Red Nacional de Apoyo y Soluciones para Adicciones

100% discreción. Tel GRATUITO.


900 525 727

Adicción al trabajo: síntomas, causas y consecuencias

Artículo actualizado:
Publicado:
Home Blog Adicción Entrevistas a especialistas Adicción al trabajo: síntomas, causas y consecuencias
Persona con adicción al trabajo

Una adicción que pasa desapercibida en la sociedad de la autoexplotación

Sobre el autor o la autora de las respuestas de este contenido:

“Hay personas a las que les encantan sus trabajos, les apasiona tanto que a veces pierden el mundo de vista, pero tienen la capacidad de parar; otras no pueden hacerlo y ello les ocasiona problemas, tanto en su vida personal como en su salud”. Este fue el motivo por el cual la psicóloga María José Serrano comenzó a plantearse, según cuenta a Adictalia, “cómo es posible que unas personas pudiesen acabar con adicción al trabajo y otras, no”.

También fue el motor que, con el tiempo, la condujo a desarrollar una tesis doctoral sobre esta dependencia. Una dependencia negativa que en la sociedad y el mercado actuales pasa en gran medida camuflada como un valor social positivo: una persona con espíritu competitivo, productiva, laboriosa, esmerada…

Sin embargo, a quienes atendió Serrano durante años mostraban la cara menos feliz de este supuesto afán de rendimiento: estrés laboral, ansiedad, problemas familiares, y un largo etcétera. “Veía una relación disfuncional con el trabajo”, recuerda. La receta para este trastorno por adicción al trabajo consiste en equilibrar vida y quehaceres, y “enriquecer, sobre todo, los aspectos sociales, ya que normalmente estos son los que más se descuidan”.

Al principio de su tesis, Serrano buscaba comprobar aquellos factores de personalidad que predisponen a algunas personas a convertirse en “adictas al trabajo”. Pero en el camino se cruzó el concepto de “pasión”: “una motivación interna que hace que la persona se incline o tenga deseo hacia una actividad, como podría ser un deporte o el trabajo”, explica.  

Para sumar la teoría de la pasión, que hasta entonces se relacionaba con la idea de amor romántico, acudió a los trabajos y escala de la pasión de Robert Vallerand (2003). Este psicólogo formuló, junto a su equipo, un modelo que distingue entre diferentes tipos de pasión y una escala para medir dónde se ubica la persona en función de su relación con un trabajo u otra actividad en su vida.

LA DIFERENCIA ENTRE PASIÓN Y ADICCIÓN AL TRABAJO

Claves para entender la compulsión laboral

– ¿Cuándo empezó a estudiarse desde la ciencia esta “adicción” y por qué?

En 1968, Oates en un intento por definir su propia adicción al trabajo acuñó el término científico Workaholism (adicción al trabajo) y escribió el libro titulado Confessions of a workaholic (confesiones de un adicto al trabajo). En este libro, Oates definía esta adicción como una incontrolable necesidad de trabajar de forma constante afectando a las relaciones sociales, la felicidad y la salud de una persona. A partir de ahí, la adicción al trabajo ha sido ampliamente estudiada en muchos países.

– ¿Está reconocida como “adicción” por los manuales de psiquiatría?

No, no lo está. Normalmente, se ha categorizado dentro de la personalidad obsesivo-compulsiva y se define como un comportamiento compulsivo hacia el trabajo. Algo que me ha sorprendido, a raíz de un estudio en el que estoy colaborando actualmente, es que no tenemos en este país ninguna asociación, ni centro que se dedique a tratarla de manera específica, como es el caso de las ludopatías.

Esto se debe a que muchos autores no la consideran como algo “malo”, sino que, en nuestra sociedad, es sinónimo de ser un buen trabajador y, al contrario de las personas adictas al juego, los adictos al trabajo, habitualmente, generan más ingresos familiares.

– ¿Cuál es la diferencia entre la adicción al trabajo y la pasión por el trabajo?

