AVANCES EN EL SECTOR ADICCIONES
“La propia Administración discrimina cuando tiene fuera de los espacios sanitarios el tratamiento de adicciones”
Hablamos con Manuel Ruíz Martínez, presidente del comité organizador del 5to Congreso Internacional de Socidrogalcohol
Artículo actualizado el

¿Para qué sirve un congreso científico? ¿Para qué tantas personas de diferentes países se encuentran en Granada del 23 al 25 de marzo para hablar de adicciones? Muchas personas sufren adicción, en primera persona o en su entorno familiar o social, y desconocen la importancia que estos acontecimientos pueden tener para el tratamiento que reciban ellas mismas o su familiar.



Acudir a estos espacios puede implicar, por ejemplo, que la persona especialista que le trata practique una nueva técnica que le abra nuevas posibilidades. O la psiquiatra le proponga un cambio de medicación. O que el equipo educativo del centro donde acude su hija planifique acciones educativas para enfrentar el problema de nuevos consumos en jóvenes. O que el personal técnico de alguna administración proponga un programa, incluso un cambio de ley, para abordar carencias que la investigación ha detectado en los sistemas de atención de adicciones. Las posibilidades son infinitas. Consisten, en definitiva, de espacios de formación y actualización.
Esos dos términos son los que emplea para definir el 5º congreso internacional de Socidrogalcohol, que se realiza entre el 23 y 25 de marzo en Granada, Manuel Ruíz Martínez, presidente del comité organizador del encuentro, en la entrevista con Adictalia. El programa, con ponentes de España y de otros países, comprende mesas de enorme de interés para quienes se dedican a este ámbito: nuevos avances en terapias de sustitución con opioides; nuevas drogas psicoactivas; discapacidad y adicciones; el TDHA como factor de riesgo y mal pronóstico en la adicción a la cocaína; el consumo de alcohol por atracón…
Cómo funcionan estos congresosTemas novedosos con enfoques prácticos
– ¿Cuál es el objetivo de los congresos y de este en particular?
– El objetivo de todos los congresos de tipo científico fundamentalmente es formar, informar y actualizar: poner a disposición de todas las personas trabajadoras del campo de las adicciones los conocimientos más actuales. Compartir experiencias y ponernos al día de las novedades en cada materia, en este caso, las adicciones.
– ¿Cómo se han seleccionado los temas y oradores?
– Este congreso tiene dos matices: es el 50º a nivel nacional y el quinto a escala internacional. Los temas se seleccionan según su innovación o novedad, se intenta presentar las investigaciones más actuales a nivel mundial. En éste, concretamente, hay muchas intervenciones internacionales. Pero lo importante es que se tratan temas sobre todo prácticos, es decir: de utilidad para los profesionales.
Discapacidad y adiccionesEnfrentar la adicción desde la discapacidad
– Habéis incluido el tema de la discapacidad y las adicciones. ¿Es un tema poco difundido?
– El tema de la discapacidad es muy importante y siempre hay que adaptarse a esos colectivos que tienen dificultades auditivas, visuales, incluso de enfermedades degenerativas.
Una de las ponencias, por ejemplo, trata sobre personas que sufren enfermedades como Alzheimer y Parkinson. Estas personas pueden sentirse avergonzadas de acudir a un recurso de adicciones. Por tanto, muchas veces se aíslan, se encierran, y no piden ayuda para problemas mentales, psiquiátricos, de adicciones. Es fundamental abordar ese aislamiento.
Desde las adicciones siempre hemos tenido una máxima: los tratamientos no pueden ser comunes y genéricos para todas las personas con adicción
Desde las adicciones siempre hemos tenido una máxima: los tratamientos no pueden ser comunes y genéricos para todas las personas con adicción, los tratamientos deben ser individualizados. Debemos contemplar causas orgánicas o biológicas que le puedan haber condicionado; psicológicas que puedan predisponen más a unas personas que a otras; y también factores sociales y ambientales, que promueven y perpetúan el problema.
En este sentido, con esta mesa queremos profundizar en cómo la discapacidad influye en la valoración de las adicciones. Cómo ese rasgo de la persona incide en el tratamiento.
Personalidades de distintas áreas de estudio– Los temas no son abordados sólo desde un enfoque biológico, incluso médico…
– Siempre ha habido mesas de tipo social en Socidrogalcohol, porque es una sociedad de tipo multidisciplinar que engloba a profesionales que trabajan en drogas desde diferentes ámbitos: personas educadoras, maestras, médicas, psicólogas, psiquiatras, trabajadoras e integradoras sociales. En este caso hemos escogido el tema de la discapacidad, tocando flancos, por ejemplo, como los aspectos legales que intervienen cuando alguien de este colectivo sufre adicción.
Si bien el máximo número de asistentes suele ser personal médico y de psicología, es una sociedad que engloba a profesionales de las adicciones de distintos ámbitos. Por tanto, intentamos que los contenidos sean proporcionalmente representativos al público asistente.
Chemsex– También van a abordar el tema del Chemsex. ¿Representa una preocupación social?
