origen de las drogodependencias puede variar de un 30% a un 70%.
Los estudios se han centrado en el área de la recompensa. Porque en todas las adicciones el denominador común es que intervienen los circuitos neuronales sobre los que actúan los efectos reforzadores responsables de impulsar esas conductas. A estas vías neuronales se las conoce como mesolímbicas y utilizan como transmisor la dopamina.
El grado de influencia de la genética en el origen de las drogodependencias puede variar de un 30% a un 70%.
Las sustancias capaces de generar adicción actúan sobre esos circuitos neuronales de la misma forma que los neurotransmisores naturales, es decir, que la dopamina. Así logran producir la satisfacción intensa que estimula a la persona a volver a consumir.
El estudio de estos sistemas de neurotransmisión y las alteraciones genéticas que presentan en personas con adicción nos van sugiriendo que hay personas que, por herencia genética, resultan más vulnerables.
El pasadoCuánto influye el pasado para caer en la adicción
El pasado como causa para que una persona se vuelva adicta
– ¿Cuánto influye nuestra historia de vida y relaciones personales en ser más propensos a la adicción?
– Son múltiples los factores que llevan a la dependencia, como explicamos antes. Entre ellos:
- La interacción con el ambiente
- El tipo de relaciones familiares
- La disfuncionalidad de las relaciones
- La falta de habilidades para resolver problemas
A esto hay que sumar factores propios de la adolescencia como:
- La búsqueda de sensaciones nuevas
- La pertenencia a un grupo de iguales determinado
- La ausencia de límites en la educación
- Las carencias de refuerzo positivo, etc…
Por ejemplo, el ambiente principal de inicio de consumo de alcohol es la familia (36,5%), seguido de amigos (24,3 %).
Una buena red de apoyo familiar y personal, unida a una buena calidad de las relaciones, actuarán de factor protector frente a las adicciones.
Así que podemos decir que el desarrollo vital y las relaciones personales pueden actuar como un factor de vulnerabilidad o de protección ante el desarrollo y mantenimiento de conductas adictivas. Una buena red de apoyo familiar y personal, unida a una buena calidad de las relaciones, actuarán de factor protector frente a las adicciones.
– ¿Son diferentes las causas y mecanismo cerebrales que intervienen en una adicción a sustancias o en una adicción conductual: sexo, juego, compras…?
– Si bien hay diferencias en cuanto a que la adicción a una sustancia lleva al deseo de consumirla y la adicción conductual parte del deseo de realizar una conducta de forma repetida, el elemento esencial que interviene en los trastornos adictivos es el mismo: la “falta de control”.
Una buena red de apoyo familiar y personal, unida a una buena calidad de las relaciones, actuarán de factor protector frente a las adicciones.
Esa falta de control se activa inicialmente mediante un refuerzo positivo que produce placer. Pero a medida que se va perpetuando, ese refuerzo positivo se transforma en negativo. La persona responde cada vez con mayor facilidad a la necesidad de evitar el “malestar” por no realizar la conducta o el consumo de sustancias.
El tratamientoEl momento de ingresar en un centro de desintoxicación
La terapia post desintoxicación, el papel de las emociones y la familia…
– ¿Cuándo una persona debe ser ingresada en un centro de desintoxicación?
– Debemos tener varios factores en cuenta, entre ellos:
- El momento en que las relaciones familiares, laborales y sociales se deterioran de manera objetiva,
- Cuando aparece deterioro físico o psicológico,
- Cuando tras repetidos intentos de dejar la conducta adictiva vuelve a aparecer la falta de control del ansia por consumir o realizar la conducta.
- Cuando se ha intentado de forma ambulatoria durante 3 o 4 meses y no se consigue abandonar la adicción.
– ¿Qué se busca con la terapia que se realiza luego del proceso de desintoxicación?
– La prevención de recaídas. Es decir: que la persona sea capaz de autocontrolarse, anticiparse y afrontar los problemas de posibles reincidencias en el consumo, y el mantener los cambios en sus hábitos a lo largo del tiempo.