La pasión es aquello que te moviliza a trabajar, pero hablamos de adicción cuando ya no puedes parar de hacerlo y solo piensas en el trabajo. Vallerand nos hablaba de dos tipos de pasión: la pasión armoniosa, que es aquella que hace que la persona disfrute con lo que está haciendo, pero donde esa relación con el trabajo no interfiere en otros ámbitos de su vida. Y luego tenemos la pasión obsesiva, y que como podrán deducir por su nombre, predispone a la persona a la adicción. En esta, el objeto de pasión se vuelve una obsesión para la persona y esta no puede parar de hacerlo.

– ¿Cómo define la adicción al trabajo?

Como aquello que impulsa a una persona y le fuerza a trabajar mucho más allá de las demandas laborales o del placer que pueda sentir realizando ese trabajo. Se trata de una presión interna que hace que la persona se sienta mal, se sienta culpable si no está trabajando. De otra manera, tengamos claro que un adicto ya no disfruta haciendo el trabajo, sino que se siente obligado a hacerlo: no es una cuestión de sobrecarga de trabajo, sino de una situación que él mismo se impone.

– ¿Cómo afecta la adicción al trabajo al cerebro?

– Para comenzar, hemos de tener en cuenta que en nuestro cerebro tenemos los llamados mecanismos de recompensa cerebral, y que estos son fundamentales para que sintamos placer, tanto si hemos consumido una sustancia como si no. Este sistema incluye zonas mesolímbicas y mesocorticales, que generan cambios bioquímicos en nuestro organismo. Estas zonas están compuestas de diversas estructuras que son fundamentales en la regulación emocional, el aprendizaje y están involucradas en el control de conductas, por lo que tienen una gran influencia en el grado de motivación de la persona. Además, el núcleo accumbens tiene un papel fundamental respecto del placer, la sensación de recompensa, la adicción y la aversión. 

Diversos autores señalan que las adicciones sin sustancia se dan más porque evitan un malestar que la persona siente (en este caso, el malestar por no estar trabajando), que por el placer que producen, como es el caso de tomar una droga.

 CÓMO ES UNA PERSONA ADICTA AL TRABAJO

Patrones que ayudan a identificar una relación tóxica con la actividad laboral  

– ¿Podría describir la conducta de una persona adicta al trabajo?

  • En primer lugar, pasa una cantidad significativa de horas en el trabajo, produciendo consecuencias negativas en su desarrollo social, familiar y de ocio.
  • Segundo, tienen muchas expectativas sobre el trabajo, estas expectativas van más allá de lo que el trabajo requiere y más allá de las necesidades económicas de la persona.
  • En tercer lugar, su actitud hacia el trabajo les hace dedicar más esfuerzo y energía del que ese trabajo requiere.
  • Y, para acabar, no pueden parar de pensar en el trabajo, aunque estén fuera de él y se sienten culpables por no estar trabajando.

– ¿Existen diferentes tipos o grados de adicción al trabajo?

Sí, por supuesto que existen, estos van en función de cómo la adicción interfiere en sus vidas. A veces cuesta hacer estas diferenciaciones cuando hablamos de adicciones sin sustancias, como podría ser el caso de la ludopatía. Pero la verdadera dificultad de esta adicción está en que, a nivel social, si no es un caso muy llamativo, la sociedad consideraría a esa persona como que “es muy trabajadora”.

Seguro que a todas nos viene alguna persona a la cabeza… Pero tengamos claro que, si no es un caso muy cercano, desde fuera eludimos ver las consecuencias a nivel personal que esa situación puede tener para esa persona: problemas conyugales, enfermedades, etcétera.

PERFIL DE UNA PERSONA ADICTA AL TRABAJO

– ¿Cualquier persona puede sufrir esta adicción o sobre todo se da en cargos altos, ejecutivos, de responsabilidad?

– Cualquier persona puede sufrir esta adicción. En los altos cargos nos encontramos con que muchas de estas personas llegan ahí gracias a esa adicción, ya que les mueve a trabajar duro e ir ascendiendo en la empresa debido a su competitividad. Por ese motivo acaban siendo más valorados.