Es un tema novedoso que nos obliga a los y las profesionales a tenerlo en cuenta cuando atendemos una persona usuaria. Tiene repercusiones a nivel sanitario, por ejemplo. Independientemente de cómo se valore la conducta sexual de cada persona, esta práctica tiene unas consecuencias en cuanto a patologías infecciosas y comportamentales. Es un tema importante desde el enfoque de la prevención médica sanitaria y la atención psicológica.
No olvidemos que dentro de las adicciones sin sustancias está la adicción al sexo. El chemsex es una parte más de la patología que nos podemos encontrar en consulta. En este tema de las adicciones siempre hay modas, tendencias. El campo profesional debe adaptarse a esas tendencias de la sociedad.
Juventud y adiccionesEl consumo de drogas: una constante humana
– El consumo de drogas ha acompañado a la humanidad a lo largo de su historia. Si se obstaculizan determinadas formas de consumo aparecerán otras nuevas que se pongan de moda. La necesidad está ahí quizá el desafío esté en apuntar a esa necesidad de consumo y evasión. ¿Qué opina?
– Desde que el hombre está en la tierra ha habido consumo de drogas, es cierto. Evidentemente estas formas y drogas han cambiado a lo largo de la historia. Frente a esta necesidad de buscar fórmulas nuevas, el ámbito profesional debe ir adaptándose a las problemáticas derivadas de esas nuevas formas.
– Váis a abordar también los nuevos patrones adictivos de la juventud…
– Sí, hay nuevos patrones de consumo: el uso de la cachimba, el vapeo, nuevas sustancias que se ponen de moda, como el cannabis sintético. Siempre hay nuevas sustancias que se detectan en los decomisos policiales y esto significa que están en el mercado. Por tanto, debemos averiguar qué está pasando con ellas y cómo abordar los problemas asociados.
Cannabis– Trataréis el alto riesgo del cannabis. ¿Qué significa el alto riesgo?
– El cannabis sabemos que es la principal sustancia inductora de la psicosis en la juventud. En la gran mayoría de personas con menos de 25 años que llegan a urgencias con un brote psicótico existen antecedentes de uso de cannabis o de cocaína. Es una sustancia muy extendida, y cuanto más extendido está el uso, más alto es el riesgo de que aparezcan problemas, como los brotes psicóticos.
Además, es una de las principales sustancias de abuso cuando llegan las personas a la demanda de tratamiento. Está en tercer lugar en España en cuanto a drogas más consumidas, después del alcohol y la cocaína.
– Existe un debate, y un reclamo de parte de la sociedad, sobre la legalización de esta droga. Pero no habéis incluido el tema en ninguna mesa. ¿Demasiado polémico?
– Es muy polémico, hay posturas muy enfrentadas. Por un lado, están los y las profesionales de las adicciones, que entienden que hay que prestar atención a los efectos negativos de cualquier droga sobre la salud, incluidas el tabaco y el alcohol, las cuales están legalizadas. Y, por otro, los lobbies y colectivos sociales pro cannabis, que sólo acentúan la parte beneficiosa de esta planta.
La mía personal es que todo lo que sea un problema de salud, todo lo que pueda afectar a la salud física y mental y deteriorar la convivencia, debe atender a decisiones muy sopesadas.
En el cannabis hay muchos otros principios activos, como el THC, que es responsable de colocar, y del que no se habla cuando se debate sobre legalización.
A nivel personal creo que deberíamos informar a la gente de que cuando se habla de la legalización del cannabis se habla siempre CBD, el cannabis terapéutico. Pero en el cannabis hay muchos otros principios activos, como el THC, que es responsable de colocar, y del que no se habla. Así, estamos hablando de dos principios activos que están en la misma planta y que tienen principios activos muy distintos: el THC es muy adictivo y es el que produce todos los efectos psicológicos de riesgo, como la adicción. Y el otro, el CBD, es el que tiene más efectos beneficiosos. Cuando hablamos de los beneficios del cannabis hablamos sólo de este principio activo y omitimos el otro.
Creo que tiene que haber un debate mucho más profundo y serio sobre la legalización. Se necesita investigar mucho más en este campo para ver pros y contras de legalizar y de prohibir. Pensar, incluso, en un consumo controlado.
Nuevos desafíosDesafíos en el campo del tratamiento de adicciones
– ¿Qué desafíos y cambios principales se han vivido en los últimos tiempos en el ámbito de las adicciones?
– Últimamente ha habido mucha investigación en el ámbito de la neurociencia y las adicciones. Evidentemente, hay que ver cómo se traslada esto al mundo de la clínica. También hay muchas investigaciones en el campo de la genética, en cuanto a la epigenética: que los factores ambientales pueden modificar la genética.
Los principales retos que tenemos son la actualización, estar siempre a la orden de los avances médicos, científicos y terapéuticos. Y a nivel social, lograr que se apoye e investigue más todos los programas de reinserción.
– ¿Qué opinión le merece la agilidad con que se trasladan los descubrimientos en las investigaciones sobre adicciones a la práctica sanitaria en España?
