HISTORIAS REALES
Adicto recuperado: ayudar a salir de la adicción cuando se ha sufrido en primera persona
La figura de la persona adicta rehabilitada en el tratamiento de adicciones
Artículo actualizado el

María tiene 60 años y un hijo de 30 adicto a la cocaína que ha tocado fondo. Hace unos días, su hijo le pidió ayuda para salir de la adicción a la cocaína que está destruyendo su vida, y la de toda la familia. María no sabía a quién llamar para proporcionarle a su hijo la ayuda que le estaba implorando. Dudó para pedir consulta entre profesionales de la medicina, la psiquiatría, la psicología… Estaba desorientada, y, a la desesperación por auxiliar a su primogénito, se sumaba la terrible incertidumbre de no saber por dónde empezar.
En su edificio vivía Marcos, un hombre de 50 años que, según comentaban, tenía un pasado marcado por las drogas, y que ahora se dedicaba a ayudar a otras personas que habitaban el infierno de la adicción. Es decir, era un adicto recuperado. Sin saber bien por qué, quizá impulsada por la desesperación, golpeó a su puerta. Marcos la recibió con amabilidad y ella le contó el caso de su hijo. Él la tranquilizó y le dijo que acompañaría al joven en la búsqueda de tratamiento, y más allá si era preciso: en la reorientación de su vida.
Algo desconfiada, le preguntó por su formación profesional. Marcos insinuó una sonrisa y posó una mano sobre su hombro, pronunciando unas palabras que reportaron a María una tranquilidad que hace tiempo no sentía: “Quédese tranquila, sé por lo que está pasando su hijo; sé lo que necesita”. Marcos acompañó al joven, a través de Adictalia, a un recurso terapéutico que consideró idóneo para su caso.
Experiencia + formaciónPotenciar con formación el valor de la experiencia del adicto recuperado
Pensar en una figura ultra especializada proveniente de la Medicina, la Psiquiatría, la Psicología, es el recurso más habitual cuando una persona con dependencia o su familia piden ayuda para salir de una adicción. Si bien estas ramas cumplen un papel fundamental en el tratamiento de adicciones, hay toda una corriente de actuación en el campo de la rehabilitación que confiere cada vez más protagonismo al papel que desempeñan las personas que han conseguido salir de una adicción para guiar a otras que se encuentran por una.
Dentro de esta corriente, se fomenta la idea de que estas personas, además de su experiencia, también se formen a nivel teórico y científico sobre la enfermedad para poder conocer los entresijos de sus mecanismos. Esto significa que, si a la experiencia de haber pasado por la adicción se le suma un grado de formación y especialización, el recurso del adicto recuperado cobra una potencia extraordinaria dentro del proceso de recuperación. En otras palabras, como operador socioterapéutico poseerá un mayor número de herramientas y mayor eficacia para aplicarlas en pro de la persona que busca superar la enfermedad.
Dicen quienes apoyan este modelo que una persona adicta recuperada actúa como una figura complementaria en un proceso de toma de conciencia de la enfermedad. Una figura que, además, acompaña y educa a la familia sobre la enfermedad de su familiar y cómo gestionar las relaciones.
La razón del protagonismo que se le empieza a dar a las personas que ya han salido de la adicción en la recuperación de otras adictas en tratamiento, es sencilla de comprender: a diferencia de profesionales especializados que nunca han experimentado un problema de adicción, ellas conocen de primera mano la enfermedad, los conflictos emocionales que genera en la familia, los sentimientos que movilizan a la persona adicta. Esto les permite empatizar mejor con quienes la están sufriendo y contribuir a gestionar las codependencias que se generan por parte de familiares en relación con la persona adicta.
Cada vez más centros y equipos especializados en el tratamiento de adicciones integran la figura de la persona adicta recuperada, superando así el estigma que recae sobre ellas por haber sufrido la enfermedad. Cada vez más profesionales comprenden que un adicto o una adicta recuperados puede aportar una parte sustancial al proceso terapéutico.
Un modelo a seguirAdicto recuperado: una figura que actúa como modelo a seguir
Uno de los principales valores de las personas adictas recuperadas para el tratamiento consiste en que representan un modelo a imitar o, sencillamente, seguir, para quienes han pedido ayuda. En este sentido, conforman un ejemplo real de que se puede salir de esta enfermedad y, de hecho, vivir de forma sana. Es decir, reconstruir una vida hacia un horizonte con valores plenos, limpios de compulsiones.