– ¿Es posible describir un perfil de persona propensa a desarrollar esta adicción?

En mi investigación encontré variables como:

  • La absorción
  • El perfeccionismo
  • La autoeficacia
  • La satisfacción por la vida

Todas se mostraban como variables predictoras de esta adicción, pero realmente, como he comentado anteriormente, es difícil describir un perfil. No solamente hay variables de personalidad, sino también contextuales y, en ocasiones, hasta educacionales: padres adictos al trabajo que transmiten a sus hijos la creencia de trabajar duro y la culpa por no esforzarse al máximo.

– ¿La adicción al trabajo afecta por igual a los diferentes géneros?

– Diversos estudios han encontrado diferencias significativas en función del género, siendo las mujeres más adictas que los hombres.

 SÍNTOMAS DE LA ADICCIÓN AL TRABAJO

La irritabilidad como señal clave

– ¿Qué señales debe atender una persona para valorar si está desarrollando una adicción al trabajo, cuáles son los síntomas?

  1. Debe prestar atención a la cantidad de horas que dedica a su familia, a sus amigos, a su vida social fuera del trabajo, y obviamente comprobar el número de horas que dedica a trabajar.
  2. Observar cuáles son sus pensamientos: pensar constantemente en las cosas del trabajo es un signo de alerta. Todas las personas en algún momento lo hemos hecho, pero el verdadero problema es cuando esto no es puntual, sino que está mantenido en el tiempo.  

– ¿Qué nos dice la irritabilidad del estado de dependencia psicológica al trabajo?

Que algo está sucediendo dentro de la persona. La irritabilidad puede observarse también cuando la persona no está trabajando, pero sí pensando en el trabajo y sintiéndose mal por no estar trabajando. La irritabilidad es un indicador para que aquellos que se encuentran alrededor puedan observar que alguna cosa le está sucediendo a su familiar.

– ¿Es posible definir un tiempo saludable de dedicación al trabajo?

No, debido a que cada trabajo tiene unas características diferentes, de la misma manera que cada persona las tiene. Por eso es tan importante observar si existe un equilibrio entre la vida dentro y fuera del trabajo, además de observar los pensamientos que tenemos y enriquecer nuestras vidas con otros aspectos que nos puedan resultar interesantes.

– En todo caso, ¿cómo se mide la adicción al trabajo, existe algún método fiable?

Tenemos cuestionarios validados en lengua española para medirlos y también podemos detectarla mediante la entrevista diagnóstica.

CUANDO LA AUTOEXPLOTACIÓN ABONA UNA RELACIÓN ADICTIVA A LO LABORAL

– Hay quienes opinan que nos encontramos en una sociedad marcada por la autoexplotación, la autoexigencia, a diferencia de otras donde imperaba la disciplina marcada por otra persona con cargo superior. Y que esta autoexplotación conduce a la depresión y otros trastornos mentales. ¿Qué opina?

Esto tiene que ver con lo que he comentado antes, con esa presión interna que las personas nos ponemos para llegar a una meta. En esas sociedades donde hay un guía que te da un horario y los trabajadores tienen un cupo de trabajo a realizar, cuando llega la hora son capaces de marcharse y desconectar. Por eso, seguramente, muchos de quienes nos leen tienen, o han escuchado de alguien, la experiencia de estar trabajando más desde que están teletrabajando, justamente por esa presión, o esa autoexigencia, de demostrar o llegar a un cupo de trabajo para valorarse mejor a sí mismos.

Obviamente, cuando en nuestra vida solo queda el trabajo y este llega a extenuarnos, además de problemas físicos podemos encontrar trastornos mentales.

– La palabra engagement se emplea y fomenta con mucha frecuencia en el campo empresarial. ¿Qué significa y qué opinión le merece el uso que se le da?