– Lo bueno que tienen los medios de comunicación y las TIC es que cualquier persona puede acceder a investigaciones que se publiquen en el mundo. Es decir, que se transmite la información muy fácilmente, tanto en Internet como en este tipo de eventos, de actividades científicas. La rapidez de difusión es inmensa.
Un ejemplo es Antonio Verdejo-García, investigador español de mucho prestigio que está en Australia. Sus investigaciones en neuropsicología tienen una gran repercusión en las intervenciones de psiquiatras y psicólogos/as. Ya no existe esa barrera que había antes de que se tardaba mucho entre que se investigaba, se publicaba y se practicaba.
“El mundo profesional de las adicciones no sufre Burnout, siempre demuestra ilusión por actualizarse”
Otro ejemplo: viene frecuentemente Iván Montoya, psiquiatra y epidemiólogo del Instituto Nacional de Drogas de EE.UU. (NIDA), viene todos los años y nos hace un repaso de lo que es están investigando en su país, donde son quizá los punteros.
Lo que es necesario, claro, es que los y las profesionales estemos ávidos de aprender y puestos al día.
– ¿Y están predispuestas en España en el campo de las adicciones?
– Cuando hemos coincidido con otros colectivos siempre se ha dicho que la gente que trabajamos en adicciones es incombustible, que el burnout (síndrome del trabajador quemado) no nos afecta. Siempre ves que las ponencias están llenas, incluso ahora que el colectivo ha envejecido bastante, porque la gente sigue mostrando interés. Es un colectivo que me sorprende en cuanto a ganas e ilusión por seguir actualizándose.
Este es un trabajo muy bonito, no solo desde el aspectos de la patología orgánica y psicológica, porque tratas un problema global de la persona: la parte médica, psicológica y familiar. Ese es un abordaje integral que te llena.
Abordaje integral de las adiccionesTratar la adicción de manera integral
– El abordaje integral es clave, especialmente cuando mucha gente piensa que la adicción es un problema sólo biológico, del organismo.
– Es fundamental, es clave para entender el problema de la adicción, y requiere un abordaje multidisciplinar e integral. Hay personas consumidoras, pero nunca dos consumidoras iguales. En cada una habrá más peso de la parte orgánica o de la psicológica o del ambiente o componente social. En cada persona se van a producir esos tres factores, sí, pero no van a tener un peso específico. Por eso el tratamiento individualizado es fundamental. Y por supuesto, que se aborde desde los tres campos es básico para ser prácticos y resolutivos: médico, psicológico y social.
Estigma social– ¿Cómo combatir el estigma social que afecta en España a las personas con adicción?
– Es un problema de educación de toda la población. Hay que entender que es un problema de salud, que son personas que, independientemente de los motivos por los que han llegado a él, se encuentran atrapadas. Y que su libertad en cuanto a salir del problema queda bastante restringida cuando lo sufren. Pero sin duda es gente que se puede insertar perfectamente en la sociedad después del tratamiento.
Por eso, necesitamos educar a la sociedad en este sentido y, sobre todo, invertir en programas de tratamiento e inserción de este colectivo.
Por otra parte, el perfil de la persona toxicómana ha cambiado mucho en España. En los años 80, durante la epidemia de heroína, prácticamente todas las personas adictas estaban en desempleo. Hoy, el 40% o más tienen un trabajo. Pero todavía dura el estigma por el que, si has sufrido problemas de drogas, te asocian a esa marginalidad. Y esto limita las posibilidades de poderse insertar en la sociedad.
Las administraciones deben invertir más en la educación de la sociedad. Pero, además, no favorecer esa estigmatización al tener fuera de los centros de salud y hospitales, fuera de los espacios sanitarios, el problema de la droga. Esta es una discriminación que, aunque no me cabe duda de que se hace con las mejores de las intenciones, no es práctica. La propia Administración discrimina cuando tiene fuera del campo sanitario el tratamiento de adicciones.
Si te gustó el artículo, ¡compártelo!
Redacción



Equipo Adictalia
Artículos relacionados
Mantente actualizado sobre las novedades del sector. La salida es colectiva. Protocolos Covid-19 para garantizar el tratamientos de adicciones... Un estudio clínico ensaya con iboga para dejar la metadona Estrategias frente a la discriminación por consumo de drogas y hábitos compulsivos ¿Con qué "cortan" las drogas y qué papel cumplen los adulterantes en la producción de sustancias psicoactivas? Ejercicio de la capacidad jurídica por las personas con discapacidad 6 minutos
Centros de desintoxicación en tiempo de coronavirus: todas las medidas
Artículo actualizado el 7 minutos
Ibogaína: el alucinógeno africano como posible tratamiento de adicción
7 minutos
Estigma de las personas adictas: ¿resultado de una sociedad hipócrita?
Artículo actualizado el 13 minutos
“Esto de la vacuna contra la cocaína no va a ir a ninguna parte”
Artículo actualizado el 13 minutos
Las adulteraciones en cocaína, MDMA y otras drogas: qué pasa en España
Artículo actualizado el 11 minutos
Incapacidad por adicción: ¿Qué es y cómo funciona en la ley actual?
Artículo actualizado el