Se trata de un principio del que habló en el año 77 el psicólogo Albert Bandura en su teoría del aprendizaje social. Para este especialista, construimos nuestro conocimiento a partir de referencias que observamos en el día a día. Este proceso natural puede aprovecharse en técnicas terapéuticas con el objetivo de cambiar conductas y comportamientos.
Un adicto o adicta recuperados constituyen un refuerzo emocional frente a la desesperanza que invade con frecuencia a las personas adictas. Ver a alguien que ha vivido lo mismo que vives tú, pero que ha podido superarlo, conseguir romper las puertas del infierno, da aliento y confianza en que sí es posible salir.
Incluso a posteriori del tratamiento, los y las adictas recuperados contribuyen a que la persona reconstruya su red social tras conseguir la abstinencia y deshabituación, después de un proceso largo. Sus experiencias resultan esenciales para acompañar en el periodo de reinserción social, donde hay que crear nuevos lazos, abrir nuevos espacios, encontrar nuevas actividades que sostengan una vida positiva, sana, alejada de consumos. Una vida que se apoye en valores espirituales reconfortantes.
Puede, asimismo, aportar información valiosa. Las estrategias y sugerencias que una persona que ha experimentado este problema y ha salido resultan claves. Empezando por la motivación que transmiten para que la persona adicta se mantenga comprometida. Y continuando por la contención que supone la empatía: ¿quién mejor que alguien que ha vivido en carne propia la adicción para comprender, acoger y aconsejar a otra adicta sobre cómo salir o cómo gestionar los problemas del día a día?. Como recurso en el tratamiento de adicciones, las personas adictas recuperadas aportan esperanza a quienes intentan superar una adicción.
¿Cuándo una persona adicta se considera recuperada?¿Cuándo una persona adicta se considera recuperada?
La recuperación en adicciones es un concepto difícil de definir desde la perspectiva de que se trata de una enfermedad crónica, es decir, que siempre permanece latente. Una enfermedad que requiere el permanente mantenimiento psicológico de la persona para evitar recaídas. De hecho, hay quienes después de años de abstinencia vuelven a consumir, a veces de forma puntual, pero otras de forma compulsiva. Por tanto, ¿cómo definir cuándo la persona está recuperada?
El equipo terapéutico de Adictalia, dentro del cual hay personas adictas recuperadas, como su propio fundador, Alfonso Santos, un adicto recuperado, consideran un tiempo prudente 3 años de abstinencia y tratamiento para que una persona que ha superado una adicción pueda acompañar a otras. Se trata de un tiempo mínimo para convenir que la persona ha podido reconstruir su vida y consolidar una rutina alejada de sustancias y compulsiones. En estos casos, su presencia puede ser fundamental para que una persona consiga un tratamiento exitoso.
Por otra parte, quienes llevan años de recuperación y han atravesado por diferentes terapias, cuentan con una información valiosísima sobre a qué tratamientos acudir según el perfil de cada persona. Porque cada caso de adicción es único y requiere tratamientos personalizados.
Si te gustó el artículo, ¡compártelo!
Redacción

Equipo Adictalia
Artículos relacionados
Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva.
Por qué diferenciar entre estas dos formas machistas de agresión Todo lo que debes saber para encontrar el tratamiento adecuado Cuándo y cómo procede el permiso en el trabajo para un tratamiento de adicciones ¿Están todas las clínicas de adicciones en España preparadas para trabajar este enfoque? Encontrar la llamada del cambio hacia una vida sin sustancias El tratamiento sustitutivo más famoso para la adicción a la heroína Las drogas de la sumisión química y la vulnerabilidad química
Artículo actualizado el
11 minutos
Elegir el mejor centro de desintoxicación más allá del precio
Artículo actualizado el
7 minutos
¿Puedo acceder a la baja laboral por drogodependencia o adicción?
Artículo actualizado el
10 minutos
Centros especializados en patología dual: ¿qué los diferencia de otros?
Artículo actualizado el
14 minutos
La terapia motivacional en el tratamiento de adicciones
Artículo actualizado el
6 minutos
Para qué se usa la metadona y cómo dejarla
Artículo actualizado el
7 minutos