El engagement es el compromiso que los trabajadores muestran hacia su trabajo, o hacia su empresa. Las empresas lo fomentan debido a que los trabajadores comprometidos rinden más que los que no lo están y además se sienten mejor realizando ese trabajo. Personalmente, no he observado que se le dé un mal uso a este concepto.

– ¿Cómo se relaciona esta conducta de autoexplotación con la posibilidad de desarrollar adicción al trabajo?

Habría una relación directa, ya que cuando la persona comienza a pedirse más y más, esto acaba convirtiéndose en una obsesión, y la persona trabaja y trabaja de manera compulsiva. Esto le hace entrar en un bucle donde en ocasiones les cuesta recordar cómo comenzó a realizar esta conducta.

CAUSAS DE LA ADICCIÓN AL TRABAJO

-¿Qué esconde la adicción al trabajo?

Puede haber diversas causas detrás de esta adicción al trabajo, como:

  • La soledad,
  • Huir de problemas de pareja o familiares,
  • Factores de personalidad como tener una personalidad adictiva u obsesiva,
  • Búsqueda de reconocimiento…

Hay una gran variedad, por lo que resulta difícil establecer un perfil. Hay que estudiar cada situación de manera individual.

-¿La adicción al trabajo tiene que ver con una obsesión por ganar dinero, necesariamente?

No, la adicción va más allá de las expectativas económicas.

– ¿Qué diferencia existe entre la adicción al trabajo y la búsqueda de éxito y valoración profesional?

Son dos cosas diferentes, aunque es cierto que una persona con una alta motivación al éxito o a que le valoren profesionalmente puede acabar desarrollando un trastorno de adicción al trabajo en esa búsqueda de reconocimiento.

CONSECUENCIAS DE LA ADICCIÓN AL TRABAJO

– ¿Cuáles son las consecuencias de sufrir esta adicción?

Las consecuencias sociales son las que normalmente ponen la alerta. Me refiero a las familias y a los conflictos familiares que ocasiona el hecho de que la persona adicta no esté presente y trabaje en lugar de quedar con amistades, familia, e incluso atender a sus hijos/as. Aquí es donde la familia ayuda en la detección. El conflicto es la punta del iceberg, aquello que vemos, y que esconde toda esa falta de tiempo y espacio mental para dedicar a sus familias porque están ocupados trabajando.

Mucho más importantes son los problemas de salud. Cuando las personas nos obligamos a rendir más, nuestro organismo pone en marcha toda una serie de mecanismos que hace que se den cambios a nivel endocrino y cardiovascular. Las personas movilizan energía para trabajar más y más duro y, finalmente, llegan a un estado de agotamiento que conduce a la persona a enfermar.

Hablamos de problemas cardiovasculares, hipertensión… la lista es larga. Hablamos de problemas de salud graves que pueden llevar a la persona a la muerte. Merece la pena recordar que estos adictos y adictas están tan ocupados trabajando que no tienen tiempo para cuidar su dieta, hacer ejercicio, etc.

– ¿Qué sugiere a la familia de una persona adicta al trabajo para ayudarle o, en todo caso, protegerse?

Que cuando detecten que algo está pasando le animen a buscar ayuda, le acompañen, intenten hacerle desconectar. Cierto es que va a ser difícil, pero deben intentar colocarle en situaciones “normales” para que logre evidenciar el problema que sufre. Por ejemplo, ir al parque de atracciones con sus hijos y darse cuenta de que su cabeza está en el trabajo y que le cuesta permanecer en familia, puede ayudar en muchas ocasiones a que la persona se dé cuenta de que no puede parar su obsesión, que no puede desconectar. Situaciones de este tipo les hace plantearse si realmente tienen un problema.

TRATAMIENTO DE LA ADICCIÓN AL TRABAJO

– ¿En qué consiste un tratamiento para la adicción al trabajo? ¿Qué pasos debe seguir la persona y su entorno?

