Red Nacional de Apoyo y Soluciones para Adicciones

100% discreción. Tel GRATUITO.


900 525 727

Comunidad terapéutica para adicciones

Home Comunidad terapéutica para adicciones

Historia, etapas y precios de este recurso para personas que sufren adicción

Una comunidad terapéutica constituye una organización, de gestión pública o privada, conformada por terapeutas y personas que sufren adicción grave, quienes residen las 24 horas en las instalaciones durante un tiempo determinado, en el cual deben seguir unas pautas estrictas de convivencia y terapia para conseguir su recuperación.

El objetivo de una comunidad terapéutica consiste en que la persona con adicción reestructure por completo su vida, además de conseguir la abstinencia, la cual representa un pre-requisito para permanecer. Para ello, durante el tiempo de residencia, además de erradicar por completo el consumo, adquirirá patrones de organización, limpieza, higiene, alimentación, deporte…

Quizá el elemento clave en una comunidad terapéutica consiste en el protagonismo que posee la persona que sufre adicción en su recuperación, y en la dinámica de autoayuda y autoregulación del grupo comunitario para configurar una nueva vida.

Los y las residentes también aprenden herramientas para relacionarse consigo y con las demás personas. Y deben asistir a sesiones de terapia individual y grupal, con las cuales se perseguirá cambiar los patrones de pensamiento negativos y las conductas autodestructivas.


Quizá el elemento clave en una comunidad terapéutica consiste en el protagonismo que posee la persona que sufre adicción en su recuperación, y en la dinámica de autoayuda y autoregulación del grupo comunitario para configurar una nueva vida.


El cumplimiento de las pautas suele estar reforzado por acciones de premio o castigo, según el caso. Con esto se busca inculcar el autocontrol y la responsabilidad individual.

Por su parte, la organización inflexible de actividades pretende infundir un sentido del orden en unas vidas que generalmente son realmente caóticas. Algo característico de la enfermedad de la adicción.

PRECIOS DE UNA COMUNIDAD TERAPÉUTICA PARA ADICCIONES

Un poco de historia sobre las CT

A esta altura te preguntarás qué diferencia hay con un centro de desintoxicación. La línea que diferencia a estas estructuras resulta difusa, y para muchas personas, incluso, inexistente. Hay quienes consideran que una comunidad terapéutica está gestionada por una asociación y que un centro lo es por una empresa. Sin embargo, hay centros de carácter público también.

Otras voces sostienen que la comunidad terapéutica enfoca la recuperación de la persona que sufre adicción con un modelo más democrático y comunitario, donde el paciente ocupa un lugar protagónico en su recuperación.

Las comunidades terapéuticas surgen en los 40 y 50 a partir de grupos de autoayuda, en concreto de Alcohólicos Anónimos. La primera CCTT nace cuando uno de sus miembros funda un grupo en Los Ángeles y, además de personas alcohólicas, empiezan a integrarse a él consumidoras de heroína. En breve, casi de forma espontánea, comienzan a convivir. Y comprenden que esta vida comunitaria les ayuda a lograr la abstinencia y encontrar nuevas y más sanas formas de relacionarse.


Una comunidad terapéutica para adicciones se presenta como la reproducción de una micro-sociedad donde la personas que sufre dependencia sufre un proceso de transformación.


Más tarde, en Inglaterra rescatan esta experiencia para transformar un hospital psiquiátrico en un espacio terapéutico abierto y comunitario, menos medicalizado y más democrático. En esa época, los psiquiátricos atendían por lo general a personas dependientes de sustancias además de enfermedades mentales.

Una corriente que se extendió por el mundo y que buscaba construir espacio donde personas con adicción y terapeutas convivieran bajo unas reglas que procuraran armonía y orden a la vida de quienes sufrían la enfermedad. Pero que al mismo tiempo, éstas pudieran abandonar el tratamiento cuando quisieran. En definitiva, una comunidad terapéutica para adicciones se presenta como la reproducción de una micro-sociedad, donde la persona que sufre dependencia lleva a cabo un proceso de transformación y entrenamiento.

Un centro de desintoxicación no dista mucho de lo explicado anteriormente en su funcionamiento. De hecho, algunos se autodenominan comunidad terapéutica para adicciones. En todo caso, se denomine de una u otra forma, las metodologías terapéuticas que se emplean en estos espacios representan una gran diversidad, de la cual hablamos más adelante.

Los precios de la comunidades terapéuticas para adicciones tampoco varían respecto de los centros de desintoxicación. La tarifa de una comunidad terapéutica puede ir de los 1500 a los 10.000 euros mensuales, según el rango de servicios que ofrezca. Para una mayor precisión de las diferencias de costes, puedes leer este artículo sobre precios de centros de desintoxicación.

Etapas de una comunidad terapéutica

  1. Desintoxicación de la sustancia o la conducta. – ¿Cuánto dura una desintoxicación?
  2. Deshabituación. Aprender a vivir sin la sustancia.
  3. Rehabilitación y reinserción. Aprender a vivir en comunidad, integrando valores para una vida saludable.