– ¿Cómo se debe trabajar con las emociones en esta etapa de rehabilitación y reinserción?
– A partir del enfoque en la persona y la inteligencia emocional.
Este enfoque trabaja en centrar el impulso de la persona hacia el crecimiento y la clarificación de sentimientos, comprensión del presente, percepción de las emociones propias, control emocional, automotivación, empatía y manejo de las relaciones interpersonales.
Trabaja a partir del autoconocimiento, de conocer las limitaciones, necesidades, temores…
También trabaja la “consciencia de sí”, esto es:
- Saber por qué se reacciona de determinada manera
- Las implicaciones de las decisiones que se toman
- La autorregulación para poder lidiar con las situaciones complicadas de la vida cotidiana
- La autoaceptación que implica confianza en uno mismo,
- y saber que se tiene la capacidad para manejar la situación.
– ¿El enfoque de terapia cognitivo conductual le da suficiente importancia al aspecto emocional?
– Considero que no es suficiente sólo el enfoque cognitivo conductual. Es necesario un enfoque centrado en la persona para aumentar el autoconocimiento y la percepción de recuperación del control, gestión de la autorregulación y la aceptación de sí misma.
– ¿Qué papel tiene el entorno familiar en la recuperación de la persona adicta?
– El trabajo con las familias resulta un elemento muy importante y necesario que en ningún caso podemos subestimar. Dependiendo de las necesidades y la situación real del entorno, el trabajo con las familias se realiza a partir de la terapia familiar adaptada a las diferentes situaciones.
El trabajo se desarrolla principalmente desde el enfoque sistémico, que considera a la familia como un sistema en el que cada miembro influye y se ve afectado por el comportamiento del otro.
Este trabajo se desarrolla principalmente desde el enfoque sistémico, que considera a la familia como un sistema en el que cada miembro influye y se ve afectado por el comportamiento del otro.
El enfoque sistémico familiar consiste, entre otros aspectos, en:
- organizar esfuerzos,
- descartar estrategias improductivas y potenciar las productivas,
- mejorar la comunicación
- y no centrarse exclusivamente en la conducta adictiva, ya que ésta ha surgido por algo que es necesario abordar y manejar.
¿Quién es María Del Mar Delgado?
Esta psicóloga especializada en adicciones ejerce a pleno desde hace aproximadamente 8 años en Jaén.
¿Por qué te ha interesado el campo de las adicciones?
Porque explica cómo se producen cambios en el comportamiento y modificaciones cerebrales debidos a la repetición de determinadas conductas. Esa base me parece muy interesante para explicar determinados comportamientos humano.
¿Qué tipo de adicciones tratas?
Las que he tratado hasta el momento son tanto adiciones a sustancias, como comportamentales del tipo: ludopatía, adicción a internet y juegos en red.
¿Cuáles son los perfiles de pacientes que llegan con adicción a tu consulta? El perfil es heterogéneo, en su mayoría varones. En los últimos años, si aprecio un incremento de adolescentes con problemas de juego tanto online como en casas de apuestas, niños y adolescentes con problemas de adicción a internet y perfiles de diferentes adiciones: alcohol que lleva al consumo de sustancias y juego patológico. Estos son los perfiles más frecuentes.
Si te gustó el artículo, ¡compártelo!
Redacción

Equipo Adictalia
Artículos relacionados
Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.
Cuando la necesidad de “tener” la aceptación de la otra persona se vuelve enfermiza ¿Por qué la adicción es una enfermedad? Te lo explicamos... Cuando la persona hace propia la condena social de su adicción ¿Es la dependencia emocional una adicción comportamental?
Artículo actualizado el
8 minutos
Enfermedad de la adicción: reconocida por la OMS pero estigmatizada por la sociedad
Artículo actualizado el
4 minutos
Autoestigma: la marca autoimpuesta de las personas adictas
Artículo actualizado el
9 minutos