TRATAMIENTO DE ADICCIONES
La terapia ocupacional en el tratamiento de adicciones
¿Qué hacer cuando la persona en recuperación no encuentra el sentido a la vida?
Artículo actualizado el

Carlos tiene 48 años y es adicto al alcohol en recuperación. Durante 15 años su vida ha viajado a la deriva entre ríos de cerveza, vino y ginebra. Hace una semana terminó las etapas de desintoxicación y deshabituación de la sustancia, que son las dos primeras etapas de las cuatro que comprende el tratamiento integral de adicciones. Pero su familia lo nota desanimado, cuentan que les dice que no le encuentra sentido a su vida.
Es el momento en que el centro de adicciones en el que se encuentra empieza a trabajar con un enfoque de terapia ocupacional. El objetivo es ayudarle a reintegrarse en su vida social y laboral por medio del desarrollo de habilidades y estrategias prácticas que le permitan gestionar los desafíos cotidianos, sin recurrir a la sustancia, el alcohol.
La base de la terapia ocupacional es muy clara: si la persona encuentra y consigue realizar actividades que sean significativas para ella, de forma independiente, satisfactoria y saludable, reforzará su compromiso para continuar recuperación.
En otras palabras, conseguir la abstinencia no basta para salir de una adicción. Identificando y adquiriendo destrezas para la vida cotidiana, Carlos, por ejemplo, desarrollará herramientas para vivir de una forma saludable y, lo que es más importante, satisfactoria, sin consumir alcohol.
¿Para qué sirve la terapia ocupacional?Para qué sirve una terapia ocupacional
El equipo terapéutico trabajará con él cinco aspectos en la terapia ocupacional, en sesiones individuales y grupales:
- Detectar actividades que puedan aportar un sentido de meta, de objetivo, de propósito, a su vida.
- Desarrollar habilidades prácticas y funcionales para desarrollar esas actividades.
- Trabajar y desarrollar su capacidad para relacionarse de forma saludable con su familia, sus amistades, y otras personas del entorno.
- Aprender y practicar estrategias para gestionar sentimientos desagradables como estrés y ansiedad, obviamente sin consumir sustancias.
- Fijar objetivos realistas y planificar de manera coherente la forma de alcanzarlos.
- Ayudarle a superar los obstáculos que puedan presentarse en su recuperación.
Los centros de desintoxicación que se encuentran en la red de Adictalia aplican la terapia ocupacional. Es un enfoque fundamental en los tratamientos integrales de adicciones, es decir, aquellos que tratan la enfermedad de la adicción en diferentes aspectos de la persona: sus características psicológicas y biológicas, sus capacidades laborales, su condición social y económica, su entorno afectivo…
Por eso, precisamente, la terapia ocupacional se aplica desde equipos multidisciplinares, en los cuales intervienen personas médicas, psicólogas, psiquiatras, trabajadoras sociales, integradoras sociales…
Consiste en una perspectiva terapéutica muy extendida en España y en otros países. Por medio de la integración de habilidades prácticas para gestionar sentimientos desagradables, limitaciones para relacionarse, potenciación de la autoestima y adquisición de estímulos, la terapia ocupacional contribuye de forma determinante en la recuperación de la adicción.
Un indicio importante para acudir a esta técnica consiste en que la persona que ha dejado de consumir no le encuentra, sin embargo, sentido a su vida y existe riesgo de que acuda a la sustancia para llenar el vacío.
El momento adecuado e intensidad de la terapia ocupacional en el tratamiento varían según el perfil de la persona, de sus necesidades vitales y terapéuticas. Y puede trabajarse, tras la desintoxicación, con terapeutas especialistas, tanto dentro como fuera del centro. Un indicio importante para acudir a esta técnica consiste en que la persona que ha dejado de consumir no le encuentra, sin embargo, sentido a su vida y existe riesgo de que acuda a la sustancia para llenar el vacío.