– Cada caso es diferente debido a que las características de la situación también lo son. Pero el primer paso siempre es aceptar que tienen un problema de adicción y, a partir de ahí, hay que darle al trabajo el valor que tiene, hay que ayudarle a soltar, mientras que, por otro lado, se va vinculando socialmente, familiarmente, etc.

También hay que ayudarle a encontrar otras motivaciones para poder equilibrar su vida y que la balanza no se incline hacia el trabajo nuevamente.

– ¿Puede requerir ingresar en un régimen cerrado, como un centro de desintoxicación, este tipo de adicción?

No me lo he planteado nunca, pero quizás pueda ser contraproducente, en el sentido de que hay que vincular socialmente a las personas de su entorno, y en un centro se haría justamente lo contrario. Cierto es que se frenaría el ímpetu por trabajar, pero esto también es lo que sucede cuando se van de vacaciones: las primeras semanas son críticas y la persona tiene ansia por trabajar, no pueden desconectar del trabajo y, a partir de un determinado momento, la cosa comienza a cambiar y comienza a vincularse con el entorno, dejando el trabajo en un segundo plano.

– ¿La adicción al trabajo puede conllevar el desarrollo de otras adicciones, es decir, adicciones cruzadas, tanto conductuales como a sustancias?

Sí, sobre todo a sustancias. La persona puede abusar de sustancias que enmascaran los síntomas del estrés y la ansiedad, como el alcohol o los ansiolíticos, así como de estimulantes, que aceleran el funcionamiento del sistema nervioso central y, por tanto, le permiten trabajar más. Este es el caso de las anfetaminas, metanfetaminas, cocaína… Por lo que debemos estar alertas, ya que detrás de una adicción a una determinada sustancia podemos encontrar también una adicción al trabajo.

Cuando la ayuda se pide tarde porque solo se ven las consecuencias del problema

– Realizó su tesis en 2014. ¿Percibe algún cambio desde el desarrollo de ese trabajo hasta nuestros días respecto a esta adicción?

Desgraciadamente no, el único cambio encontrado es que ahora hay un mayor conocimiento de la existencia de esta adicción, pero a nivel salud, tanto física como mental, no se tiene tan presente. El mercado laboral está cambiando y la presión hacia las personas trabajadoras es cada vez mayor, por lo que, quienes sufren adicción al trabajo, encajan perfectamente. Piden ayuda cuando los problemas de salud o los problemas familiares ya se han instaurado en sus vidas, por lo cual resulta muy difícil la prevención.

Vienen a consulta, en mi experiencia, no por el problema con el trabajo, sino con los síntomas psicológicos que la persona está padeciendo, por ejemplo, los derivados de la ansiedad y el estrés. Por ese motivo es muy necesario hacer difusión y concienciar a los trabajadores sobre este problema.

En la actualidad, estoy participando como investigadora en un estudio que se está realizando en más de 60 países y cuenta con el apoyo del Centro Nacional de Ciencias de Polonia. Estamos realizando una encuesta sobre salud y funcionamiento laboral. Aprovecho la ocasión para invitar a las personas lectoras a participar en el estudio, realizando una encuesta donde al final de ella podrán descargar un informe con sus resultados. Esta información les permitirá comprenderse mejor a sí mismos, sus comportamientos y, especialmente, el funcionamiento que tienen en sus trabajos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El teléfono NO es obligatorio. Sólo si necesitas que te llamemos.

Artículos relacionados

Testimonio de un adicto al crack: «Si vas a los mismos lugares, es muy difícil dejarlo»

Testimonios de personas que salieron de las drogas


Artículo actualizado:
Publicado:

Leer más

Los efectos del tabaco a largo plazo y cómo prevenirlos

17 pautas para comprender una adicción “normalizada” y nociva


Categoría: Adicción, Tratamientos
Artículo actualizado:
Publicado:

Leer más

Centros de desintoxicación para alcohólicos

Cómo funcionan las clínicas de rehabilitación que tratan el alcoholismo


Categoría: Adicción, Tratamientos
Artículo actualizado:
Publicado:

Leer más

Existe una solución para ti


900 525 727