En una comunidad terapéutica, el proceso comprende los siguientes elementos para conseguir la abstinencia y recuperación de las personas que sufren adicción:

  • Control de los estímulos,
  • Modelado de vida cotidiana,
  • Refuerzo de conductas adaptativas al grupo,
  • Organización eficaz del tiempo,
  • Entrenamiento en habilidades sociales y laborales,
  • Prevención de recaídas,
  • Toma de decisiones,
  • Manejo de pensamientos y emociones,
  • Refuerzo de los progresos

¿Qué adicciones trata la comunidad terapéutica?

El perfil de las personas que acuden a comunidades terapéuticas suelen ser pacientes con un consumo agudo, muy bajo control de impulsos, que han fracasado en otros tratamientos ambulatorios. Antiguamente, quienes acudían a estas organizaciones contaban, por lo general, con un pobre apoyo social, incluso con bajos recursos. Hoy esto ha cambiado, tanto respecto del respaldo familiar y social como del poder adquisitivo de los/as usuarios/as. En este sentido, la diversidad es la norma.

Pero lo que no ha cambiado es que conforman tratamientos para personas con cuadros graves de consumo y policonsumo, es decir, que quienes acuden a una comunidad terapéutica lo hacen porque su adicción se encuentra en un grado avanzado y los riesgos de vivir con ella resultan inminentes. En muchos casos, incluso poseen una larga historia de dependencia a sustancias, con fracasos de tratamiento ambulatorio acumulados.

Quienes acuden a una comunidad terapéutica lo hacen porque su adicción se encuentra en un grado avanzado y los riesgos de vivir con ella son inminentes.

Pero también aumenta la presencia de personas más jóvenes, dependientes a una sola sustancia o conducta autodestructiva. Incluso empiezan a surgir CCTT para adolescentes.

El despegue de las comunidades terapéuticas en España se remontan, cuando menos, a los años 80, surgidas al calor de lo que se conoció como la epidemia de heroína. Imposible eludir en este sentido el surgimiento de Proyecto Hombre.

En la actualidad, sin embargo, cobra notoriedad el perfil de usuarios politoxicómanos, relegando a aquella droga a segundo plano.

Las adicciones que trata una comunidad terapéutica son:

Las comunidades terapéuticas acumulan experiencia en el trato con personas drogodependientes. Y en los últimos años empiezan a asomar redes de profesionales especializados en nuevas adicciones. Por ejemplo, trastornos de la alimentación, desintoxicación de metadona, y adicciones múltiples que incluyen ludopatía, cocaína, alcohol.


En los últimos años empiezan a asomar redes de profesionales especializados en nuevas adicciones, trastornos de la alimentación, desintoxicación de metadona, adicciones múltiples que incluyen ludopatía, cocaína, alcohol.


Las terapias que se aplican en una comunidad terapéutica varían según cada caso dentro de un universo de organizaciones realmente heterogéneo, donde incluso encontramos estructuras de base religiosa. Con todo, podemos mencionar diferentes métodos terapéuticos, que van desde la terapia cognitivo-conductual, hasta familiar sistémica, psicoanálisis, psicodrama, Gestalt, pasando por psicoterapia.

La interacción personal y la participación en diferentes actividades en jornadas que arrancan a las 7 de la mañana y finalizan a las 23 de noche, representan la fórmula principal de una comunidad terapéutica. Es decir: la manera en que se busca cambiar la vida de la persona adicta por medio de una intensa experiencia comunitaria, con una fuerte presencia de la autoayuda, con pautas estructuradas y rigurosas.

Servicios que ofrece una CCTT

En una comunidad terapéutica, la persona encuentra servicios de:

  • Consejo vocacional,
  • Terapia ocupacional,
  • Actividades recreativas,
  • Terapia individual y de grupo,
  • Servicios educativos y a las familias,
  • Asistencia y asesoramiento médico,
  • Legal e información y acceso a servicios comunitarios.

Existen más de 100 organizaciones calificadas como comunidad terapéutica en el catálogo del Plan Nacional de Drogas. Por lo general, aunque siempre hay excepciones teniendo en cuenta que se trata de un ámbito heterogéneo, se encuentran aisladas de los centros urbanos. De esta forma se consigue poner distancia entre las personas que ingresan y las fuentes de sustancias o conductas adictivas.

Los principales cambios en la persona adicta que busca una comunidad terapéuticas son:

  • Abstinencia de drogas,
  • Eliminar conductas antisociales,
  • Optimizar las habilidades para conseguir trabajo
  • Incorporación de valores y actitudes prosociales

Las metodologías de intervención empleadas en cada comunidad terapéutica varían de forma considerable. Pero en gran parte de las comunidades terapéuticas lo más frecuente es que aprovechen herramientas cognitivo conductuales para cambiar actitudes de vida y pensamientos negativos. Las personas que ingresan a estos programas encuentran el motor de cambio en la propia comunidad de pacientes y terapeutas. En este ámbito de convivencia deben adaptarse a una estructura de hábitos saludables.

Las técnicas que se suelen aplicar en las comunidades terapéuticas durante las 24 horas del día, son:

  • Modelos adaptativos de conductas: adquirir hábitos saludables de vida en todas las dimensiones
  • Entrenamiento en habilidades: aprender herramientas educativas y ocupacionales.
  • Manejo de contingencias: cómo enfrentar situaciones de riesgo de consumo en la vida cotidiana o situaciones que generan conflictos internos

Existe una solución para ti


900 525 727