La terapia ocupacional en los tratamientos integrales de la adicción se aplica de forma complementaria a la terapia motivacional y a la cognitivo conductual. Esta última trabaja en cambiar los pensamientos y conductas disfuncionales de la persona, que le hacen experimentar sentimientos y emociones que la conducen a consumir sustancias. Y la motivacional se centra en descubrir las motivaciones necesarias para cambiar la conducta adictiva.
La terapia ocupacional, por su parte, se basa en adquirir habilidades y destrezas para que la persona construya una vida cotidiana saludable. Destrezas y actividades que consoliden su abstinencia, aportando un sentimiento de sentido a su vida. La terapia ocupacional puede aplicarse en cualquier etapa del tratamiento, desde la desintoxicación hasta la prevención de recaídas.
Si bien este tipo de enfoque es susceptible de ser aplicado a todas las personas que sufren adicción, en algunas, como Carlos, puede resultar más necesaria. Dependerá del equipo terapéutico detectar en qué casos acentuar este enfoque.
¿Quién debe hacer terapia una ocupacional?Quién debe hacer una terapia ocupacional
Algunos perfiles de personas adictas en los que conviene aprovechar la terapia ocupacional pueden ser:
- Personas que necesitan encontrar trabajo o reconstruir sus relaciones y carecen de habilidades laborales o sociales concretas para conseguirlo
- Personas adictas que llevan un tiempo largo de tratamiento y requieren estímulospara emplear su tiempo de ocio o, incluso, que les comprometan con un estilo de vida alejado de las sustancias.
- Personas con limitaciones para relacionarse con otras, incluso con su entorno cercano, y que necesitan aprender tácticas de comunicación efectiva y no violenta.
- Personas en las que la adicción ha ocasionado problemas de salud y deben aprender a gestionarlos para que mejoren o al menos, no empeoren.
Este último caso es el de María, una joven que, tras recuperarse de su adicción al cannabis, ha manifestado problemas de salud mental, en concreto: ansiedad y depresión. Ella no sabe cómo manejar estos sentimientos en su vida cotidiana. El equipo de un centro terapéutico especializado en adicciones le está ayudando, por medio de la terapia ocupacional, a encontrar formas prácticas de gestionar esos momentos, que muchas veces le hacen pensar en retornar al consumo.
Así, María aprende a relajarse por medio de la meditación y la respiración profunda. También asimila cómo gestionar su tiempo de manera planificada y efectiva, para conseguir un equilibrio entre sus responsabilidades y otras actividades motivacionales en su tiempo de ocio, como la pintura o las clases de fitness. De esa forma, la joven empieza a experimentar una estabilidad emocional que antes no sentía y que, sin duda, refuerza su recuperación de la adicción.
Fuentes de este contenido:
Si te gustó el artículo, ¡compártelo!
Redacción



Equipo Adictalia
Artículos relacionados
Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva. Los precios de Proyecto Hombre en España y las organizaciones "Anónimas" La diferencia entre centros de drogodependencia y de desintoxicación Los casos de alcoholismo en que basta con un tratamiento ambulatorio La figura de la persona adicta rehabilitada en el tratamiento de adicciones El método que aplica los 12 pasos y otras técnicas Cuándo una persona cercana debe emprender un tratamiento de desintoxicación... 7 minutos
¿Qué precios tienen Proyecto Hombre y organizaciones como Alcohólicos Anónimos o N.A.?
Artículo actualizado el 6 minutos
Centro de drogodependencia: un recurso público para «paliar» la drogadicción
Artículo actualizado el 6 minutos
Tratamiento del alcoholismo: ¿Cuándo una persona alcohólica NO necesita ser ingresada?
Artículo actualizado el 5 minutos
Adicto recuperado: ayudar a salir de la adicción cuando se ha sufrido en primera persona
Artículo actualizado el 8 minutos
¿Qué es el modelo Minnesota para tratar las adicciones?
Artículo actualizado el 2 minutos
Familiar con adicción: ¿en qué momento ingresarle?
Artículo actualizado el